sábado, 14 de noviembre de 2015

Como es mi costumbre, hoy les publico un artículo elaborado por mi ex alumna la Ingeniera Civil Amanda Cohen, muy próxima a culminar sus estudios en el Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica.


LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)

Amanda I. Cohen A. 
C.I.: 17.835.603


No existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño, como por ejemplo, el número de empleados, el volumen de ventas y el valor añadido, definido  como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos. Para el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se consideran pequeñas y medianas  empresas aquellas con menos de 500 trabajadores y con una participación máxima de un tercio del capital en manos de una empresa de grandes dimensiones.

En Venezuela según la "Ley de estimulo y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa", se entiende a este tipo de empresas como toda unidad de explotación económica, realizada por cualquier persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y característica:

1. Mediana empresa: Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias.
2. Pequeña empresa: Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias.
3. Micro empresa: Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados. Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.

Las PYMES además de infraestructura básica, necesitan sistemas de información integrados, que les permitan automatizar todos los procesos de su negocio. Estas empresas poseen características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específico, además de ser entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio. Una PYME nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Existen algunos factores críticos para el desarrollo de las PYME, como lo son: Pertinencia, innovación, alta calidad con bajos costos de operación, control total de la cadena cliente-distribuidor, internacionalización y mercado asociativo, entre otros.

En el nuevo entorno empresarial, las estrategias para desarrollar la competitividad global de las PYME, deberían tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1) Las nuevas tecnologías de información y comunicación que facilitan el alcance global y ayudan a reducir las desventajas económicas.
2) La especialización en un nicho de mercado, lo cual puede compensar algunas de las desventajas de pequeña escala.
3) La participación en redes y la cooperación con otras empresas, lo que trae consigo ventajas en cuanto a las externalidades de conocimiento y la facilidad de respuesta a cambios en el mercado.
4) La conformación de conglomerados o "clusters" es fundamental para ganar acceso a nuevas ideas y conocimiento.

Esta última estrategia es particularmente importante en industrias jóvenes o donde el conocimiento estratégico tenga un carácter tácito. Es claro que la posibilidad de una pequeña y mediana empresa de elevar su competitividad depende en gran medida de su capacidad para actuar colectivamente, especialmente a efectos del acceso a uso de recursos tecnológicos, entrenamiento y "know-how", así como del acceso a mercados.

No se necesita ser una gran empresa para desarrollar tecnologías sofisticadas. De hecho, las innovaciones aportadas por los negocios pequeños han sido de gran trascendencia para el desarrollo de tecnologías actualmente utilizadas por grandes firmas.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario