viernes, 27 de noviembre de 2015

Siguiendo con la serie de artículos de mis ex alumnos, hoy les publico el de la Ing. Civil Yuliana Roca, la cual esta en espera de su título de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción a ser otorgado por la Universidad del Zulia, para el próximo mes de Diciembre.  

   

La innovación en la arquitectura

Ing. Civil. Yuliana Roca
C.I: 18.285.600

La innovación constituye un concepto abierto que abarca aspectos tan heterogéneos como las mejoras en los procesos, en los productos o en los servicios. Consiste básicamente en la incorporación de ideas no triviales capaces de generar  cambios, que permitan dar saltos importantes en la competitividad y mejorar el posicionamiento en el mercado. 
En el sector construcción, igual que en el resto de  los ámbitos empresariales, la innovación se produce gracias al imparable desarrollo de la sociedad. Hoy en día el profesional que no esté a la par con los avances tecnológicos involucrados con el sector construcción, lamentablemente es un profesional desactualizado y no ajustado a los cambios experimentados en áreas relacionadas.
En los últimos años hemos visto la próspera evolución de muchos materiales utilizados para hacer construcción, nuevas formas de utilizar materiales prefabricados, nuevos programas  ajustados completamente a la profesión que dan como resultado un proyecto completamente terminado. El arquitecto, así como el ingeniero de hoy, tiene que ser un gran conocedor de las innovaciones, de los avances tecnológicos y de una amplia lista de materiales de construcción, así como nuevas formas para construir y diseñar. La arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven como vivienda, con ello la tecnología busca una relación con la arquitectura.
La construcción de casas y edificios forma parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones medioambientales.
Un  ejemplo de lo anterior es el proyecto de construcción de la torre de 17 pisos de uso mixto, que se muestra en la figura No. 1, el cual alojará unidades residenciales, oficinas, una galería de arte, un restaurante y un bar panorámico. El proyecto consiste en un esfuerzo intercultural que parte de un nuevo esquema para la ciudad de Montpellier. Este proyecto está basado en un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes con el entorno, de forma que le permita  atender las necesidades del hombre moderno,  en conjunto  con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, garantizando calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Figura No. 1
El modo de llevar a cabo este proyecto está en la  integración de estilos japonés y mediterráneo. La estructura está estratégicamente situada entre el centro de la ciudad y los distritos más recientes. Con 10.000 metros cuadrados, esta estructura crece de forma orgánica desde la tierra, con una forma natural que parece haber sido esculpida en el tiempo. Diversas “ramas” del modelo también proporcionan áreas de sombra para las propiedades adyacentes. 
Cada uno de los residentes de la torre de gran altura, tienen la posibilidad de seleccionar su plano de planta preferido de una lista de posibles diseños, fomentando “la arquitectura de libre elección” y ofreciendo una serie de espacios modulares. Influenciado por la afición de los ciudadanos para vivir al aire libre, una serie de balcones gravitan hacia el exterior, como las hojas en abanico de un árbol para absorber la luz del sol. Una generosa provisión de vegetación, jardines colgantes, plantas y árboles se sitúan a lo largo de las unidades residenciales, imaginadas como un jardín vertical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario