Público hoy el artículo elaborado por la Ing. Elizabeth Moreno como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica de los estudios para graduados en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Luz, sobre un nuevo material para la industria de la construcción.
IMPLEMENTACIÓN DE BIO CONCRETO EN CONSTRUCCIONES
Ing. Elizabeth Moreno
C.I.: 20.744.467
Actualmente muchas empresas
junto a sus líderes buscan aplicar y desarrollar estrategias que permitan a la
humanidad avanzar y adaptarse a nuevos retos, en este orden de ideas, el
economista Shumpeter en 1934 establece que, “la innovación y la tecnología
juegan un papel primordial como motores del crecimiento económico”, siendo las empresas los principales
agentes del cambio tecnológico.
En base a esto, nuevos
emprendedores, organizaciones y empresas emplean como estrategia la innovación,
la cual según varios autores es sinónimo de progreso, de desarrollo
tecnológico, de creación de empleo, de mejora de las condiciones de vida y de
esta manera poder hacer frente a la competencia. El sector construcción es un
ejemplo de esta búsqueda de conocimiento, en el cual cada vez es mayor el uso
de tecnologías como BIM (Modelado de información de construcción), drones,
impresiones 3D y carreteras inteligentes, entre muchas más. Recientemente se desarrolló
un concreto que se repara solo llamado “Bio Concreto”.
BIO CONCRETO
El bio-concreto,
es un concreto que se rapara a si mismo con el uso de bacterias. Un material
que literalmente está vivo y que puede regenerar el desgaste de las
edificaciones. Desarrollado por el científico holandés Henk Jonkers, en la
figura No. 1, dentro de la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos. "Nuestro
concreto va a revolucionar la forma en que construimos, porque estamos
inspirados por la naturaleza", señaló Jonkers cuando fue nominado al
premio mejor inventor europeo en el 2015.
Fig1. Profesor Henk Jonkers
COMPONENTES
DEL BIO CONCRETO
Los componentes adicionales de este tipo de concreto y que constituyen la innovación para hacerlo un concreto reparador, son:
·
Bacteria Bacillus Pseudofirmus: Mostrada en la figura
No. 2 y que habitan en ambientes hostiles como cráteres de volcanes activos,
característica necesaria ya que el concreto es un material altamente alcalino.
Fig2. Bacteria Bacillus Pseudofirmus
·
Lactato de calcio, alimento necesario para producir el elemento reparador de
las grietas en los concretos.
CÓMO
FUNCIONA
Cuando
se forman grietas en las edificaciones hechas con el bio-concreto, las
bacterias del interior de las rajaduras quedan expuestas a varios elementos,
principalmente el agua; la humedad penetra en las fisuras y activa los
microorganismos que empiezan a alimentarse del lactato de calcio y, como
proceso de su digestión, secretan piedra caliza. Este material “cura” por así
decir, las grietas en el bio-concreto en poco más de tres semanas.
Fig3. Bio Concreto en acción
Fig4. Fisura reparada por el
Bio Concreto
Según Henk Jonkers, el material no
presenta límites para el largo de la grieta que puede reparar. Desde
centímetros a kilómetros para el ancho, sin embargo, sí hay límite: Las
grietas no deben tener una amplitud mayor a 8 milímetros.
RENTABILIDAD DEL BIO CONCRETO
Aunque puede llegar a ser notoriamente más caro que el
concreto tradicional, a la larga se notan los beneficios económicos de usar el
bio-concreto, pues se ahorrarán costos de reparación de grietas y puede ayudar
a evitar la filtración de humedad, que causa problemas en las pinturas y
revestimientos internos y externos.
CONCLUSIÓN
Como ya se expresó, la actualidad se encuentra en constante desarrollo
y avance, liderados por innovaciones tecnológicas. Las construcciones deben
enfrentar cambios para adaptarse a las condiciones ambientales actuales y
evitar el deterioro ambiental. El Bio Concreto es una propuesta tanto
innovadora como sustentable. No genera daños al medio ambiente, permitiendo a
su vez la conservación de edificaciones e infraestructuras. Desafortunadamente
la inversión inicial para emplear esta tecnología es notoriamente elevada, pero
se debe considerar el ahorro por reparaciones que se generaría por la implementación
de esta tecnología.
BIBLIOGRAFÍA
·
http://www.bbc.com/mundo/noticias-37199563.
·
“Construcción
y Tecnología en Concreto”. Eduardo J. Vidaud Quintana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario