martes, 29 de diciembre de 2015

Hoy 29 de Diciembre, a pocas horas de dar por finalizado el año 2015 y haciendo un balance personal del mismo, lo considero muy positivo desde todo punto de vista. 

En lo personal el crecimiento fue notorio, en cuanto a investigación, educación, salud y prosperidad, entre otras muchas cosas. De igual manera en el ámbito familiar a Dios gracias, con algunos sinsabores, pero nada que no se haya podido resolver.

Para todos espero que hayan pasado las mejores navidades y que el año por venir llegue colmado de salud, dicha, prosperidad, paz, solidaridad, felicidad y todo lo bueno que el señor nos provea.

El próximo 16 de enero luego del asueto navideño, iniciamos un nuevo ciclo de actividades en la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. De igual manera las asesorías para las próximas defensas de tesis programadas para el mes de Marzo.

Volveremos también con nuestros acostumbrados artículos referentes a la gerencia, los proyectos, la construcción y la tecnología asociada a estos procesos, así como de mis próximos alumnos, los cuales serán publicados en el transcurso del año.

Nos vemos pronto.           

sábado, 12 de diciembre de 2015

Hoy les publico el artículo elaborado por mi ex alumna la Arq. y pronto Magister Scientiarium, Massiel Quevedo; perteneciente a la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ.

KODA XT
Arq. Massiel Quevedo
C.I. 19.451.472

Hace más de 90 años Henry Sonnenberg, en Alemania, funda  Hunter Douglas pionera en implementar una colada continua única, consistente en el proceso de fabricación integrado para producir tiras de aluminio pintado, lo cual constituye el material básico para muchos de sus productos. Esta innovación, temprano permitió crear métodos de producción eficientes y de confianza, ayudando a la empresa a convertirla en una corporación líder de la industria como la que hoy es.

Desde su fundación en 1919, Hunter Douglas ha sido un hogar para los innovadores. Establecida por los empresarios, su cultura ha sido la innovación y el avance tecnológico, atrayendo a los mejores y a los más brillantes. Tiene capacidad de producción y de distribución global, su presencia internacional es únicamente multicultural, pero claramente dedicada a una visión compartida para satisfacer las necesidades siempre cambiantes de su amplia gama de clientes.

En el año 2010, dan a conocer un material de panel translúcido de uso exterior, como puede verse en la gráfica No. 1. Este material visionario llamado KODA XT de 3form para Hunter Douglas, trae confort y capacidad de diseño a un polímero extremadamente de alto rendimiento, con más de 100 veces la resistencia del vidrio al impacto y 60 veces la del acrílico, todavía así es considerablemente ligero y fácil de instalar.


Gráfica No. 1

Aunque increíblemente resistente, KODA XT también se puede moldear y manipular para cumplir con  requisitos de diseño extremos, como se puede apreciar en la gráfica 2, pudiéndose fabricar en conjunto con materiales completos para una libertad de diseño sin precedentes, así como facilidad de especificación.


Gráfica No. 2 

Dicho exquisito diseño cumple con brindar durabilidad extrema a este material de policarbonato translúcido. Especialmente formulado para aplicaciones en exteriores, aunque también ha empezado a ser utilizado en interiores, para la elaboración de lámparas, escritorios, topes de cocinas y muchos otros usos, como se aprecia en la gráfica No. 3. 


Gráfica No. 3

Este nuevo material es una alternativa mucho más rentable respecto al vidrio y de un bajo impacto ambiental, ya que es elaborado con 40% de contenido reciclado y es el único material de policarbonato para arquitectura para su uso hacia la certificación LEED.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Siguiendo con la serie de artículos de mis ex alumnos, hoy les publico el de la Ing. Civil Yuliana Roca, la cual esta en espera de su título de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción a ser otorgado por la Universidad del Zulia, para el próximo mes de Diciembre.  

   

La innovación en la arquitectura

Ing. Civil. Yuliana Roca
C.I: 18.285.600

La innovación constituye un concepto abierto que abarca aspectos tan heterogéneos como las mejoras en los procesos, en los productos o en los servicios. Consiste básicamente en la incorporación de ideas no triviales capaces de generar  cambios, que permitan dar saltos importantes en la competitividad y mejorar el posicionamiento en el mercado. 
En el sector construcción, igual que en el resto de  los ámbitos empresariales, la innovación se produce gracias al imparable desarrollo de la sociedad. Hoy en día el profesional que no esté a la par con los avances tecnológicos involucrados con el sector construcción, lamentablemente es un profesional desactualizado y no ajustado a los cambios experimentados en áreas relacionadas.
En los últimos años hemos visto la próspera evolución de muchos materiales utilizados para hacer construcción, nuevas formas de utilizar materiales prefabricados, nuevos programas  ajustados completamente a la profesión que dan como resultado un proyecto completamente terminado. El arquitecto, así como el ingeniero de hoy, tiene que ser un gran conocedor de las innovaciones, de los avances tecnológicos y de una amplia lista de materiales de construcción, así como nuevas formas para construir y diseñar. La arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven como vivienda, con ello la tecnología busca una relación con la arquitectura.
La construcción de casas y edificios forma parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones medioambientales.
Un  ejemplo de lo anterior es el proyecto de construcción de la torre de 17 pisos de uso mixto, que se muestra en la figura No. 1, el cual alojará unidades residenciales, oficinas, una galería de arte, un restaurante y un bar panorámico. El proyecto consiste en un esfuerzo intercultural que parte de un nuevo esquema para la ciudad de Montpellier. Este proyecto está basado en un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes con el entorno, de forma que le permita  atender las necesidades del hombre moderno,  en conjunto  con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, garantizando calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Figura No. 1
El modo de llevar a cabo este proyecto está en la  integración de estilos japonés y mediterráneo. La estructura está estratégicamente situada entre el centro de la ciudad y los distritos más recientes. Con 10.000 metros cuadrados, esta estructura crece de forma orgánica desde la tierra, con una forma natural que parece haber sido esculpida en el tiempo. Diversas “ramas” del modelo también proporcionan áreas de sombra para las propiedades adyacentes. 
Cada uno de los residentes de la torre de gran altura, tienen la posibilidad de seleccionar su plano de planta preferido de una lista de posibles diseños, fomentando “la arquitectura de libre elección” y ofreciendo una serie de espacios modulares. Influenciado por la afición de los ciudadanos para vivir al aire libre, una serie de balcones gravitan hacia el exterior, como las hojas en abanico de un árbol para absorber la luz del sol. Una generosa provisión de vegetación, jardines colgantes, plantas y árboles se sitúan a lo largo de las unidades residenciales, imaginadas como un jardín vertical.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Como es mi costumbre, hoy les publico un artículo elaborado por mi ex alumna la Ingeniera Civil Amanda Cohen, muy próxima a culminar sus estudios en el Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica.


LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)

Amanda I. Cohen A. 
C.I.: 17.835.603


No existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño, como por ejemplo, el número de empleados, el volumen de ventas y el valor añadido, definido  como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos. Para el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se consideran pequeñas y medianas  empresas aquellas con menos de 500 trabajadores y con una participación máxima de un tercio del capital en manos de una empresa de grandes dimensiones.

En Venezuela según la "Ley de estimulo y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa", se entiende a este tipo de empresas como toda unidad de explotación económica, realizada por cualquier persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y característica:

1. Mediana empresa: Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias.
2. Pequeña empresa: Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias.
3. Micro empresa: Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados. Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.

Las PYMES además de infraestructura básica, necesitan sistemas de información integrados, que les permitan automatizar todos los procesos de su negocio. Estas empresas poseen características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específico, además de ser entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio. Una PYME nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Existen algunos factores críticos para el desarrollo de las PYME, como lo son: Pertinencia, innovación, alta calidad con bajos costos de operación, control total de la cadena cliente-distribuidor, internacionalización y mercado asociativo, entre otros.

En el nuevo entorno empresarial, las estrategias para desarrollar la competitividad global de las PYME, deberían tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1) Las nuevas tecnologías de información y comunicación que facilitan el alcance global y ayudan a reducir las desventajas económicas.
2) La especialización en un nicho de mercado, lo cual puede compensar algunas de las desventajas de pequeña escala.
3) La participación en redes y la cooperación con otras empresas, lo que trae consigo ventajas en cuanto a las externalidades de conocimiento y la facilidad de respuesta a cambios en el mercado.
4) La conformación de conglomerados o "clusters" es fundamental para ganar acceso a nuevas ideas y conocimiento.

Esta última estrategia es particularmente importante en industrias jóvenes o donde el conocimiento estratégico tenga un carácter tácito. Es claro que la posibilidad de una pequeña y mediana empresa de elevar su competitividad depende en gran medida de su capacidad para actuar colectivamente, especialmente a efectos del acceso a uso de recursos tecnológicos, entrenamiento y "know-how", así como del acceso a mercados.

No se necesita ser una gran empresa para desarrollar tecnologías sofisticadas. De hecho, las innovaciones aportadas por los negocios pequeños han sido de gran trascendencia para el desarrollo de tecnologías actualmente utilizadas por grandes firmas.

Bibliografía

jueves, 22 de octubre de 2015

DEFENSAS DE TESIS EN POSTGRADO

M.Sc. Ing. Daniel Morillo
C.I.: 5.167.182

Los pasados 15 y 16 de octubre se dieron las últimas defensas de tesis por este año 2015, en el postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

En estas jornadas se aprobaron trece nuevas tesis con igual número de maestrantes, como paso previo para obtener sus títulos de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción.

Entre estos maestrantes se encontraban las Arquitectas Rosana Villarroel y Massiel Quevedo, junto con la Ingeniera Yuliana Roca, a quienes me enorgullece haber tutoreado; además de aprobar sus tesis, las mismas fueron evaluadas con los máximos honores, mención honorifica y publicación, al igual que la ingeniera Claudia Polanco, ex alumna. A todas ellas y los demás maestrantes, mil felicitaciones por el logro alcanzado.


Maestrante Arq. Rosana Villarroel
Profesores M.Sc. Arq. Alejandro Otero, M.Sc. Ing. Alfredo Vergara y M.Sc. Ing. Daniel Morillo


Maestrante Arq. Massiel Quevedo y M.Sc. Ing. Daniel Morillo


Maestrantes Ing. Yuliana Roca y Arq. Massiel Quevedo


Maestrantes Ing. Yuliana Roca, Arq. Massiel Quevedo, Ing. Claudia Polanco y otra Maestrante







martes, 13 de octubre de 2015

Hoy de nuevo público un artículo elaborado por una de mis ex alumnas (hoy en día colega), de la cátedra de Gestión Tecnológica del Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia; la Ing. y Magister Scientiarium, Priscila Bordones.

Ventanas Inteligentes, Un Futuro Cierto.

Ing. M. Sc. Priscila Bordones
C.I.: 17.634.690

El desarrollo sustentable se encuentra altamente involucrado a la tecnología, diariamente ocurren cientos de avances e innovaciones en tecnología, no todos tan amigables con el ambiente, pero en las últimas décadas hemos notado el incremento o “furor”, por así llamarlo, de la sostenibilidad. Esto se debe a que muchas de las grandes empresas en el  área de construcción, han encontrado el balance entre lo social, lo económico y el entorno el cual debemos respetar.

Estas empresas ejecutan obras cuya infraestructura no siempre por ser la más moderna y sostenible, resultare ser imposible de si quiera imaginar, en lo que ha costos se trata, mermando de esta manera el paradigma de utopía, a lo que yo llamaría un mundo sustentable, donde cada obra pudiera perdurar en el tiempo sin mayor intervención.

        La sostenibilidad está dejando de ser el sueño de muchos,  para poco a poco rozar con ser la realidad de todos, ya que día a día nos acercamos un poco a ese mundo sustentable, donde evidentemente existen factores políticos, económicos y sociales que lo retrasan, pero que sin duda no podrán evitarlo,  porque no se puede evitar la evolución, mucho menos en esta era globalizada donde la ciencia y la tecnología ya no son parte de una minoría aislada. Se ha demostrado que es la única manera de convivir, haciendo inminente la concientización sobre la materia, sin importar ningún tipo de ideología, religión, nacionalidad o raza, porque todos formamos parte de un mismo mundo.

La introducción de la nanotecnología al área de la construcción, es uno de los grandes aportes de la ciencia y la tecnología al desarrollo sustentable, un ejemplo que vale la pena mencionar, es el llamado “vidrio inteligente”, el cual se encuentra en fase de pruebas, luego de año y medio de investigación sus creadores explican que el vidrio procesa hasta un 50% del calor solar y hasta un 70% de luz solar, señalan también que la durabilidad del mismo es de excelente calidad, ya que luego de 2.000 ciclos de encendido y apagado sigue mostrando las mismas propiedades.

Este vidrio inteligente está compuesto por nano cristales (óxido de indio dopado con estaño) y una matriz vítrea (ambos transparentes), que al aplicar sobre ellos un voltaje de apenas 2,5 voltios de rango, los nano cristales absorben la radiación solar infrarroja y la matriz vítrea la radiación solar visible, al variar el potencial eléctrico se puede escoger que componente aplicar.

En palabra más sencillas, sin necesidad de ventanas o persianas, se podrá regular la luz de una habitación, más allá de eso, se podrá también controlar la intensidad de calor provocado por el sol dentro de la misma. El sistema podrá utilizarse en climas fríos y también cálidos, ajustándose a las necesidades de cada individuo. 

Por los momentos se han desarrollado tres (3) variedades; el primero denominado “luminoso” por lo que permanece completamente transparente a la luz solar y al calor; el segundo llamado “fresco”, bloqueando el calor, pero dejando pasar la luz visible; y por ultimo el denominado “oscuro”, impidiendo el paso tanto del calor como de la luz.

La relevancia en materia sostenible de este vidrio inteligente, es que permite reducir el gasto energético destinado a la temperatura e iluminación. Se calcula una reducción de un 40% del total del consumo y su aplicación abarca mucho más que edificios y casas, incluyendo también su utilización en invernaderos y automóviles.

Pese a todos estos factores positivos, el vidrio inteligente aún no se comercializa, puesto que sigue bajo rigurosas pruebas de calidad, se busca sintetizar sus materiales y de esta formar depreciar costos, simplificar su producción y hacer de su utilización una regla universal, también se trabaja en el acortamiento a segundos el tiempo de respuesta desde que se aplica el voltaje hasta que se produce el cambio óptico, y así competir con gran fuerza sobre las ventanas inteligentes ya existentes en el mercado, las cuales presentan características como modular la luz solar y la opacidad, hay vidrios que tienen una gran resistencia a golpes y rayaduras y que incorporan un tratamiento acústicamente aislante.

Otro ejemplo es el cristal auto limpiable ideado por la empresa SGG Bioclean, elaborado con un mineral foto catalítico e hidrófilo que entra en funcionamiento mediante la acción conjunta de los rayos UV y el agua de la lluvia.   

sábado, 19 de septiembre de 2015

SISTEMAS DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS
M. Sc. Ing. Daniel E. Morillo H.
C.I.: 5.167.182
C.I.V.: 48.022

Cuando una organización decide efectuar sus actividades bajo un sistema de gestión por competencias, se hace necesario que se definan en primer término; como lo plantea Alles, tanto la visión de la misma; es decir, hacia donde se dirige; como los objetivos y la misión de ella, al plantearse, participar e involucrarse en “que hace” y “como lo hace”.
Muchos autores consideran que son seis los pasos fundamentales que una organización debe dar, para implementar un sistema de gestión por competencias. Estos pasos pueden observarse en la figura No. 1.


Figura No. 1. Pasos para la implantación de sistemas de gestión por competencias.
Fuente: Elaboración propia.

1. Definir criterios de desempeño: este primer paso consiste en establecer los criterios de eficiencia en el desempeño profesional. Se recomienda utilizar criterios que proporcionen información objetiva; es decir, aquellos que puedan expresarse en números y se relacionen con el valor del negocio, por ejemplo: las ventas, beneficios, patentes, publicaciones, etc.
2. Identificar una muestra: por este paso se deben identificar los diferentes grupos que dentro de la organización, servirán de modelo para establecer los niveles de competencia. Se recomienda que se determinen tres grupos, de acuerdo a los niveles de desempeño que se pudiesen presentar; uno de cumplimiento superior, otro de ejecución promedio y uno de ejercicio mínimo; es decir un desempeño por debajo del promedio esperado.
Para seleccionar las personas integrantes de estos tres grupos, existen factores que la organización debe tomar en consideración y que se observan en la figura No. 2, que influyen en esta selección.

Figura No. 2. Factores influyentes en la selección de grupos.
Fuente: Elaboración propia.
3. Recoger información: por medio de este paso se determina algún método de evaluación, que implique profundizar en el conocimiento de cada cargo a ser desempeñado, incluyendo su análisis descriptivo. Igualmente debe efectuarse una visita al sitio exacto de trabajo, donde se debe realizar la entrevista (método por demás efectivo), a los integrantes de cada grupo de los antes descritos.  
Es recomendable hacer uso de la llamada entrevista de eventos conductuales, ya que se centra en identificar conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y características que se requiere posean las personas para el trabajo que estas deban ejecutar.    
Para lograr que la entrevista cumpla con su propósito deben cumplirse; como se observa en la figura No. 3, cuatro aspectos fundamentales, una introducción y explicación, dar a conocer la responsabilidad del puesto, determinar los eventos conductuales y dar un cierre y una recapitulación de ser necesario.

Figura No. 3. Aspectos fundamentales de la entrevista.
Fuente: Elaboración propia.

4. Análisis de información y definición de las competencias: se considera el paso central de la intervención y presenta una mayor complejidad. Por medio de este, se identifican las características o combinación de ellas, que poseen las personas de mayor desempeño y que son las que se considera le permiten comportarse de tal manera.
Este proceso debe ser realizado por expertos, basándose en una técnica denominada “Análisis Temático”, método que permite medir empíricamente y comprobar estadísticamente, la significación de las diferencias detectadas, en las características demostradas por personas con desempeño superior y que resultan adecuadas en un puesto de trabajo.
5. Validar el modelo de las competencias: existen diferentes maneras de validar este modelo. La validación más habitual, es la realización de una segunda entrevista de eventos conductuales y con un nuevo grupo de personas, a fin de comprobar si las competencias detectadas se relacionan efectivamente con una actuación superior.
6. Aplicar el modelo a los subsistemas de recursos humanos: se procede al diseño o aplicación del modelo final del sistema de competencias. Es importante tener en cuenta aspectos como la selección, la capacitación y el entrenamiento, el desarrollo, la evaluación del desempeño, los planes de hacer carrera y las remuneraciones, para el personal al que se le va aplicar el sistema de competencias.
Gestionar eficazmente los recursos humanos brinda ventajas, que son vitales a fin de alcanzar los objetivos empresariales trazados. Entre estas virtudes podemos destacar:
  • Integración de los procesos de Gestión de Recursos Humanos con los restantes sistemas de gestión llevados por la organización.
  • Alineación del sistema y los empleados con las estrategias organizacionales.
  • Ayuda a gestionar el desempeño de forma más eficaz.
  • Orienta la inversión en formación y capacitación del personal, contribuyendo con la creación de valor a través del conocimiento, aumentando su competitividad y satisfacción, con una mejora sustancial de la cultura organizacional y un ambiente laboral positivo.
  • Aumenta la capacidad de respuesta de la organización hacia el entorno.
  • Logro de los objetivos empresariales a mediano y largo plazo.

Estos sistemas de gestión por competencias, trae innumerables beneficios a la organización que los implemente, entre los cuales podemos mencionar:
  • Incremento en la producción.
  • Reducción de errores y rotaciones.
  • Menor necesidad de supervisión.
  • Cambios favorables en el comportamiento del personal.

Estos sistemas de gestión por competencias en una organización, deben ser diseñado por:
  • Quien sepa hacerlo y patrocine su implementación.
  • Siempre debe haber alguien de la organización o empresa que participe en ese proceso, a fin de adecuarlo a las necesidades propias de ella.
  • Debe estar refrendado por los más altos niveles de responsabilidad dentro de la organización.
  • Debe haber un cargo estratégico, que apoye de manera evidente la implementación del modelo de competencias.

En próximos artículos seguiré ahondando en el tema que por demás me resulta fascinante y de una importancia primordial, para aquellas organizaciones que quieran alcanzar la excelencia. 





domingo, 13 de septiembre de 2015

Capital humano
El capital humano 
y
la gestión por competencias.
Hoy quiero referirme a dos términos de suma importancia para la gerencia y por ende, para los que desempeñan funciones de gerentes de cualquier índole para organizaciones, como son el capital humano y la gestión por competencias.
En primer término quiero hacer referencia al concepto de capital humano, el cual fue esbozado por primera vez a mediados del siglo pasado, a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker y podemos entenderlo como un término utilizado por algunas teorías económicas, que tratan de explicar el crecimiento de una organización como un factor de producción; por lo demás hipotético, dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas que se ven involucradas en algún proceso productivo.
Igualmente podemos afirmar que a partir de ese uso inicialmente técnico, el término se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una organización, empresa o institución bien sea económica o no. Así mismo, de manera informal se habla de "mejora en el capital humano"; haciendo referencia al mismo vocablo, cuando aumenta el grado de habilidad, destreza, experiencia o formación de las personas de dicha entidad. En las instituciones educativas es considerado como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas.
En definitiva podemos definirlo como el aumento en la capacidad de producción del trabajo, alcanzada por medio de mejoras en las capacidades de los trabajadores o integrantes de la organización. Estas mejoras pueden darse por medio de la educación y el entrenamiento, pero también por medio de la experiencia.
Actualmente vivimos una época en la cual las organizaciones, deben considerar seriamente el tema de la excelencia de la administración de su capital humano. Los expertos pronostican que aquellas empresas u organizaciones que tengan éxito al contratar y retener, la mezcla perfecta de capital humano, que guie y fortalezca su corporación, tendrán una ventaja competitiva que será difícil de vencer.
Por otra parte, la gestión por competencias es entendida como la herramienta estratégica indispensable para enfrentar los nuevos desafíos que impone el medio. Es impulsar a nivel de excelencia las competencias individuales, de acuerdo a las necesidades operativas, garantizando el desarrollo y administración del potencial de las personas, de lo que ellas saben hacer o podrían llegar a hacer.
Esta herramienta involucra y ahonda en el desarrollo del capital humano organizacional, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las competencias de cada uno de los individuos comprometidos en el que hacer de la empresa; por lo tanto la gestión por competencias, se transforma en un canal continuo y permanente de comunicación entre los trabajadores y la empresa a la cual prestan sus servicios.
La empresa entonces comienza a involucrar las necesidades y deseos de sus trabajadores con la finalidad de ayudarlos y respaldarlos, ofreciéndole un desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad de cada trabajador.
La gestión que comienza a efectuarse ya no está basada en elementos como la tecnología que utiliza la empresa, la información que maneja o el proceso que realiza; sino en la gente que en ella participa, convirtiéndose en la clave de una gestión acertada; por lo tanto la gerencia y por ende los gerentes, deben desprenderse del temor que produce lo desconocido y adentrarse en la aventura de cambiar interiormente, innovar continuamente, entender la realidad, enfrentar el futuro, entender la empresa y la misión de cada uno de los involucrados en ella.
Ahora bien, ¿Que es una competencia? Podemos asimilarla como una parte profunda de la personalidad de cada individuo que puede predecir su comportamiento en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales. Es aquella característica de una persona, ya sea innata o adquirida que está relacionada con una actuación de éxito en un puesto de trabajo.
De lo anteriormente planteado se puede concluir que las competencias:
  • Son características permanentes de la persona.
  • Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo.
  • Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
  • Tienen una relación causal con el rendimiento laboral; es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.
  • Pueden ser generalizables a más de una actividad. 

Algunos autores; Iceberg incluido, clasifican las competencias en dos grandes grupos; las visibles, constituidas por las destrezas y el conocimiento; y las invisibles, formadas por el concepto de uno mismo y el rasgo de personalidad; otros incluyen la motivación, las características físicas y las respuestas consistentes, así como la habilidad.
Para definir un modelo de gestión por competencias dentro de una organización, debemos partir tomando en cuenta la misión y la visión de ella y por lo tanto el plan estratégico organizacional, por lo que las competencias en función de la estrategia pueden ser clasificadas en competencias cardinales, aquellas que deberán poseer todos los integrantes de la organización y competencias específicas, para ciertos colectivos de personas dentro de la misma.
En un próximo artículo nos adentraremos en la implantación de un sistema de gestión por competencias, los pasos para lograrlo, sus beneficios y quien lo diseñara, entre otras cosas.  

martes, 25 de agosto de 2015

PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS No. 2.
M. Sc. Ing. Daniel Morillo

Dentro de los propósitos que puedan perseguirse en las empresas con la gestión de la tecnología, como se habían planteado en el artículo anterior y en la Figura No. 1, nos quedan por analizar los tres últimos propósitos.

Figura No. 1. Propósitos de la gestión tecnológica en la empresa.
Fuente: Elaboración propia.

4) Impulsar la Innovación.
Los cambios tecnológicos requieren que los gerentes de las empresas u organizaciones, aseguren la supervivencia de dichas entidades mediante la aplicación de tecnologías nuevas, a fin de crear productos y servicios innovadores. Al momento de que la empresa proceda a realizar cualquier cambio técnico, bien sea en los productos o en los procesos de producción, estamos en presencia de innovación tecnológica.
En la actualidad existe consenso entre los diferentes autores, de que el modelo del proceso innovador más cercano a la realidad empresarial, expresa que las innovaciones tecnológicas suelen partir de una idea sobre un nuevo o mejor producto o proceso de producción, emanada de cualquier departamento dentro de la empresa u organización; en la mayoría de los casos, de las áreas comerciales que están en contacto directo con el cliente.
La innovación en los productos debe trazarse como metas:
* Reducir el período de desarrollo,  entendido como el lapso de tiempo transcurrido entre la idea innovadora y su introducción en el mercado; y
* Maximizar la correspondencia del producto con las necesidades de los clientes, así como de la calidad del mismo y la capacidad de fabricación de la empresa; haciéndose necesario impulsar un espíritu emprendedor entre los miembros de la organización, el cual debe estar fundamentado en la búsqueda continua del mejoramiento de los productos y procesos.
Para dar cumplimiento a lo anterior, es necesario crear estructuras organizacionales flexibles y fluidas, que no limiten el pensamiento y la acción, con características temporales, que apoyen proyectos de desarrollo de productos y/o procesos nuevos; de tal forma que pueda operarse bajo reglas distintas a la tradicional estructura burocrática. Se trata de crear dentro de las organizaciones, equipos que trabajen bajo valores de igualdad, distribución de información, apertura a ideas externas y riesgos positivos; constituyéndose en verdaderos laboratorios de aprendizaje.

5) Resguardar el conocimiento acumulado (Know How) de la empresa.
El conocimiento acumulado dentro de la organización constituye un activo fundamental para ella y por lo tanto es necesario que se aboque a:
* Registrar las operaciones de producción,
* Construir, implementar y consecuentemente usar manuales de normas y procedimientos, y por último; pero no por ello menos importante,
* Archivar la documentación soporte acerca de consultas con expertos, la asistencia técnica de los proveedores, así como manuales de manejo y mantenimiento de equipos y maquinarias.
Mientras mayor sea el dominio, que la empresa pueda ejercer sobre los aspectos antes mencionados, mejor puede la organización operar, optimizar, transformar y reemplazar su sistema productivo, aumentando así, su eficiencia y su competitividad.
Así mismo dentro de la empresa se debe estimular el aprendizaje tecnológico, tomando en cuenta las diferentes fuentes de donde pueda provenir este aprendizaje, tales como los proveedores, el proceso de investigación y desarrollo, la formación del personal y el entorno, entre otras; como puede observarse en la figura 2.


Figura No. 2. Fuentes del aprendizaje tecnológico.
Fuente: Elaboración propia.

6) Vincular a la empresa con las universidades.
Las empresas deben aprovechar el conocimiento generado en estos centros educativos, con el fin de fortalecer sus procesos y productos, realizando alianzas estratégicas para perseguir desarrollos específicos de nuevas tecnologías, en forma conjunta y para consolidar la formación del personal como base para el impulso de la innovación. La función primaria de una vinculación universidad – sector productivo, es el desarrollo de una investigación, la transferencia de una tecnología y/o la formación del talento humano de la empresa u organización.
Esta vinculación puede empezar por la prestación de servicios especializados, así como de programas de capacitación; luego pueden hacerse contratos de consultoría y asistencia técnica, para finalmente pasar a una fase superior como es la investigación. El éxito de esta vinculación con las universidades dependerá en gran medida, del desempeño y las actitudes del líder empresarial, el cual debe entablar un diálogo constructivo con el líder académico para entender la misión, las actividades y las limitaciones de la universidad.
De la misma forma, el diálogo debe abordar la explicación a ese líder académico del mundo de los negocios, las presiones para generar proyectos rentables, la necesidad de trabajar en condiciones competitivas y el enfoque necesario de corto plazo para asegurar la viabilidad del largo plazo.
En conclusión las empresas modernas y sus gerentes; que quieran acrecentar su nivel competitivo, en el cada vez más cambiante y vertiginoso mundo de los negocios, para no quedarse a la retaguardia, no deben pasar por alto y dejar de analizar estos seis propósitos, así como algunos otros que a bien tengan proponerles sus asesores en materia tecnológica, a fin de mejorar la empresa u organización y su desempeño en el mundo de las tecnologías, las cuales en la gran mayoría de los casos, se desarrollan a una velocidad aun mayor que la del mercado al cual están dirigidas.