jueves, 28 de diciembre de 2017

Como parte de la evaluación de la cátedra Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, publico el articulo elaborado por la maestrante Arq. e Ing. Raquel Quintero sobre la tecnología de la impresión 3D y sus usos.

IMPRESIÓN 3D

Arq. Ing. Raquel Quintero
C.I.: 19.997.416

Hoy en día la impresión 3D no es todavía un artículo masivo en el ámbito doméstico, o como mínimo se podría decir que no ha llegado a convertirse en un objeto cotidiano en el hogar, como sí lo son las impresoras de tinta convencionales. Mucha gente desconoce los conceptos fundamentales de la impresión 3D es por ello que se seleccionó este tema, y se intentará describirla brevemente en este artículo. El término impresora como su nombre indica hace referencia a ese objeto que se tiene en casa o en la oficina y que, conectado al ordenador, es capaz de producir documentos almacenados en el mismo, fundamentalmente documentos de texto y/o documentos gráficos (en color o en blanco y negro). Con esto se puede conseguir pasar documentos electrónicos a documentos físicos. Pero las impresoras 3d dan un salto más allá y son capaces de imprimir y crear objetos completos.

Estas máquinas lo que hacen es crear un objeto con sus 3 dimensiones (alto, ancho y largo) y esto lo consigue construyendo capas sucesivamente hasta conseguir el objeto deseado. Véase la “Figura 1” donde se observa una figura 3D realizada con un programa CAD.

Observe la “Figura 2” (digitalizada previamente con algún programa CAD) donde se visualiza la separación de capas que realiza la impresora 3D a medida que va imprimiendo el objeto cualquiera que sea. Una impresora 3D es una máquina capaz de imprimir figuras con volumen a partir de un diseño hecho en un ordenador. Es decir, si se diseña, por ejemplo, una simple taza de café por medio de cualquier programa CAD (Diseño Asistido por Computador), se puede imprimir en la realidad por medio de la impresora 3D y obtener un producto físico que sería la propia taza de café. 


 Los objetos que pueden imprimirse en 3D son muy variados, la lista es larga y es difícil describirlos todos, van desde objetos caseros, maquetas (Véase la Figura 3), alimentos, componentes espaciales, piezas de instrumental médico, prótesis, o incluso órganos humanos. Se puede decir que todo lo que se pueda “crear”, podría imprimirse en 3 dimensiones.

Es lógico pensar que estas impresoras están diseñadas para objetos pequeños, pero nada más lejos de la realidad ya que existen impresoras de grandes dimensiones que pueden incluso imprimir un edificio por piezas con sus muebles incluidos. La villa se fabricó por módulos en fabrica y después se colocó en el sitio donde quería el dueño. Obsérvese la foto en la “Figura 4”.

La propia NASA enviará una de estas impresoras 3D a la Estación Espacial Internacional para que los astronautas puedan fabricar piezas que consideren necesarias en el espacio. Si ésta es la realidad, si los humanos ya pueden hacer estas cosas que hasta ahora parecían de ciencia ficción. Se puede decir que estamos siendo testigos de la 3ra. Revolución Industrial de la historia por ésta y muchas otras tecnologías que se están viviendo hoy en día. En china se ha fabricó una villa entera que ha costado unos 500€ por metro cuadrado y en tan solo unas decenas de días.

BIBLIOGRAFÍA






miércoles, 20 de diciembre de 2017

Hoy hago llegar el articulo elaborado por el Arq. William Skinner, cursante del postgrado de Gerencia de Proyectos en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, como parte de la cátedra Gestión Tecnológica, sobre la relación máquina - hombre.

LA MÁQUINA NARANJA.
Una experiencia personal de la relación máquina-hombre.

Arq. William Skinner
C.I.:15.059.155


A finales del siglo pasado descubrí cómo mi padre, abogado de profesión, ejercía su trabajo a través de una máquina de escribir Hermes portátil color naranja, la razón de su compra no fue únicamente por sus funciones y portabilidad, sino también pensando en su utilidad para mis próximas clases de nociones básicas de oficina; ésta idea era buena y racional como siempre acostumbraba pensar mi padre, pero ocurrió “un simple hecho” que llevaría a un cambio en esta historia, la nueva ola de la industrialización, la era de las computadoras había llegado.

La nueva imprenta
La imprenta, fue la máquina catalizadora para salir de la edad media, siendo el detonante de repercusiones económicas, políticas, sociales y culturales (revolución francesa, norteamericana, americana e industrial); hasta ese entonces el conocimiento lo poseían unos pocos y ellos eran los que tenían el verdadero control de las sociedades.


Actualmente, estamos entrando en el nuevo paradigma de la democratización de la información y el conocimiento, esta vez, en manos de una nueva máquina, la impresora 3D, estas que van a generar una revolución en nuestras sociedades, así como lo hizo la imprenta en su tiempo con la ilustración; se puede pensar que esta vez, el control de la producción no lo tendrán las grandes corporaciones, sino que a través de una máquina el control de la producción de bienes y servicios puede ser del usuario final, teniendo el poder de crear lo que necesite, desde una pequeña joya hasta la complejidad de un órgano. Esta tecnología cambiará de una producción masiva a una individualizada, donde experimentaremos cambios irreversibles en sectores como el del transporte, el energético, la manufactura, la alimentación, la medicina, la construcción, la ingeniería y la arquitectura.

Ya siendo más específicos, en los 3 últimos sectores señalados en el artículo “El mundo en 2017” de la influyente revista THE ECONOMIST, donde se profetizan los acontecimientos para los próximos años, se resalta el avance que tendrá en el 2017 la tecnología de la realidad virtual y de la impresión 3D; se expone que cambiará la tecnología de los materiales, se crearán soluciones de viviendas de bajo costo y fabricación en tiempo récord, esto no es utopía, según el director general MA YI He de la empresa china WINUN, donde se ha logrado construir bloques de viviendas de 5 pisos con un total de 1100 m2 en 24 horas y demostrando que utilizando esta nueva técnica constructiva, se ahorra un 60% de los materiales, 70% en el tiempo de fabricación y el 80% de los costos laborales a diferencia al sistema constructivo tradicional.



Esta impresora, que además de poseer 98 nuevas patentes industriales y de ser la primera y más grande construida en la actualidad, consiste en una tecnología de impresión continua con una boquilla de pulverización de impresión 3D, alimentada automáticamente con el material que es una mezcla de residuos reciclados de construcción, fibra de vidrio, acero, cemento y aditivos especiales.



Mi próxima máquina naranja
Como en la era de la ilustración, ésta era traerá consigo nuevos retos y nuevas oportunidades; es por esto, que la industria de la construcción deberá reinventarse, y de la forma en que lo expone Oppenheimer en su libro titulado ¡Crear o Morir!, las empresas constructoras, ingenieros y arquitectos tendrán un nuevo mantra, el cual será “Vender el diseño, y no el producto”; Debemos prepararnos para esto en el gremio de la construcción y ser agentes de cambio para este nuevo paradigma; y personalmente, como lo hizo mi padre a principios de los noventa, yo podré comprar una máquina con la cual no solamente se me facilite ejercer mi profesión, sino que también ésta pueda cumplir funcional y lúdicamente a mi familia.

  



Referencias

TEXTOS
OPPENHEIMER, Andrés. (2014) “!Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación”. Penguin Random House Grupo Editorial. México. págs. 330.

SITIOS WEB
Https:/es.m.wikipedia.org/wiki/imprenta
Https://elmundodelmisterio.com/predicciones-portada-economist-2017/
www.3ders.org/articles/20150118-winsun-builds-world-first-3d-printed-villa-and-tallest-3d-printed-building-in-china.html
maquinasescribir.blogspot.in/2012/04/hermes-baby-orange.html?m=1
www.yhbm.com//index.php?a=list&c=index&catid=67&m=content

FIGURAS
Figura 1. Imprenta francesa de inicios del siglo XV
Figura 2. Portada de la revista the economist
Figura 3. Proceso constructivo de impresión 3D de la empresa WINSUN

Figura 4. Máquina de escribir hermes baby orange



lunes, 18 de diciembre de 2017

Igualmente publico un articulo sobre las diferentes estructuras utilizadas en los materiales compuestos tipo sandwich, escrito por la Ing. Denisa Hernández, cursante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ.  

NÚCLEOS DE SANDWICH

Ing. Denisa Hernández
                                                                                                         C.I: 19.810.985

Una estructura sandwich es una estructura constituida por dos pieles resistentes entre las que se interpone un material ligero y, por lo general, de baja densidad. Este núcleo, si bien aumentará el espesor y en mínima medida el peso de la nueva estructura comparada con una estructura simple, reportará grandes beneficios desde el punto de vista de la rigidez del conjunto.

Una estructura sandwich está compuesta por tres elementos fundamentales: Las pieles exteriores, el núcleo del sandwich y la interfase de unión entre el núcleo y las pieles, que generalmente es un adhesivo.


Cada uno de los elementos implicados cumple una función determinada. Las pieles exteriores son los elementos resistentes, generalmente realizadas con materiales de mejores propiedades que el resto; el núcleo, de material ligero, cuyas funciones principales son mantener separadas las pieles exteriores, brindar aislamiento (si cabe) y transmitir los esfuerzos cortantes de una cara a la opuesta; y por último la interfase, que tiene como función principal mantener unido el conjunto.

Si un panel sandwich es sometido a flexión, las pieles exteriores experimentarán esfuerzos diferentes. Por ejemplo, si la piel superior está sometida a tracción, la piel inferior estará sometida a compresión.

TIPOS DE NÚCLEO:
1.-Maderas naturales:

Madera balsa: La madera balsa es originaria del centro y sur de América. Considerada como madera dura, es entre todas ellas la más blanda y ligera (densidad entre 100 y 250 Kg/m3). Dada su alta rigidez, es difícil adaptarla a formas curvas, por lo que se suele emplear en forma de bloques unidos entre sí por un material de soporte, generalmente un tejido de poco gramaje. También existen paneles planos rígidos en los cuales los bloques de madera son encolados con adhesivos de madera estructurales. La disposición de las fibras de madera es siempre perpendicular al laminado, que es donde se obtienen las máximas propiedades mecánicas (esta configuración otorga excelente resistencia a la compresión). En las direcciones perpendiculares al grano, las propiedades mecánicas decrecen. La madera balsa posee módulo y resistencia a la compresión más elevados con el resto de materiales utilizados como núcleo. La madera balsa para estructuras sandwich debe ser tratada antes de procesarse, eliminando la materia orgánica presente y reduciendo la humedad hasta el 10%. Humedades superiores provocan hinchazón y podredumbre de la madera, y pueden ocasionar deslaminaciones de las pieles exteriores. Posee, sin embargo, una capacidad de absorción de resina muy elevada, producto de su elevada porosidad, por lo que se recomienda sellar las superficies antes de proceder a su laminado.

Contrachapado marino: Es un tablero a partir de delgadas láminas de madera, denominadas placas o chapas estructurales, unidas para formar un tablero resistente. El número de hojas siempre es impar y la dirección de cada chapa es perpendicular a aquellas con las cuales está en contacto. En función de la cola utilizada existen diferentes grados, siendo el grado marino el que se confecciona con colas fenólicas que permiten soportar el ataque de hongos y de la humedad en ambientes marinos. Por lo general se utiliza en las estructuras sandwich como complemento de las espumas sintéticas, reemplazándolas en todas aquellas zonas donde ocurren esfuerzos de compresión o tracción excesivos. Existe una amplia variedad de contrachapados marinos derivados del uso, en su fabricación, de diferentes maderas. Las maderas más utilizadas son el okume, el iroko, la teka, la caoba, el sapelli, el cedro, la acacia, el abeto, la pícea y pino de Oregón (Douglas spruce), y en menor medida el moabi, el sipo y la balsa. Los diferentes tableros contrachapados pueden ser construidos con una única madera o pueden combinarse diferentes.



Espumas sintéticas:

Todos aquellos plásticos en los cuales existe un gas incluido en forma de burbujas se denominan espumas plásticas. El volumen que ocupan estas burbujas puede alcanzar hasta el 95% dentro del total de la espuma. Cuando las burbujas interiores de gas presentes en la espuma se comunican entre sí, se denominan espumas de celda abierta; cuando cada burbuja interior se encuentra aislada, tenemos espumas de celda cerrada. Entre unas y otras, existen espumas plásticas en estados mixtos. La gran mayoría de los plásticos se pueden espumar, pero por cuestiones técnicas, económicas y prácticas, sólo se espuman un grupo reducido.


Espumas de policloruro de vinilo (PVC): Se fabrican combinando un copolímero con plastificantes, agentes de entrecruzamiento y gasificantes. Se trata de un espumado químico con activación térmica. La mezcla de sustancias es calentada en un molde bajo presión para que se produzca la reacción de entrecruzamiento. Una vez realizada esta fase del proceso, se sumergen en agua caliente para continuar su expansión hasta obtener la densidad perseguida. Los diámetros de celda pueden varia de 0,254 mm hasta 2.5 mm. Se clasifican en función de la densidad (alta, media y baja densidad, densidades entre 40 y 210 Kg/m3) y por su estabilidad térmica. Las espumas de PVC presentan buena resistencia mecánica, buena resistencia térmica, poseen buenas características como aislante acústico y tienen una alta resistencia a la penetración del agua. Comparadas con el resto de espumas sintéticas, poseen las mejores propiedades, lo que, sumado a su adaptabilidad a las superficies con doble curva, los convierten en unos de los más utilizados. Los PVC lineales presentan la ventaja de una mayor capacidad de absorción de impactos, mayor que en espumas de PVC de celda cerrada.


Espumas de poliuretano: Nos referimos al pliuretano con carácter termoestable. Los productos de partida para obtener espumas de poliuretano son un isocianato y un poliol de tipo poliéter o poliéster. Como los componentes son líquidos, se suele realizar la reacción de polimerización en el mismo instante que se moldea. Las espumas resultantes pueden ser de celda abierta o de celda cerrada. Las de celda abierta tienden a ser estructuras flexibles y las de celda cerrada, estructuras rígidas. Las densidades resultantes pueden ser muy amplias (desde 10 hasta 900 Kg/m3), y vendrán gobernadas por la proporción y composición química. Si bien tienen características menores que las espumas de PVC, presentan una buena resistencia mecánica y tenacidad, resisten la abrasión, poseen buena resistencia química, baja conductividad térmica y elevada resistencia eléctrica. A temperatura ambiente trabajan mejor que las espumas de PVC y son más resistentes a las altas temperaturas.


Nido de abeja: El concepto nido o panal de abeja se refiere a una forma de estructuras diferentes materiales que se emplean como núcleo en estructuras sandwich. Se reproduce la forma natural de los nidos de abejas con láminas delgadas de diferentes materiales. La morfología del núcleo queda definida por parámetros como el tamaño de la celda, la densidad del material empleado, la zona de adhesión entre celdas, la altura del núcleo, el espesor de la hoja que se utiliza para confeccionarlo, y la dirección de las placas. Los materiales que se emplean más frecuentemente son el aluminio, la fibra de vidrio o papel de aramida impregnados con resinas fenólica, el papel y el polipropileno. Los panales de abeja se pueden fabricar por procesos de expansión y por procesos de corrugado u ondulación. Las láminas obtenidas se unen mediante adhesivos o soldadura, dando lugar a estructuras regulares y repetitivas. Con su empleo se consiguen estructuras sandwich extremadamente ligeras. Su elevado coste y una compleja técnica de encolado son las razones fundamentales de su limitada utilización.




BIBLIOGRAFÌA








Publico hoy el articulo elaborado por la Ing. Leidy Naranjo, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, sobre el perfil del profesional dedicado a gerenciar la tecnología dentro de una organización.  

PERFIL DE UN GERENTE DE TECNOLOGÍA

LEIDY NARANJO C.I:18.634.181

El perfil de un gerente de tecnología, está orientado hacia la abstención de los conocimientos y habilidades necesarias en la gestión de la tecnología. De igual forma, se presenta como la oportunidad para los administradores y los gerentes de las empresas, de identificar los conocimientos que debe adquirir o las habilidades que debe desarrollar con el objeto de desempeñarse como un gerente de tecnología eficaz. El conjunto de habilidades y conocimientos desarrollado, se basa especialmente en la descripción de las funciones para la gerencia de tecnología, por ello, el perfil busca establecer las cualidades y capacidades a fin de desarrollarlas eficazmente. Las habilidades y conocimientos para el gerente de tecnología, se resumen en cinco grupos:

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA LA GERENCIA DE PROYECTOS. Se relacionan con habilidades para formular, planear, dirigir y controlar proyectos, especialmente enfocada hacia los proyectos tecnológicos; además del conocimiento sobre los diferentes métodos de financiación y control que para eso se han diseñado.

HABILIDADES TÉCNICAS PARA LA ASIMILACIÓN DE TECNOLOGÍAS. Se relacionan con la habilidad para conocer la tecnología, discriminar entre sus limitaciones ventajas y aplicar la que más se ajuste a las necesidades de la organización.

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA LA NEGOCIACIÓN DE TECNOLOGÍAS. Se refieren a las habilidades y conocimientos para analizar y evaluar las diferentes alternativas tecnológicas a aplicar en la organización y decidir cuál de ellas es la más adecuada, además de conocer los diferentes tipos de contratos y métodos de negociación.

HABILIDADES ADMINISTRATIVAS. Se relacionan con la habilidad para desempeñarse competitivamente en la gestión de la tecnología y liderar todas sus actividades, además del conjunto de calidades humanas que le permitan ser ético, justo y responsable en su gestión. El perfil para el gerente de tecnología que se plantea, puede aplicarse en cualquier tipo de organización.

HABILIDADES PARA LA CREACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Se refieren a las habilidades para identificar nuevas aplicaciones y usos a los conocimientos desarrollados por la empresa en los proyectos científico tecnológicos o en los esfuerzos dirigidos a la obtención de nuevos conocimientos. Por otra parte, quienes gerencian la tecnología deben tomar en cuenta las repercusiones que el desarrollo de las funciones de la misma puede tener en las demás áreas de la organización y en la comunidad. La resistencia al cambio, la variación de unidades de capital y mano de obra y las creencias sobre nuestra incapacidad para generar nuevas tecnologías, pueden entorpecer y retrasar la creación de novedosas formas de conocimientos y generar ambientes negativos para su desarrollo.

Es así como se han identificado estrategias que le permitirán a los gerentes de tecnología desarrollar exitosamente las funciones de su área y alcanzar resultados positivos tanto para la empresa como para la comunidad.

ESTRATEGIAS PARA ASIMILAR EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

Los proyectos de adquisición y de creación e innovación tecnológica generan impactos tanto al interior de las empresas como en la sociedad. El racionalizar estos impactos se convierte en una actividad de gran importancia para la organización, pues de ello depende que los resultados obtenidos en dichos proyectos sean los esperados. El adecuado desarrollo y ejecución de proyectos tecnológicos en las organizaciones, depende en gran parte, de la coordinación de actividades entre las diferentes áreas. Esta coordinación es igualmente necesaria para el desarrollo de funciones que le permitan a la organización racionalizar el impacto tecnológico.

El plantear previamente al desarrollo del proyecto los posibles impactos tecnológicos y las áreas en las cuales se presentarán, representa para la organización la oportunidad de planear las actividades de racionalización con el fin de enfrentar los impactos. Igualmente, es importante considerar los impactos en el interior de las organizaciones como en la sociedad.

El establecer si los resultados de los proyectos tecnológicos tienen repercusiones en el medio ambiente o en la calidad de vida de la comunidad y a partir de ello planear actividades que controlen dichas repercusiones, le permitirá a las empresas equilibrar los beneficios tanto para la sociedad como para ellas mismas. Al interior de las empresas los impactos pueden ser racionalizados anticipándose a los cambios en su cultura organizacional. Con este fin, los directores generales apoyados en los directores de área, pueden integrar cada una de las áreas de la organización en un plan de concientización y capacitación para la asimilación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías y así lograr la rápida asimilación de dichos cambios y armonizar del mismo modo los intereses y la cultura organizacional de las empresas.

Bibliografía.
El gerente de tecnología, perfil e impacto de su gestión en las organizaciones.
Autor. Magaly Nieto Rivera

jueves, 14 de diciembre de 2017

Dedico el espacio a publicar el articulo elaborado por la Arq. Carmen Griborio cursante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ, sobre impresión 3D con material de abobe.

Impresión 3D con material a base de adobe

Arq. Carmen M. Griborio Rodríguez.
C.I. 18.625.482

Las innovaciones tecnológicas permiten solventar oportunidades de mejora y a su vez con el rápido avance de la competencia, hoy día es una necesidad para poder mantenerse activamente en el mercado. Con la ayuda de la tecnología se pueden tener resultados con mayor calidad, rapidez, sencillez, menor margen de errores, entre otros.

Ahora bien, es cuando se hace una fusión entre la tecnología, sus beneficios funcionales, técnicos, de esfuerzo y financieros, con la consciencia y responsabilidad ambiental, que se ha realizado la solución y aporte ideales para la evolución sostenible mundial.

En un mundo donde se ha llegado a entender con pruebas físicas que el desarrollo tecnológico sin consciencia tiene consecuencias, es crucial invertir en tecnología, sistemas, estructuras organizativas y físicas con impactos medidos y legados fructíferos para el ser humano y su espacio habitable (llámese planeta tierra).

En el sector construcción, se han realizado diversos avances y propuestas tecnológicas que reúnen los puntos expuestos anteriormente; unos para mitigar las consecuencias ya presentes (como es el caso de los pisos y revestimientos de edificios con materiales que absorben la contaminación del aire) y otros para prevenirlas, como el caso de viviendas sociales construidas con una impresora 3D con material a base de adobe.

Estratégicamente, las innovaciones tecnológicas pueden tener diversas aplicaciones, a veces diferentes de las ideadas inicialmente. Está en los líderes de la gestión tecnológica definir en qué departamentos y cómo será aplicada la misma.

Viviendas sociales construidas con una impresora 3D con material a base de adobe

La empresa italiana Wasp ha creado una impresora de 12 metros de largo que genera con barro y adobe viviendas con estructuras circulares de 6 metros de diámetro con un precio de producción de 35 euros incluida la gasolina para mover la tierra para el año 2015 .

La empresa señala que uno de los destinos idóneos para estas casas de adobe son las zonas en las que se ha producido una catástrofe y donde hay que realojar a la población que ha perdido su hogar. Estas impresoras 3D que se están desarrollando para la construcción de edificaciones son enormes a escala, y se transportan con los pórticos con un tamaño mayor que las estructuras que son construidas (Ver imágenes 1 y 2).


Imagen 1


Imagen 2
Una vez en su lugar, estas súper impresoras utilizan un proceso llamado elaboración de contorno, un método de fabricación en capas desarrollado por el profesor Behrokh Khoshnevis de USC. Quién dice que este método se puede utilizar para construir edificios sencillos o múltiples rápidamente. Él prevé que el método de construcción 3D se puede utilizar para construir viviendas de emergencia, viviendas comunitarias, o incluso, las colonias espaciales. Por otra parte, las casas que se han construido con este software de construcción 3D se han construido en 24 horas.

Analizando la innovación tecnológica de construir viviendas sociales con una impresora 3D usando adobe, se pueden identificar diversas ventajas que pueden tener las empresas encargadas de este tipo de construcción. Entre ellas: un ahorro en el costo de producción, ahorro del tiempo de construcción de estructura y cerramientos, ahorro en el suministro y transporte de materiales y ahorro en el recurso humano.

Por otra parte, para el usuario, las ventajas evidentes son el tener una vivienda digna, segura y con propiedades térmicas que permiten aislar y regular la temperatura interna. Por último, su impacto ambiental es mínimo por el tipo de material utilizado.

En cuanto a sus desventajas se pueden encontrar que este tipo de construcción no es aplicable para todo tipo de climas debido a que es sensible ante la humedad.

En las últimas décadas, este material ha sufrido un injusto descrédito ante la llegada de los materiales de construcción industrial pasando a considerarse como arcaico. Afortunadamente en la actualidad vuelve a renacer un interés en este material de construcción a raíz de sus propiedades para conseguir unas edificaciones medioambientalmente más responsables.

Para concluir, las acciones a realizar en la gestión tecnológica deben decidirse en función de la necesidad y bien integral de cada empresa y su mercado. El cual varía en cada caso y dependiendo de los enfoques estratégicos. Si se logra cumplir con esto y a su vez realizar un aporte valioso a la sociedad en referencia al cuidado y mantenimiento de lo nuestro, se puede asegurar la longevidad de lo existente en las mejores condiciones posibles.

martes, 12 de diciembre de 2017

Este articulo elabordo por el Arq José Luis Molero cursante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, trata sobre una tecnología innovadora en la construcción y una solución a la polución generada en las ciudades, como lo son los ladrillos Breathe.

BREATHE: FACHADAS QUE LIMPIAN EL AIRE  

Arq. José Luis Molero
CI: 19.705.089

No solo se investiga para reducir las emisiones nocivas y el consumo desmesurado en los edificios, también se buscan técnicas que directamente eliminen partículas nocivas del aire. Y una de ellas ha dado como resultado este singular ladrillo llamado Breathe.

Este es un tipo de ladrillo con el que se crean fachadas tanto de edificios como de viviendas que descontaminan las ciudades. En esta ocasión no estamos ante un material que limpia el aire mediante una reacción química. Lo que tenemos aquí es un bloque descontaminante que filtra el aire.




Este nuevo material se diseñó para integrarse en la ventilación de los edificios, formando una fachada de 2 capas hacia el exterior, que se complementa con otra de aislamiento. La idea central del bloque Breathe está inspirada en los aspiradores ciclonicos modernos: separa las partículas contaminantes pesadas del aire y las deposita en una tolva. Esta pieza es extraíble y está situada en la base del muro.


Este sistema está compuesto por dos partes. Por un lado, está el ladrillo de hormigón y por otro un elemento de plástico reciclado. Éste último tiene la función de mantener alineados a los ladrillos, pero también sirve para conducir el aire desde el exterior hacia el hueco situado en la parte central. El diseño facetado de la parte exterior del bloque facilita ese flujo de aire. Estas piezas también disponen de una cavidad, con el fin de crear un refuerzo estructural (vertical) en el muro.


Breathe está diseñado para poder funcionar tanto con ventilación forzada, o natural. El aire filtrado puede ser conducido hacia el interior del edificio con la ayuda de un sistema mecánico. Pero también a través de sistemas pasivos.


En los ensayos realizados, este sistema es capaz de filtrar el 30% de partículas finas contaminantes y el 100% de gruesas (polvo).

Este bloque descontaminante fue creado por Carmen Trudell, profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly San Luis Obispo).


BIBLIOGRAFÍA

·       blog.is-arquitectura.es
·       idsestudio.com/fachadas-limpian-aire/


Hoy hago llegar un nuevo artículo sobre la fabricación de ladrillos a base de material reciclado de insumos elaborados en tereftalato de polietileno (PET), alizado por la Arq. Maribel Rondón cursante del postgrado de Gerencia de Proyectos de la FAD-LUZ.

Fabricación de ladrillos reutilizando materiales a base de Polietiline terephthalate (PET)    

 Arq. Maribel Rondón

INTRODUCCIÓN

*  e  GRAFIAizar los do.ue su costo asciende a edida que es aceptado en el mercado.
Actualmente la población está creciendo a un ritmo acelerado, y con ello la contaminación ambiental; en por ello que se está tomando conciencia para dar un mejor uso a los residuos por medio del proceso del reciclaje, el cual consiste en aplicarle un proceso al material para que así este pueda ser reutilizado y disminuir el uso de los recursos naturales. Uno de los grandes contaminantes es el uso de ya que es utilizado en muchos de los procesos y actividades de la vida cotidiana; especialmente la industria alimenticia ha sido la preferida por este tipo de material para su conservación y almacenamiento. 

Dicho material se conoce como PET (tereftalato de polietileno), que ofrece grandes ventajas además del bajo costo en su fabricación. Entre sus propiedades más importantes podemos destacar las siguientes: actúa como barrera para los gases, como el CO2, humedad y el O2, es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes, irrompible, liviano, impermeable, resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y dureza, totalmente reciclable. 

No obstante, el tiempo que tarda en descomponerse es no menor a cien años, lo cual genera un alto nivel de contaminación, que se podría reducir dándole un segundo uso a estos residuos sólidos. Venezuela se contamina Colombia se contamina con toneladas de botellas de PET al año que llegan a ríos, playas y campos, o en los rellenos sanitarios. Por otra parte, la fabricación de ladrillo tradicional de arcilla impacta ambientalmente de forma negativa, ya que su uso habitual en la construcción, aumenta la producción del mismo en todos los países, ocasionando en su proceso un alto grado de contaminación, debido a que se tiene que hornear el producto para que adquiera las propiedades adecuadas de resistencia, compresión y dureza; para ello es imprescindible que los hornos utilicen como combustible productos como leña, carbón, llantas, madera, plásticos o textiles, entre otros, que al ser incinerados emiten una gran cantidad de gases a la atmósfera, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y partículas sólidas.

Estos gases han sido por largo tiempo los causantes de problemas de salud pública y contaminación ambiental, como: lluvia ácida, olores asfixiantes, afectación de mucosidades y pulmones, gases inflamables en el medio ambiente, destrucción de mucosas intestinales, calentamiento de la biosfera, humos tóxicos. En este articulo se muestra la utilización de tereftalato de polietileno (PET) junto con el cemento como ingredientes principales en la fabricación de un ladrillo comercial.

PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN

Inicialmente se recolectan y clasifican las botellas PET en diferentes lugares de la ciudad. Luego se introduce el material a la máquina trituradora, para así tener como producto final en forma de escamas. Se fabrica el molde en madera con las dimensiones ya establecidas por los fabricantes, que son 23X10X4 (cm); estos moldes son los usados para los ladrillos que se usan en los muros portantes. 

Ya teniendo el molde listo y el material Pet triturado se procede a mezclar los materiales: cemento gris, una porción de agua, en las proporciones que se muestran en la Tabla I.

Fuente: Martinez y Cote (2014)

Se ubica el molde en el espacio que se halla destinado para el secado del ladrillo; se introduce la mezcla para darle la forma cuadrada y luego despegar el molde para dejarlos al sol durante un día para que se sequen. Después, se ponen los ladrillos en un tanque, que debe estar lleno de agua, donde pasarán 7 días aproximadamente en un proceso que se le hace al cemento, el cual se llama “curado”, que brinda al ladrillo las características de cohesión. Posteriormente se sacan los ladrillos del agua para pasarlos a un lugar fresco, donde están bajo techo y a temperatura ambiente; son almacenados uno encima de otro y no se pueden mover durante 28 días, lapso en el que tomarán las propiedades mecánicas; este tiempo de curado es usado internacionalmente. 

En la fabricación de los ladrillos es indispensable tomar en cuenta y calcular las densidades del cemento y del PET, debido a que se tomó como referencia un vaso dosificador de 5 onzas en ambos materiales, por esta razón se tendrá la misma proporción en cada material más no la misma masa, ya que estos materiales tienen densidades diferentes y es necesario conocer el dato exacto del peso para sacar costos de los ladrillos fabricados.

Con la técnica descrita se estima que la producción de bloques se puede ir incrementando en la medida que es aceptado en el mercado. Es importante recalcar que el valor unitario es de $566, lo que lo hace más atractivo al mercado.

CONCLUSIONES 

1.- Es un producto que cuenta con excelentes propiedades mecánicas, de fácil fabricación y que puede llegar a competir con el ladrillo que actualmente se utiliza en la construcción.

2.- Se da un mejor uso a los residuos que genera este tipo de envases, triturándolos e incluyéndolos en un nuevo proceso productivo, lo cual mitiga un poco el impacto ambiental.

3.- El PET demuestran ser un material con propiedades requeridas en el área de construcción; debiéndose realizar los estudios necesarios para soportar dicha teoría y poder incluir el reciclaje del PET en otras áreas de esta industria.

BIBLIOGRAFIA

* X. E. Castells, Reciclaje de residuos industriales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2000, pp. 1-21.
* Instituto de Seguros Sociales. La extracción de la arcilla, la fabricación de ladrillos y vitrificados y la salud de los trabajadores. Colombia: Editorial ISS, Fundación Ecológica Bacata, 1998, pp.1-27.
* M. Cabo Laguna, “Ladrillo Ecológico Como Material Sostenible para la Construcción”, Universidad Pública de Navarra, 2011.