Desde que el hombre se ubico en las cavernas para habitarlas y refugiarse, tanto de la interperie como de los posible peligros que pudiesen presentarse en el medio ambiente, busco mejorarlas y adaptarlas para hacerlas mas confortables para su habitat, lo que todavia es realizado por los profesionales de la Arquitectura, la Ingeniería y los investigadores dedicados a la industria de la construcción.
La innovación e investigación en este campo es constante a fin de brindarle al ser humano el mayor confort posible en los espacios que ocupa, bien sea para morar en ellos, trabajar o ejecutar actividades de esparcimiento; y el consumo energetico así como la ventilación de los mismos, son aspectos fundamentales en cualquier tipo de construcciones.
Este es el tema abordado por la Ing. María García, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, para su artículo como parte de la evaluación de la cátedra de Gestión Tecnológica, el cual publico hoy.
MATERIALES
Y SISTEMAS ROBÓTICOS DE VANGUARDIA QUE MEJORARAN LA CLIMATIZACION Y VENTILACION
PASIVA EN LAS CONSTRUCCIONES
Ing. MARÍA A. GARCÍA C.
C.I.:
20.744.689
INTRODUCCION.
Las construcciones en la
actualidad, requieren de un gran gasto en lo que a energía se refiere, por
ello, un buen sistema de ventilación en las construcciones ayuda a conservar la
temperatura perfecta en las diferentes estaciones del año, disminuyendo de esta
manera el consumo eléctrico.
En
vista de lo anterior, las empresas e institutos de investigación se encuentran
en la búsqueda de nuevas tecnologías que ayuden a la climatización y
ventilación de las construcciones.
NUEVOS MATERIALES Y SISTEMAS ROBÓTICOS.
El
Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), ha desarrollado una
serie de materiales y sistemas avanzados de climatización y ventilación pasiva
que permiten reducir hasta 5 grados la temperatura interior de una vivienda y
más de un 25% el uso de aires acondicionados. Dichos materiales imitan procesos
orgánicos, estructuras adaptativas o sistemas robóticos y llevan por nombre
Breathing Skin, Hydroceramics, Hydromembrane, Morphfluid y Soft Robotics.
La
Hydroceramics (Fig. 1), o Hidroceramica es un sistema de fachada elaborado con
paneles de arcilla e hidrogel, capaz de enfriar interiores de edificios, lo que se traduce en un descenso de la temperatura de hasta 5
grados. Las cápsulas de hidrogel tienen una capacidad para absorber hasta 500
veces su propio peso en agua para crear un sistema de construcción que “respire”
mediante evaporación y transpiración. Químicamente, pueden ser polímeros
insolubles de acrilato de hidroxietilo, acrilamida, óxido de polietileno, y
otros.
Figura 1.
Por
su parte, la Hydromembrane (Fig.2)y el Breathing Skin (Fig. 3),
se basan en compuestos hechos con finas membranas y tejidos inteligentes para
edificios, actuando como una segunda piel “respiratoria” para construcciones
capaces de autorregular la humedad y el clima de espacios interiores y
exteriores. Estos materiales son de alta absorción, por lo que pueden enfriar a
temperaturas aun menores que el Hydroceramic.
Figura 2.
Figura 3.
Contrario
a los productos anteriores, el IAAC también se encuentra desarrollando
estructuras con robótica aplicada en la nueva arquitectura bioclimática y el
primero de estos inventos se llama Morphfluid (Fig. 4), un
techado “vivo‟ que se basa en la transición de los líquidos del aire para
modular la temperatura del ambiente mediante sombreado, el cual integra dos
tanques de agua en una estructura móvil (un techo, una ventana) que se inclina
cuando el agua de uno de los tanques se evapora, permitiendo así proyectar
sombra y refrescar el ambiente.
Figura 4.
Mientras
que Soft Robotics (Fig. 5), es un dispositivo robótico de
sombreado ligero y sensible que intenta crear un microclima mediante el control
de la luz solar, la ventilación y la temperatura, humidificando la atmósfera.
Este prototipo robótico adopta distintos tamaños y formas como “girasoles”
artificiales que permiten proyectar sombra en el momento que el líquido que
llevan integrado se evapora por el calor del sol.
Figura 5.
CONCLUSION
De la premisa de
reducción del fenómeno del calentamiento global, surgen los prototipos
sostenibles y eficientes, los cuales son desarrollados por diversas empresas e
institutos de investigación, con el fin de disminuir dicho problema y mejorar
la calidad de vida.
Con estas nuevas
tecnologías, que el IAAC está desarrollando, también se pueden crear, diseñar y
moldear nuevas obras arquitectónicas que sean más amigables con el ambiente, y
al mismo tiempo reducir el gasto energético.
La
directora académica del IAAC y responsable de los proyectos, Areti Markopoulou,
destaca la importancia de esta innovación para el ahorro energético, ya que
“los materiales y sistemas de climatización pasiva se basan en principios de la
física como la evaporación para enfriar espacios”.
BIBLIOGRAFIA.
https://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/iaac-nuevos-materiales-16-08-17.asp
http://www.infoconstruccion.com.ar/hydroceramics-burbujas-hidrogel-en-construccion/
http://www.1aingenieros.com/hydroceramic-refrigeracion-pasiva-edificios-inteligentes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario