Hoy publico el artículo elaborado por el maestrante Ing. Juan Herrera para la cátedra de Gestión Tecnológica del programa de Estudios para Graduados en la maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, sobre la aplicación de la tecnología de realidad aumentada en el campo de la construcción.
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE REALIDAD AUMENTADA EN EL CAMPO DE LA
CONSTRUCCIÓN
Juan Herrera
CI: 18.723.007
La Tecnología de “Realidad Aumentada” (RA), en líneas
generales consiste, en la superposición de gráficos generados por computadora
sobre un entorno de la realidad, como se puede apreciar en la figura 1. El
término fue originalmente establecido a inicios de los años 90 por el
investigador de Boening, Tom Caudell,
quien para la fecha participaba en el desarrollo de la compañía en mejoras para
sus procesos de fabricación, a través del uso de un software para desplegar
planos de cableado sobre piezas ya producidas.
Figura 1. Aplicación basada en la tecnología de
Realidad Aumentada (RA)
Entrado el siglo XXI, esta tecnología fue ganando más
y más interés. Al mezclar lo virtual con el mundo real en diferentes
proporciones, la realidad aumentada permitía un nivel de inmersión que ninguna
tecnología de realidad virtual podía proporcionar en ese momento. Los sistemas RA
ya incluso se utilizaban en aplicaciones para cirugía, inspección de entornos
peligrosos y algunas ramas de la ingeniería, entre otros; sin embargo, sólo
operaban en interiores y cubrían áreas relativamente pequeñas.
Hoy en día, los importantes avances en computación, la
visión y la tecnología inalámbrica permiten a los investigadores trabajar en el
desarrollo de sistemas RA aplicables en exteriores, que podrían respaldar el análisis
y toma de decisiones en escenarios complejos. Entre los principales beneficios de
la utilización de dichos sistemas resaltan la obtención de data “in situ” y de información
geográfica en 2D y 3D.
Resulta entonces irrefutable la consideración de una
gran variedad de beneficios o aplicaciones a partir de esta tecnología en el
campo de la construcción. Es evidencia de esto, la previa experimentación por
parte de arquitectos con ella, en busca de la optimización en el diseño de
edificios.
Uno de los pioneros en este ámbito ha sido Greg Lynn,
arquitecto y catedrático de la Escuela de Artes y Arquitectura de la
Universidad de California en Los Ángeles, quien en 2016 fue seleccionado para
representar a Estados Unidos en el pabellón de la Bienal de Arquitectura de
Venecia. En dicho evento, como se observa en la figura 2; Lynn aportó innovación
presentando un futurista complejo arquitectónico que había previamente concebido
con ayuda de las gafas de realidad aumentada Microsoft HoloLens. Así como Lynn, debemos estar convencidos de que
la próxima revolución de la realidad aumentada no solo será en arquitectura,
sino que afectará a todo el sector de la construcción.
Figura 2. Greg Lynn y su modelo del “Centro de la
Realización, el Conocimiento y la Innovación”.
Herramientas convencionales como la cinta métrica,
considerada un indispensable para todo trabajador de la construcción, podría ya
estar entrando en una etapa de obsolescencia, gracias a aplicaciones móviles
como MeasureKit
o Stanley Smart Measure Pro, entre
otras, que en el futuro cercano estarán al alcance de todo aquel con un
dispositivo móvil a su disposición. Hasta los rollos de planos podrían en
algunos años pasar a tener un papel secundario por detrás de sus homólogos
virtuales, con los que también se podrá interactuar en el espacio físico
mediante la realidad aumentada, como se observa en la figura 3.
Figura 3. Aplicación de tecnologías de Realidad
Aumentada en sitios de obra.
A pesar de que en un inicio se cuestione la
disposición de las organizaciones para adoptar estas tecnologías, existen ya
algunos casos en los cuales se demuestra los potenciales beneficios de su uso.
Uno es el caso de la constructora estadounidense Gilbane quien se atrevió a invertir en
la compra de gafas de Microsoft HoloLens.
Los miles de dólares invertidos representaron luego sumas mayores en ahorro gracias
al uso de estas gafas, ya que les ayudaron a detectar fallos a la hora de computar
el material de un edificio en la ciudad de Boston que les hubiera costado
tiempo y dinero enmendar. Sólo con la identificación de ese error, Gilbane logró amortizar la inversión
efectuada en la adquisición de la tecnología.
Si bien es prudente pensar que precisará de un gradual
período de transición, cada vez serán más y más las grandes empresas de la
construcción que se verán en la necesidad de adoptar el uso de estas
tecnologías, lo cual a su vez conllevará a un seguimiento por parte de las PYMES a la aplicación de las mismas.
Todo dependerá, en gran parte, del continuo desarrollo de las tecnologías de RA
y del incremento de su grado de accesibilidad.
Referencias
Bibliográficas
§ Zlatanova, S. (2002). Augmented Reality Technology. Publicación
disponible en: http://www.gdmc.nl/publications/reports/GISt17.pdf
§ Silva,
R; Oliveira J.C.; Giraldi G (2003). Introduction to Augmented Reality. Publicación
disponible en: http://lncc.br/~jauvane/papers/RelatorioTecnicoLNCC-2503.pdf
§ Frearson, Amy. (2016). Augmented reality "will change the way architects work" says
Greg Lynn. Publicación disponible
en: https://www.dezeen.com/2016/08/03/microsoft-hololens-greg-lynn-augmented-realityarchitecture-us-pavilion-venice-architecture-biennale-2016/
§ Equipo
de Redacción de Arcus Global. (2016). ¿Realidad
aumentada en la construcción?. Publicación disponible en: http://www.arcus-global.com/wp/realidad-aumentada-en-la-construccion/
§ Higgins, Adam. (2017). 7 Major Construction Technology Innovations to Watch in 2018. Publicación
disponible en: https://connect.bim360.autodesk.com/construction-innovation-2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario