![]() |
Capital humano |
El capital humano
y
la gestión por competencias.
Hoy quiero referirme a dos términos de suma
importancia para la gerencia y por ende, para los que desempeñan funciones de
gerentes de cualquier índole para organizaciones, como son el capital humano y
la gestión por competencias.
En primer término quiero hacer referencia al concepto de capital
humano, el cual fue esbozado por primera vez a
mediados del siglo pasado, a partir del estudio sociológico realizado por
Theodore Schultz y Gary Becker y podemos entenderlo como un
término utilizado por algunas teorías económicas, que tratan de explicar el
crecimiento de una organización como un factor de producción; por lo demás
hipotético, dependiente
no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de
la productividad de las personas que se ven involucradas en algún proceso
productivo.
Igualmente podemos afirmar que a partir de ese uso
inicialmente técnico, el término se ha extendido para designar el conjunto de
recursos humanos que
posee una organización, empresa o institución bien sea económica o no. Así
mismo, de manera informal se habla de "mejora en el capital humano";
haciendo referencia al mismo vocablo, cuando aumenta el grado de habilidad,
destreza, experiencia o formación de las personas de dicha entidad. En las
instituciones educativas es considerado como el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para
desarrollar actividades específicas.
En definitiva podemos definirlo como el
aumento en la capacidad de producción del trabajo, alcanzada por medio de mejoras
en las capacidades de los trabajadores o integrantes de la organización. Estas
mejoras pueden darse por medio de la educación y el entrenamiento, pero también
por medio de la experiencia.
Actualmente
vivimos una época en la cual las organizaciones, deben considerar seriamente el
tema de la excelencia de la administración de su capital humano. Los expertos
pronostican que aquellas empresas u organizaciones que tengan éxito al
contratar y retener, la mezcla perfecta de capital humano, que guie y
fortalezca su corporación, tendrán una ventaja competitiva que será difícil de
vencer.
Por otra parte, la gestión
por competencias es
entendida como la herramienta estratégica indispensable para enfrentar los
nuevos desafíos que impone el medio. Es impulsar a nivel de excelencia las
competencias individuales, de acuerdo a las necesidades operativas, garantizando
el desarrollo y administración del
potencial de las personas, de lo que ellas saben hacer o podrían llegar a hacer.
Esta
herramienta involucra y ahonda en el desarrollo del capital humano
organizacional, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las
competencias de cada uno de los individuos comprometidos en el que hacer de la
empresa; por lo tanto la gestión por competencias, se transforma en un canal
continuo y permanente de comunicación entre los trabajadores y la empresa a la
cual prestan sus servicios.
La
empresa entonces comienza a involucrar las necesidades y deseos de sus
trabajadores con la finalidad de ayudarlos y respaldarlos, ofreciéndole un
desarrollo personal capaz de enriquecer la personalidad de cada trabajador.
La
gestión que comienza a efectuarse ya no está basada en elementos como la
tecnología que utiliza la empresa, la información que maneja o el proceso que
realiza; sino en la gente que en ella participa, convirtiéndose en la clave de
una gestión acertada; por lo tanto la gerencia y por ende los gerentes, deben desprenderse
del temor que produce lo desconocido y adentrarse en la aventura de cambiar
interiormente, innovar continuamente, entender la realidad, enfrentar el
futuro, entender la empresa y la misión de cada uno de los involucrados en
ella.
Ahora bien, ¿Que es una competencia? Podemos
asimilarla como una parte profunda de la personalidad de cada
individuo que puede predecir su comportamiento en una amplia variedad de
situaciones y desafíos laborales. Es
aquella característica de una persona, ya sea innata o
adquirida que está relacionada con una actuación de éxito en un puesto de
trabajo.
De lo
anteriormente planteado se puede concluir que las competencias:
- Son características permanentes de la persona.
- Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo.
- Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
- Tienen una relación causal con el rendimiento laboral; es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan.
- Pueden ser generalizables a más de una actividad.
Algunos autores; Iceberg
incluido, clasifican las competencias en dos grandes grupos; las visibles,
constituidas por las destrezas y el conocimiento; y las invisibles, formadas
por el concepto de uno mismo y el rasgo de personalidad; otros incluyen la
motivación, las características físicas y las respuestas consistentes, así como
la habilidad.
Para
definir un modelo de gestión por competencias dentro de una organización, debemos
partir tomando en cuenta la misión y la visión de ella y por lo tanto el plan
estratégico organizacional, por lo que las competencias en función de la
estrategia pueden ser clasificadas en competencias cardinales, aquellas que deberán poseer todos
los integrantes de la organización y competencias específicas, para ciertos
colectivos de personas dentro de la misma.
En un próximo artículo
nos adentraremos en la implantación de un sistema de gestión por competencias,
los pasos para lograrlo, sus beneficios y quien lo diseñara, entre otras cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario