Hoy hago llegar un nuevo artículo sobre la fabricación de ladrillos a base de material reciclado de insumos elaborados en tereftalato de polietileno (PET), alizado por la Arq. Maribel Rondón cursante del postgrado de Gerencia de Proyectos de la FAD-LUZ.
Fabricación
de ladrillos reutilizando materiales a base de Polietiline terephthalate (PET)
Arq. Maribel Rondón
INTRODUCCIÓN
Actualmente la población
está creciendo a un ritmo acelerado, y con ello la contaminación ambiental; en
por ello que se está tomando conciencia para dar un mejor uso a los residuos
por medio del proceso del reciclaje, el cual consiste en aplicarle un proceso
al material para que así este pueda ser reutilizado y disminuir el uso de los
recursos naturales. Uno de los grandes contaminantes es el uso de ya que es
utilizado en muchos de los procesos y actividades de la vida cotidiana;
especialmente la industria alimenticia ha sido la preferida por este tipo de
material para su conservación y almacenamiento.
Dicho material se conoce como
PET (tereftalato de polietileno), que ofrece grandes ventajas además del bajo
costo en su fabricación. Entre sus propiedades más importantes podemos destacar
las siguientes: actúa como barrera para los gases, como el CO2, humedad y el
O2, es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes, irrompible,
liviano, impermeable, resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que
presenta alta rigidez y dureza, totalmente reciclable.
No obstante, el tiempo
que tarda en descomponerse es no menor a cien años, lo cual genera un alto
nivel de contaminación, que se podría reducir dándole un segundo uso a estos
residuos sólidos. Venezuela se contamina Colombia se contamina con toneladas de botellas de PET al año que llegan a ríos, playas y campos, o en
los rellenos sanitarios. Por otra parte, la fabricación de ladrillo tradicional
de arcilla impacta ambientalmente de forma negativa, ya que su uso habitual en
la construcción, aumenta la producción del mismo en todos los
países, ocasionando en su proceso un alto grado de contaminación, debido a que
se tiene que hornear el producto para que adquiera las propiedades adecuadas de
resistencia, compresión y dureza; para ello es imprescindible que los
hornos utilicen como combustible productos como leña, carbón, llantas, madera, plásticos o textiles, entre otros, que al ser incinerados emiten
una gran cantidad de gases a la atmósfera, como monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, bióxido de azufre y partículas sólidas.
Estos gases han sido por
largo tiempo los causantes de problemas de salud pública y contaminación
ambiental, como: lluvia ácida, olores asfixiantes, afectación de mucosidades y
pulmones, gases inflamables en el medio ambiente, destrucción de mucosas
intestinales, calentamiento de la biosfera, humos tóxicos. En este articulo se
muestra la utilización de tereftalato de polietileno (PET) junto con el cemento
como ingredientes principales en la fabricación de un ladrillo comercial.
PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN
Inicialmente se recolectan y clasifican las botellas
PET en diferentes lugares de
la ciudad. Luego se introduce el material a la máquina trituradora, para así
tener como producto final en forma de escamas. Se fabrica el molde en madera
con las dimensiones ya establecidas por los fabricantes, que son 23X10X4 (cm);
estos moldes son los usados para los ladrillos que se usan en los muros
portantes.
Ya teniendo el
molde listo y el material Pet triturado se procede
a mezclar los materiales: cemento gris, una porción de agua, en las proporciones que se muestran en la
Tabla I.
Fuente:
Martinez y Cote (2014)
Se ubica el molde en el
espacio que se halla destinado para el secado del ladrillo; se introduce la
mezcla para darle la forma cuadrada y luego despegar el molde para dejarlos al
sol durante un día para que se sequen. Después, se ponen los ladrillos en un
tanque, que debe estar lleno de agua, donde pasarán 7 días aproximadamente en
un proceso que se le hace al cemento, el cual se llama “curado”, que brinda al
ladrillo las características de cohesión. Posteriormente se sacan los ladrillos
del agua para pasarlos a un lugar fresco, donde están bajo techo y a
temperatura ambiente; son almacenados uno encima de otro y no se pueden mover
durante 28 días, lapso en el que tomarán las propiedades mecánicas; este tiempo
de curado es usado internacionalmente.
En la fabricación de los ladrillos es
indispensable tomar en cuenta y calcular las densidades del cemento y del PET,
debido a que se tomó como referencia un vaso dosificador de 5 onzas en ambos
materiales, por esta razón se tendrá la misma proporción en cada material más
no la misma masa, ya que estos materiales tienen
densidades diferentes y es necesario
conocer el dato exacto del peso para sacar costos de los ladrillos fabricados.
Con la técnica descrita
se estima que la producción de bloques se puede ir incrementando en la medida
que es aceptado en el mercado. Es importante recalcar que el valor unitario es
de $566, lo que lo hace más atractivo al mercado.
CONCLUSIONES
1.- Es un producto que
cuenta con excelentes propiedades mecánicas, de fácil fabricación y que puede
llegar a competir con el ladrillo que actualmente se utiliza en la
construcción.
2.- Se da un mejor uso a
los residuos que genera este tipo de envases, triturándolos e incluyéndolos en
un nuevo proceso productivo, lo cual mitiga un poco el impacto ambiental.
3.- El PET demuestran ser un material con
propiedades requeridas en el área de construcción; debiéndose realizar los estudios
necesarios para soportar dicha teoría y poder incluir el reciclaje del PET en
otras áreas de esta industria.
BIBLIOGRAFIA
* X. E. Castells,
Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2000, pp.
1-21.
* Instituto de Seguros
Sociales. La extracción de la arcilla, la fabricación de ladrillos y
vitrificados y la salud de los trabajadores. Colombia: Editorial ISS, Fundación
Ecológica Bacata, 1998, pp.1-27.
* M. Cabo Laguna,
“Ladrillo Ecológico Como Material Sostenible para la Construcción ”,
Universidad Pública de Navarra, 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario