viernes, 23 de noviembre de 2018

Publico el articulo elaborado por la Ing. Nikarlyn Sosa, sobre el internet de las cosas, para la cátedra de Gestión Tecnologíca de la maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.  

El INTERNET DE LAS COSAS

Ing. Nikarlyn Sosa
C.I: 21.537.824

     La Internet de las cosas (IdC), algunas veces denominado "Internet de los objetos", lo cambiará todo, incluso a nosotros mismos. Si bien puede parecer una declaración arriesgada, hay que tener en cuenta el impacto que la internet ha tenido sobre la educación, la comunicación, las empresas, la ciencia, el gobierno y la humanidad. Claramente internet es una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la historia de la humanidad.
     Ahora debemos tener en cuenta que IdC representa la próxima evolución de internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En este contexto, IdC se vuelve inmensamente importante. (Ver Figura 1).
Figura 1. Los seres humanos convierten los datos en sabiduría.

     Ya están en marcha proyectos de IdC que prometen cerrar la brecha entre ricos y pobres, mejorar la distribución de los recursos del mundo para quienes más los necesitan y ayudarnos a comprender el planeta para que podamos ser más proactivos y menos reactivos.
     El IdC es el mundo en el que cada objeto tiene una identidad virtual propia, así como capacidad potencial para integrarse e interactuar de manera independiente en la Red con cualquier otro individuo, ya sea una máquina (M2M) o un humano.
     Para entender de qué va el Internet de las cosas debemos también comprender que sus fundamentos no son en lo absoluto nuevos. Desde hace unos 30 años que se viene trabajando con la idea de hacer un poco más interactivos todos los objetos de uso cotidiano. Ideas como el hogar inteligente, también conocido como la casa del mañana, han evolucionado antes de que nos demos cuenta en el hogar conectado para entrar al Internet de las cosas.
     El IdC potencia objetos que antiguamente se conectaban mediante circuito cerrado, como comunicadores, cámaras, sensores, y demás, y les permite comunicarse globalmente mediante el uso de la red de redes. A medida que IdC evoluciona, estas redes y muchas otras estarán conectadas con la incorporación de capacidades de seguridad, análisis y administración (Ver Figura 2). Esta inclusión permitirá que IdC sea una herramienta aún más poderosa. 
Figura 2. IdC se puede considerar como la red de redes.

El ámbito inmobiliario es uno de los sectores donde el IdC tiene más que decir, tanto en las viviendas particulares como oficinas o espacios comerciales. Así las nuevas generaciones de consumidores demandan casas inteligentes (Ver Figura 3), un concepto que asocian mayoritariamente a la conectividad de algunos de sus dispositivos. 

Por ejemplo, hoy ya existen termostatos inteligentes que basan su intensidad en sensores de movimiento que les orientan sobre si hay alguien o no en casa, y el teléfono móvil se ha convertido en un mando a distancia desde el que activar electrodomésticos, subir o bajar persianas, abrir o hasta seguir en tiempo real el estado de las plantas de nuestro jardín.


Figura 3. La Casa Inteligente.

Si nos paseamos por el mundo nos damos cuenta que IdC ha tenido un gran impacto en la sociedad, a través de su gran gama de productos que solventan y satisfacen principalmente las necesidades del ser humano. A continuación mencionaremos algunas soluciones del IdC en diferentes sectores:
Avances en el comercio minorista, el sector sanitario y la vida inteligente.
Ø  Puestos y letreros digitales de comercio minorista
Ø  Analítica y operaciones de comercio minorista
Ø  Analítica del sector sanitario
Ø  Infraestructura y productos del sector sanitario
Ø  Servicios financieros
Ø  Ciudad inteligente y Edificios inteligentes
Los nuevos avances en automoción y desempeño de la industria.
Ø  Transporte automovilístico / conectado
Ø  Plataformas industriales y eficiencia operativa
Ø  Automatización industrial
Ø  Energía
BIBLIOGRAFIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario