miércoles, 17 de octubre de 2018

La contaminación en las grandes ciudades no solo acelera el efecto invernadero incrementando el calentamiento global sino que afecta la salud de los habitantes de dichas ciudades, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. Dentro de las fuentes contaminantes, la industria de la construcción es una de las principales, pero existen actualmente grandes sectores e investigadores del sector, abocados en atacar los factores contaminantes que se generan cuando se emprende un proyecto de obras, desde su inicio hasta la culminación y su posterior puesta en marcha. 

Algunas de estas investigaciones estudian el uso de procesos químicos, como el de la fotocatálisis que aplicados a los materiales usados en las construcciones, puedan hacer que estos contribuyan a disminuir la contaminación ambiental una vez culminada la obra, producto de ella misma y de factores tales como el uso de los vehículos y la producción de energía.

Este es el tema abordado por la Arq. Yugeimy Valero en su artículo elaborado como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica, de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción del programa de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, y que publico hoy.     

FOTOCATÁLISIS
Edificios descontaminantes

Arq. Yugeimy Valero
C.I. 15.765.997

Hoy en día se ha creado más conciencia sobre el impacto ambiental de las edificaciones sobre su entorno y se ha valorado más la sustentabilidad, así como el minimizar el impacto de la contaminación en las grandes ciudades de países tales como China, España y México, entre otros.

Una de las consecuencias inevitables en la construcción e industrialización ha sido la contaminación ambiental. Tanto el proceso de edificación como el uso del inmueble, coadyuvan significativamente a la contaminación de recursos como el agua y el aire, siendo este, uno de los retos más importantes que enfrenta la industria de la construcción en el siglo XXI, por lo que ha hecho una prioridad el desarrollo de materiales de construcción que sean sostenibles, funcionales y favorables al medio ambiente.

Es por esto que muchas empresas se han interesado en la fabricación de materiales que ayuden o minimicen dicho impacto en el ambiente, lo que ha llevado a la creación de productos como los catalizadores para el concreto o las pinturas, como puede apreciarse en la figura No. 1; que no es más que el proceso foto-catalítico aplicado a la construcción, el cual permite por medio de la acción de la luz; bien sea esta de origen natural o artificial, sobre la edificación, que desaparezcan de la atmosfera los elementos gaseosos tóxicos como el Dióxido de Nitrógeno (NO2) o Dióxido de Azufre (SO2), logrando la descontaminación de los ambientes.


Figura No. 1

Un nuevo panorama se ha abierto para los materiales de construcción con el descubrimiento de la actividad foto-catalítica del Oxido de Titanio (TiO2) en 1972. La investigación ha demostrado que estos materiales con aglutinantes especiales son capaces de absorber los iones de Dióxido de Nitrógeno (NO2) en la superficie y transformarlos en iones inofensivos en forma de sales o nitratos, que si bien quedan en las paredes de las edificaciones o en las construcciones que utilicen este material, los mismos pueden ser removidos por la lluvia o con una limpieza de fachadas, como se muestra en la figura No. 2. Un proceso similar ocurre con los gases del tipo SO2 o Dióxido de Azufre, así como también puede contrarrestarse la producción de ozono, causante de una serie de enfermedades respiratorias. En los últimos años se ha hecho un rápido progreso con el fin de desarrollar materiales basados en elementos foto-catalíticos.


Figura No. 2

La aplicación más famosa es la que se hizo en la iglesia "Dives de Misericordia" en Roma, la cual se muestra en la figura No. 3, diseñada por el Arq. Richard Meier. Dado que uno de los requisitos era el mantenimiento del color, se llevaron a cabo una serie de ensayos sobre mezclas de concreto y la iglesia fue inaugurada en 2002.

La iglesia es imponente debido a que alcanza una altura de veintiséis metros en sus velas, formadas por paneles prefabricados de concreto que soportan hasta doce toneladas de peso. En ella se utilizó por primera vez el cemento blanco TX Milenium creado Meier, este posee mayor resistencia que el cemento normal y posee la cualidad de auto limpiarse con partículas de luz.   


Figura No. 3.

El uso más eficaz de este concreto es evidente en obras a gran escala, donde la mayor superficie expuesta a la luz ofrece un mejor desempeño autolimpiante y descontaminante. En este sentido, los pavimentos o las fachadas de edificios en zonas urbanas sujetas a tráfico intenso son los principales ejemplos de uso. Este concreto proporciona un beneficio ambiental sorprendente y es el de poder ayudar a tener un aire más limpio, lo cual hoy por hoy es muy importante. Numerosos productos se encuentran en el marcado hoy en dia como el TiO2, EcoForte, basados en este sistema de catalizador de concreto.

Bibliografia

No hay comentarios:

Publicar un comentario