Hago publico hoy el articulo elaborado por el maestrante Ing. Carlos Peña, para la cátedra de Gestión Tecnológica del programa de Gerencia de Proyectos de Construcción, de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia; sobre el uso de tecnologías alternativas generadoras de energías renovables como los paneles solares, dentro de la construcción de edificaciones en general.
CONSTRUIR UNA CASA CON ENERGÍAS RENOVABLES: PANELES SOLARES.
Ing. Civil Carlos Peña
C.I 16.618.509
El uso de la energía renovable está cada vez más extendido y cada día son
más las personas de diferentes partes del mundo que instalan paneles en casa ya
sea a partir de una reforma o de la construcción de una casa nueva, pero ¿Cuáles
son las fuentes de energía renovable que podemos utilizar?
La principal fuente para construir una casa con energía renovable es el
sol, pero también podemos obtener energía a través del viento o del agua de
lluvia que si bien no están disponibles de forma tan continuada como el sol, en
el caso del agua es posible almacenarla para ser utilizada a lo largo del año y
en el caso del viento, la energía recogida mediante turbinas durante días
ventosos puede ser almacenada mediante baterías. En cualquier caso todas estas
fuentes siempre pueden ir apoyadas por un sistema de emergencia mediante
combustible fósil almacenable como puede ser una caldera de gas.
Como ingenieros civiles, en nuestra área de trabajo, tenemos un
conocimiento genérico de todas las posibilidades y tipos de instalación
autosustentable, por ello es importante mantenernos al día con los últimos
avances en el sector y saber quién es el profesional calificado que puede
ayudarnos con el soporte técnico en este tipo de proyectos, esto sin duda forma
parte esencial de nuestro futuro trabajo como gerentes de la construcción.
Veamos en detalle una de las posibles fuentes para construir una casa con
energía renovable. En este caso vamos a tener en cuenta únicamente un sistema
para generar electricidad, tal como es la instalación de placas fotovoltaicas, las
cuales convierten la luz del sol en electricidad. Se trata de placas que
requieren un mantenimiento mínimo y tienen una vida útil de unos 25 años o más;
pueden ser instaladas en áreas urbanas o
rurales, con el único requerimiento de disponer de un asoleo durante al menos
el 60% de las horas de luz del día.
Una placa fotovoltaica no produce ningún tipo de ruido y pesa
relativamente poco por lo que puede ser instalada en cualquier tipo de
cubierta. Estas células solares son mono cristalinas, poli cristalinas o de
tipo film según los requerimientos de la instalación, en este sentido será
necesaria la colaboración de un experto que nos ayude a seleccionar el tipo de
placas, acorde con la tipología de vivienda que nos dispondremos a construir.
La revisión de la información sobre
este sistema para generar electricidad, me permite decir que es una buena
opción para comenzar a construir casas autosustentables, sobre todo en nuestro
país que por su posición geográfica, goza de buena luz del sol en su
territorio, además de ser una alternativa que no requiere mucho mantenimiento y
tiene un vida útil de varios años, lo que se traduciría en un sistema
relativamente económico después de su instalación, a la vez que se vuelve muy
viable su uso para reducir el consumo de otros tipos de energías contaminantes.
Construir una casa con energía renovable, la convierte en autosustentable
y permite la eficacia en la reducción de consumo de energía; pero si tenemos un
gasto muy elevado de energía, necesitaremos una gran cantidad de producción y
esto no va a ser nunca eficiente. Si
hablamos de electricidad, hoy en día con una superficie no mayor
que el tejado de una vivienda de 100 m2, podemos cubrir las necesidades de una
vivienda para 4 personas, con un consumo de energía de entre 4-5 KW. Esto es
ajustado, ya que normalmente las casas convencionales funcionan con una media
de 6-10 KW, pero tenemos que tener en cuenta que la primera regla de la
sostenibilidad es la reducción de consumo.
Lograr la sostenibilidad ya no dependería solo de la instalación de estos
nuevos sistemas tecnológicos, sino que también sería necesario dotar a las
casas de electrodomésticos eficientes y sistemas de calefacción de poco consumo.
La idea de este tipo de construcciones es lograr la autosustentabilidad y
reducir el consumo energético, para ello
un buen consejo seria limitar el uso de aparatos que requieren una gran
cantidad de electricidad para funcionar, como pueden ser los microondas,
radiadores eléctricos, secadoras, aparatos de aire acondicionado, aspiradoras
de vacío o secadores. Esto nos permitiría ser auto suficientes y a su vez dejar
de depender de la variabilidad de los precios de los combustibles fósiles como
el gas o del precio de la electricidad.
El objetivo final del uso de estas nuevas tecnologías energéticas, desde
mi opinión podrían significar a futuro un importante avance en materia
ecológica, puesto que el reemplazo del modelo de producción energético actual,
permitiría el uso de la energía renovable traducida en un consumo energético
limpio, es decir, menos contaminación por CO2 y menos uso de recursos hídricos,
lo que sería igual a menos contaminación y más protección a nuestro planeta.
Si bien, el uso de estas nuevas tecnologías, implicarían costos muy
elevados para la construcción de viviendas, más costoso seria el precio que
pagaríamos a largo plazo con la destrucción de nuestro planeta. Como ingenieros
estamos en el deber de ir a la par de los avances tecnológicos, siempre que
estos sean beneficiosos y accesibles para nuestros clientes, pero en el caso de
algunos países como Venezuela, este tipo de construcciones autosustentables se
hace inaccesible económicamente para sus habitantes, por lo que ya no sería
tarea solo nuestra, sino que implicaría a un engranaje más amplio, ya que
debería ser una cuestión de estado por el gasto económico que significaría.
En conclusión, este avance tecnológico, nos coloca en el plano de la
conservación de nuestro planeta y nos obliga a pensar en la aplicación de
energías renovables dirigidas hacia la sustentabilidad energética, no solo
desde una perspectiva micro, es decir desde la individualidad del hogar, porque
esta no sería suficiente ayuda en el corto plazo, por lo costoso e inaccesible
para la gran mayoría, sino que también lo ideal sería que formara parte desde
lo macro, en políticas de estado orientadas a destinar los recursos económicos
a la implementación de estas nuevas alternativas ecológicas.
Bibliografía
- · EL MUEBLE. (2011) “Energías renovables en casa: ¡cambia el planeta!” (http://www.elmueble.com/ideas/decoterapia/energias-renovables-en-casa-cambia-el-planeta_16/2, consultado el 14/02/2018 hora 7:52pm).
- · JADE. (2015). “Construir una casa con energía renovable: turbinas eólicas y paneles solares” (http://construirunacasaecologica.com/casas-ecologicas/construir-una-casa-con-energia-renovable-turbinas-eolicas-y-paneles-solares, consultado el 14/02/2018 hora: 7:59pm).
- · ECOOSFERA. (2016). “Energías renovables en casa” (http://ecoosfera.com/2016/11/energias-renovables-en-casa/, consultado el 14/02/2018 hora 7:56pm).
- · ENERGÍA ECOLÓGICA. (2017). “¿Cómo hacer paneles solares caseros?” (http://energia-ecologica.com/energia-solar/como-hacer-paneles-solares-caseros/, consultado el 14/02/2018 hora 8:02pm).
No hay comentarios:
Publicar un comentario