martes, 23 de octubre de 2018

Cada día las soluciones tecnológicas para darle soluciones a los diversos problemas que se le presentan a los ingenieros, arquitectos y diseñadores en general, están a la orden del día, sobre todo en aquellos proyectos de remodelación de construcciones existentes que deben adaptarse a nuevos usos, así como nuevas, en las cuales han de adaptarse sus espacios para alojar el gran número de instalaciones de todo tipo que requieren dichos espacios. 

Este el tema tratado por la Ing. Aida Fiallo, como participante del programa de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en su artículo elaborado para la cátedra de Gestión Tecnológica de la maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción, sobre una solución tecnológica llamada Suelo Técnico Elevado.

SISTEMA DE SUELO TÉCNICO ELEVADO
Ing. Aida. M. Fiallo
C.I. 23.455.653

Un sistema de suelo técnico es un sistema tecnológico que nace bajo las necesidades de ocultar el gran número de instalaciones de todo tipo que se generan en las edificaciones destinadas a cualquier uso, tanto recién construidas o nuevas como ya en funcionamiento y que requieren adaptarse a nuevas condiciones de habitabilidad y uso.

Ahora bien todos nos hacemos esta pregunta muy común: ¿Qué es un suelo técnico? Y la respuesta es bastante compleja, pues el suelo técnico elevado llamado también “flotante” o “falso suelo”, como se muestra en la fotografía 1; es un sistema avanzado, compuesto por baldosas que apoyadas en pedestales y/o travesaños u otros componentes, formando una estructura portante, hacen posible que pueda ser instalado en el interior de edificios.

Fotografía 1
Fue creado como se dijo anteriormente para satisfacer las necesidades tecnológicas de los espacios o locales destinados a usos mayormente técnicos, debido a la necesidad de ocultar el gran número de instalaciones que suelen aparecer en áreas de trabajo como lo son las instalaciones de electricidad y telefónicas, tuberías de diferente índole, ductos para aires acondicionados, etc.; al momento de generarse un gran cableado y demás elementos que por cuestiones de seguridad, estética y funcionalidad, deben ser ocultados y así es como surgen estos suelos técnicos elevados.
El sistema del suelo técnico está compuesto por panales modulares que se apoyan sobre soportes de acero cincado. La amplia gama de acabados de baldosas de suelo técnico lo convierten en una opción elegante y funcional para conformar los suelos de las oficinas u otros locales para uso técnico.

Los suelos técnicos están compuestos por losetas modulares generalmente de 600 x 600 mm, instaladas sobre una estructura metálica elevada o estructura portante. Dependiendo de la composición de la placa, existe la opción de realizar las losetas en otro formato.

Los panales  modulares están compuestos básicamente por  cuatro (4)  elementos principales, el núcleo, la superficie interior, el recubrimiento superior y el canto perimetral.

El núcleo del  panel puede ser en aglomerado, como se muestra en la fotografía 2, sulfato de calcio u otro material inerte. Este determina el rendimiento del sistema en relación con el fuego, su resistencia mecánica, así como el aislamiento acústico.
Fotografía 2 

La superficie inferior está hecha de aluminio o acero y tiene la función principal de proteger el panel, pero también puede ser decisiva para algunas prestaciones por ejemplo, el aluminio mejora la resistencia al fuego, el acero en cambio aumenta la resistencia mecánica.

El recubrimiento superior es la parte “visible” del piso elevado y por lo tanto debe cumplir principalmente con la elección estética del cliente, al cual se le ofrece una amplia gama de acabados, desde las más baratas, como los laminados plásticos y los recubrimientos resilientes homogéneos, hasta las más preciadas, como la cerámica, la madera, el mármol y el granito.

El canto perimetral protege al panal lateralmente contra golpes durante la manipulación, y de la humedad del ambiente. Se emplea  ABS, de diferente espesor según el modelo de loseta, también puede ser metálico en el caso de placas encapsuladas o mixto chapa-ABS en placas semi encapsuladas.

La estructura portante está compuesta por un pedestal o soporte graduable y un perfil de arriostramiento. Los pedestales son los elementos encargados de transmitir las cargas recibidas por el conjunto al suelo base, son realizados completamente en acero galvanizado y son los encargados de dotar al pavimento de la altura necesaria para el proyecto a realizar.

Por su parte los travesaños o perfiles de arriostramiento, al igual que los pedestales, están fabricados enteramente en acero galvanizado, laminado en frío, pudiendo tener forma tubular y de perfil con nervio superior y lateral para proporcionarle rigidez;, que unen por la parte superior todos los soportes o pedestales, arriostrando de esta forma el área o superficie del suelo a construir, formando un único cuerpo estable, dotando al pavimento de una mayor estabilidad y resistencia.

El sistema de suelo técnico  ofrece, las siguientes ventajas:

• Mejora estética del espacio gracias a la ocultación de las instalaciones bajo el pavimento.
• Mayor rendimiento en la colocación frente a solados tradicionales
• Movilidad del sistema en caso de cambio de oficinas.
• Fácil acceso a las instalaciones mediante ventosas.
• Permite el intercambio de piezas de una forma sencilla, el cambio en el número y ubicaciones de los puestos de trabajo, etc.
• Gran capacidad de carga mecánica.
• Posibilidad de combinar diferentes estructuras según la necesidad de cada zona.
• Excelente reacción al fuego bajo ensayos de laboratorio.

Gracias a los continuos avances tecnológicos, el uso del suelo elevado ha llegado a ser cada vez más popular, hasta hacer este producto un elemento indispensable para los edificios modernos y en particular para los locales open-space o de espacios abiertos, ya que uno de los principales objetivos de la utilización del piso flotante es proporcionar lugares de trabajo flexibles y fácilmente adaptables a los cambios.

Además, el piso elevado ofrece al diseñador o  arquitecto una gran libertad en la fase de diseño, gracias a los diferentes tipos de paneles y materiales de recubrimiento, al mismo tiempo de cumplir con los requisitos de normativas específicas, como la resistencia y reacción al fuego, así como las características mecánicas, tales como cargas concentradas y distribuidas; eléctricas para asegurar la conductividad y la estática, igualmente acústicas y no menos importante, antisísmicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario