Hoy publico otro de los articulos elaborados para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. El mismo fue abordado por el Ing. Juan Rivas y trata sobre la utilización de tecnología en materiales como ladrillos o bloques para la construcción de la tabiquería o paredes en las edificaciones y que a su vez actúan como elementos de refuerzo antisísmico.
Tecnología
antisísmica SISBRICK
Ing. Juan Rivas
C.I 19.442.762
SISBRICK es un aislador sísmico con forma de ladrillo o bloque
convencional. Está formado por una matriz cuya especial formulación le confiere
propiedades para conseguir el aislamiento sísmico buscado. A esto también
contribuyen los elementos insertados en su matriz, dotándolo de mejoradas
propiedades para el comportamiento fuera del plano.
La tabiquería interior de las viviendas es habitualmente
considerada como un elemento no estructural por muchas normativas sismo
resistentes, por lo que no suele tenerse en cuenta en los cálculos de diseño de
los edificios. Sin embargo, numerosos artículos científicos de investigación,
así como la observación de los daños producidos por terremotos en edificios,
ponen de manifiesto que la tabiquería no estructural tiene gran
influencia en el comportamiento sísmico de las edificaciones, pudiendo llevar a fallos estructurales
no previstos.
La normativa indica que cualquier elemento que pueda influir de esta
manera en la respuesta sísmica de toda construcción, debe considerarse en los
cálculos de la misma o aislarse sísmicamente del resto de la estructura para
que de esta manera no influya en su respuesta sísmica.
Sin embargo, a falta de otros condicionantes, su consideración
en los cálculos no parece adecuada, puesto que la tabiquería interior puede
existir o no, quitarse o ponerse según los gustos o necesidades de los
propietarios de las viviendas. Además, reproducir el comportamiento mecánico de
la tabiquería es un problema realmente complejo y sin solución en la
actualidad, no existiendo modelos prácticos que representen adecuadamente el
comportamiento de la mampostería en caso de un terremoto y recojan el daño
evolutivo que se va produciendo conforme el sismo avanza. Por ello, parece
razonable buscar
el aislamiento sísmico de la
tabiquería interior respecto a la estructura del edificio para evitar su
interacción.
Investigadores
de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han diseñado y patentado Sisbrick,
un nuevo dispositivo –con forma de ladrillo– que permite mejorar la respuesta
de los edificios frente a terremotos. La clave reside en la combinación de
materiales de modo que se consigue un comportamiento dual. Sisbrick absorbe los
movimientos horizontales debidos a un sismo y soporta las cargas verticales que
actúan sobre la estructura de los edificios. Al tener forma de ladrillo
convencional, puede ser colocado utilizando las técnicas tradicionales de
construcción de tabiques, sin necesidad de operaciones especiales ni productos
adicionales.
Sisbrick
está formado por una matriz cuya formulación le confiere propiedades para
conseguir el aislamiento sísmico buscado. Según las pruebas realizadas en el
instituto ICITECH, los cerramientos construidos con estos dispositivos tienen
un comportamiento frente a los sismos, más próximo al que realmente se calcula
cuando se proyecta un edificio y presentan una gran capacidad de absorción de
movimientos. En el laboratorio se han conseguido movimientos del orden de hasta
tres veces mayores con el empleo del 'ladrillo aislador' que sin él,
reduciéndose considerablemente las tensiones soportadas por el tabique de
prueba.
La
utilización de este sistema de aislamiento sísmico para las edificaciones,
ofrece numerosas ventajas, entre las cuales se pueden mencionar:
- · Protección de pilares o columnas frente al esfuerzo de corte producido por la formación de bielas diagonales de compresión en caso de sismo.
- · Protección de tabiques al dificultar la formación de bielas de compresión en caso de terremoto.
- · Reducción de las tensiones que aparecen en los tabiques.
- · Permite que la respuesta sísmica de la estructura sea más parecida a como fue prevista durante la fase de diseño.
- · Permite la utilización de los métodos habituales de cálculo basados en la formación de rótulas plásticas.
- · Permite el cumplimiento de la normativa sísmica que indica que se deben considerar o aislar aquellos elementos de construcción que puedan afectar en la respuesta sísmica de la estructura.
- · Permite flexibilidad arquitectónica, al poder poner o quitar tabiques sin necesidad de recalcular la estructura original, pues facilita el aislamiento estructural.
- · Contribuye a la reducción pérdidas económicas y humanas en caso de terremoto.
- · Permite irregularidades en la distribución de tabiquería, tanto en planta como en alzado, que afectan a la rigidez global del edificio y pueden dar lugar a esfuerzos adicionales de torsión.
- · Permite la absorción de movimientos no previstos de la estructura, como asientos, retracción o fenómenos geológicos, reduciendo tensiones en los tabiques.
- · La repercusión económica de su utilización en el coste global de un edificio de tipo medio es muy reducida.
- · Se mantiene la manera tradicional de construcción de tabiques, por lo que no es necesario cambiar los procedimientos constructivos.
- · Su aislamiento térmico y acústico es superior al del ladrillo convencional.
Respuesta
estructural sísmica
Cuando se
produce un terremoto sobre un edificio construido a base de pórticos de concreto
armado o metálico, se produce un desplazamiento horizontal relativo entre una
planta y la siguiente, denominado comúnmente ‘deriva’ o ‘drift’, como se puede
apreciar en la figura 1. La deformación y los esfuerzos que se producen como
consecuencia de las fuerzas horizontales introducidas sobre la estructura
resistente suelen tenerse en cuenta en los cálculos sísmicos.
Fig. 1. Deformación del pórtico frente a fuerzas
horizontales.
Sin embargo,
cuando los pórticos se encuentran rellenos con tabiques de ladrillo o bloque,
la estructura global se rigidiza en conjunto y la respuesta sísmica es distinta
a la prevista en los cálculos sin considerar la tabiquería interior. La deriva
de cada planta produce en los tabiques, como puede apreciarse en la figura 2,
unas bielas de compresión cuyos extremos terminan en la cabeza y base de los
pilares que conforman cada marco cerrado.
Fig. 2. Deformación del pórtico coaccionado por la
tabiquería interior.
(Izquierda) Bielas diagonales de compresión actuando sobre cabeza y base de columnas. (Derecha) Daños habituales en pilares y tabiquería.
(Izquierda) Bielas diagonales de compresión actuando sobre cabeza y base de columnas. (Derecha) Daños habituales en pilares y tabiquería.
Estas bielas
diagonales van alternando entre las cuatro esquinas de los marcos según se
desarrolla el sismo, y son capaces de producir unas peligrosas y no previstas
roturas por cortante en las cabezas de los pilares, como se ha constatado en muchos
terremotos, además de dañar considerablemente los tabiques, como se muestra en
la figura 3.
Figura 3. Daños en columna y tabiquería ocasionados
por bielas diagonales durante un sismo.
Respuesta
estructural sísmica utilizando SISBRICK.
Con la
utilización de SISBRICK, se permite la deformación del
pórtico estructural sin la coacción total de la tabiquería, por lo que se dificulta que aparezcan las muy
peligrosas bielas diagonales de
compresión y el pórtico se comporta de manera similar a como se ha calculado
sin la interacción de la tabiquería. Se
facilitan así los
giros de los nudos y que se puedan desarrollar los modos de fallo
en estado límite último, previstos
en la fase de diseño con los modernos métodos de cálculo basados
en la formación de rótulas plásticas.
Modo de uso.
El ladrillo SISBRICK
es colocado en la obra de la manera tradicional, como si de un ladrillo
cerámico o bloque se tratara. La tabiquería es realizada con los materiales
habituales, con el uso de la técnica convencional y es dispuesto un número
reducido de estos elementos tecnológicos SISBRICK en lugares clave del tabique
para conseguir el aislamiento sísmico deseado. De este modo SISBRICK se encarga
de absorber los movimientos relativos entre el tabique y la estructura del
edificio, protegiendo los pilares del cortante introducido por las bielas
diagonales de compresión y reduciendo las tensiones en los tabiques.
El sistema
de aislamiento sísmico SISBRICK está formado por dos tipos de elementos. Están
los elementos que van en contacto con los pilares, los de color azul en la
figura 4, que permiten la absorción de movimientos horizontales; y los elementos
que van en contacto con las vigas, los de color rojo en la figura 4, que
permiten la absorción de movimientos verticales.
Figura 4.
Disposición de elementos antisísmicos SISBRICK en paredes.
Se
recomienda igualmente usar el sistema de aislamiento sísmico SISBRICK en caso
de tabiquería no completa, como se aprecia en la figura 5; y que pueda dar
lugar a la formación de pilares cortos, como en el caso de ventanales.
Figura 5.
Tabiquería no completa.
Así mismo el
ritmo rápido de construcción puede dar lugar a que se produzcan esfuerzos no
previstos, tanto en los tabiques como en la estructura. Durante la fase de
retracción de la estructura de hormigón, y con la tabiquería ya construida,
pueden producirse dilataciones en la tabiquería por humedad o cambios de
temperatura, lo cual lleva a la aparición de fisuras en la tabiquería o en los pilares
de la estructura.
Dadas sus
características mecánicas, este tipo de bloque SISBRICK puede disponerse en la
parte superior de los tabiques, como se muestra en la figura 6, lo que permite absorber
las deformaciones producidas en la estructura (vigas) durante sus primeros
tiempos de vida, a partir de su ejecución, evitando las fisuras o grietas.
Figura 6.
Sistema SISBRICK en contacto con viga de carga.
Podemos
concluir que la tecnología cada día se coloca de la mano de Ingenieros, Arquitectos
y profesionales de la construcción, para que las edificaciones además de satisfacer
las necesidades de solución de viviendas en las que actualmente se encuentra la
región, también sean más seguras y cumplan fielmente la normativa antisísmica
de cada uno de nuestros países.
BIBLIOGRAFÍA
Urdaneta,
Fernando (2007). Diseño de estructuras
sismo resistentes.
Delgado,
Sebastián (2009). Construcción de
edificaciones de concreto Armado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario