martes, 27 de noviembre de 2018

Público el artículo elaborado por la Ing. Dessiree Méndez, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica del programa de Estudios para egresados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.


LADRILLOS A BASE DE BAGAZO DE CAÑA

Ing. Dessiree Méndez
C.I.18.371.509

Antes de mencionar el tema es necesario indicar que por lo general, el bagazo de caña es visto por los productores en México como un desperdicio o basura, solo el treinta por ciento (30%) por ciento se usa como composta, un cuarenta por ciento (40%) es utilizado como una biomasa para generar combustible y el treinta por ciento (30%) restante es tirado o quemado.

Debido a esta situación, un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Valle del Grijalva en Comitán, Chiapas, México; diseñaron un proceso para crear bloques con una mezcla de arena y bagazo de caña para la construcción de casas y aprovechar este treinta por ciento (30%) que se desperdicia.

El proyecto se llama “Tratamiento de desechos orgánicos para mitigar el cambio climático y la creación de materiales para la construcción”, y fue el ganador del reto Cambio Climático del concurso Vive con Ciencia 2017, organizado por cuarenta y dos (42) instituciones, encabezadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El concurso estuvo dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas de ese país, para que a través del uso de la ciencia y la tecnología, contribuir a solucionar los diez (10) retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, en temas tales como: agua, cambio climático, educación, energía, investigación espacial, medio ambiente, migración, salud mental y adicciones, seguridad alimentaria y salud pública.

Entre los integrantes del proyecto se encontraba Alejandro Márquez Aguilar, el cual comentó que comúnmente los arquitectos se enfocan en el diseño y la estética de las construcciones, pero en un esfuerzo de ir más allá, buscaron mejorar las condiciones ambientales al crear un tabique a base de bagazo de caña.

Así mismo aclaró que eligieron la caña como materia prima, ya que Chiapas es el sexto productor a nivel nacional de este rublo en ese país, por lo que son producidas miles de toneladas anuales y también hay mucho “desperdicio”, que al quemarse o tirarse, contribuye a la contaminación del ambiente y al aumento de los gases de efecto invernadero.

En cuanto a la fabricación del bloque se utilizó una mezcla de bagazo de caña y ceniza, así como arena y cemento. “Aún estamos en las pruebas de laboratorio para determinar la fórmula exacta para realizar este material de construcción. Sin embargo, ya hicimos un prototipo y lo sometimos a algunas pruebas como la de resistencia. Ahí comparamos el bloque convencional con el bloque de caña. Al golpear ambos con la misma fuerza, el convencional se desmoronó, mientras que el de caña solo tuvo abolladuras”, explicó Márquez.

La mayor resistencia se debe a las fibras entrelazadas de la caña, por lo tanto, la fuerza aplicada se distribuye uniformemente. Por ejemplo, si intenta quebrar un solo lápiz fácilmente se lo logra, pero si se toman 10, ya no es tan fácil”, comentó Luis, quien es otro integrante del proyecto. Jonathan Nava Torres y Eyner López Robledo, indican que se busca colocar el producto primero en el mercado regional, después en el nacional y posteriormente en el internacional, debido a que México es el séptimo productor de caña a nivel mundial y gracias a ello tiene mucho potencial para lograr comercializar estos bloques a base de caña, esto según el estudiante Luis Alberto Monjarás.

Este tipo de bloque puede ser  usado en edificaciones más económicas, reduciendo el impacto drástico al medio ambiente, generando nuevos ingresos al sector productor de esta materia prima además que este tipo de soluciones; de concretarse,  colocan a México en un paso más hacia un país donde el desarrollo y la investigación son más frecuentes.

Bibliografía






lunes, 26 de noviembre de 2018

La industria de la construcción siempre ha estado a la vanguardia de la investigación y el desarrollo, en especial en cuanto a materiales se refiere, a fin de proporcionarle mayor sustentabilidad a las construcciones, en beneficio de los usuarios finales, así como de nuestras generaciones por venir a las cuales debemos dejar un mejor planeta del que conseguimos.

Uno de los aspectos primordiales para este fin es la generación de energía para nuestros hogares, sin la utilización de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. En este sentido, un material que se ha venido estudiando para ser empleado como parte fundamental de los paneles solares generadores de energía, es la Perovskita. Este es el tema tratado por la Ing. María Toyo como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica, del programa de maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

Perovskita, células solares de bajo costo

Ing. María Laura Toyo

Las propiedades fotovoltaicas de este revolucionario material permiten acariciar el viejo sueño de fabricar paneles solares de mayor rendimiento y conseguir electricidad barata a partir del sol.

La Perovskita es un mineral relativamente raro en la corteza terrestre, mucho más barato que el silicio, que es de lo que actualmente se hacen las placas solares, utilizando células de perovskita es posible crear placas cuatro veces más baratas que las actuales y tan eficientes como las actuales, este cristal sintetizado puede convertir la luz del sol de manera más eficiente de lo que se pensaba inicialmente, por lo que podría ser utilizado en celdas solares, autos, ventanas o muros para utilizar la energía del astro de una manera más eficiente.

Este nuevo material mostrado en la figura No. 1, que se ha convertido en el centro de atención de los laboratorios y empresas innovadoras del mundo, promete colmar la vieja aspiración de disponer de células fotovoltaicas de bajo coste y con rendimientos cercanos a los del silicio.


Figura No. 1

No se debería catalogar a la Perovskita como un nuevo material ya que en realidad se conoce desde 1839. Pero lo cierto es que no fue hasta el año 2012 cuando saltó a los titulares de las principales revistas científicas, cuando un grupo de investigación de la Universidad de Oxford, publicó en un artículo los resultados de una combinación concreta con propiedades fotovoltaicas notables. En el corto tiempo transcurrido desde entonces esas propiedades se han mejorado de manera exponencial.

De confirmarse los buenos rendimientos observados en las pruebas en laboratorio, las piedras de Perovskitas podrían, por tanto, proporcionar una generación de energía similar al silicio pero a un precio mucho menor, con células solares de bajo costo. Pero no solo eso, sino que también haría posibles nuevas aplicaciones más flexibles que hasta ahora habían estado vetadas por la rigidez del silicio.

“La perovskita, además de estar hecha de materiales abundantes y baratos, requiere aplicar capas mucho más finas que el silicio. Mientras que las obleas de silicio tienen 150 micras de grosor, las de perovskita son de solo media micra. Es decir, que se usa menos material y encima es más barato”, según Henk Bo-Link, investigador del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia. Esa delgada capa de perovskita podría aplicarse en una oblea del panel fotovoltaico como se muestra en la figura No.2, pero también en casi cualquier material imaginable, desde los cristales de un edificio, hasta una lámina de PVC o incluso la ropa que llevamos puesta.


                                        Figura No. 2

La rápida evolución de esta tecnología no se compara con ninguna otra. En menos de 5 años el rendimiento de las células solares de Perovskita ha aumentado del 5% inicial al actual 21%. Ninguna otra tecnología ha logrado mejorar así su tasa de conversión de luz solar en electricidad, en tan poco tiempo. Ni siquiera el silicio, líder de la industria fotovoltaica.

Las características de este material junto con los valores de eficiencia obtenidos, la hacen muy competitiva comparados con el silicio, en los que el proceso de manufacturación es largo y de elevado costo.

En conclusión, los investigadores todavía tienen que responder a algunas preguntas importantes sobre las Perovskitas, tales como cuán duraderas serán cuando sean expuestas por años a la intemperie, como se muestra en la figura No. 3, y cómo industrializar su producción para producir cantidades lo suficientemente grandes como para competir con las obleas de silicio en el mercado global, pero incluso una relativamente pequeña cantidad inicial de estas nuevas células, podrían ser importantes para llevar energía solar a lugares remotos que aún no están conectados a ninguna red eléctrica. Cuando se combina con la tecnología de baterías emergentes, las células solares de Perovskita podrían ayudar a transformar la vida de 1,2 millones de personas que actualmente carecen de electricidad.


                               Figura No. 3

BIBLIOGRAFÍA





          

viernes, 23 de noviembre de 2018

Publico el articulo elaborado por la Ing. Nikarlyn Sosa, sobre el internet de las cosas, para la cátedra de Gestión Tecnologíca de la maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.  

El INTERNET DE LAS COSAS

Ing. Nikarlyn Sosa
C.I: 21.537.824

     La Internet de las cosas (IdC), algunas veces denominado "Internet de los objetos", lo cambiará todo, incluso a nosotros mismos. Si bien puede parecer una declaración arriesgada, hay que tener en cuenta el impacto que la internet ha tenido sobre la educación, la comunicación, las empresas, la ciencia, el gobierno y la humanidad. Claramente internet es una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la historia de la humanidad.
     Ahora debemos tener en cuenta que IdC representa la próxima evolución de internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En este contexto, IdC se vuelve inmensamente importante. (Ver Figura 1).
Figura 1. Los seres humanos convierten los datos en sabiduría.

     Ya están en marcha proyectos de IdC que prometen cerrar la brecha entre ricos y pobres, mejorar la distribución de los recursos del mundo para quienes más los necesitan y ayudarnos a comprender el planeta para que podamos ser más proactivos y menos reactivos.
     El IdC es el mundo en el que cada objeto tiene una identidad virtual propia, así como capacidad potencial para integrarse e interactuar de manera independiente en la Red con cualquier otro individuo, ya sea una máquina (M2M) o un humano.
     Para entender de qué va el Internet de las cosas debemos también comprender que sus fundamentos no son en lo absoluto nuevos. Desde hace unos 30 años que se viene trabajando con la idea de hacer un poco más interactivos todos los objetos de uso cotidiano. Ideas como el hogar inteligente, también conocido como la casa del mañana, han evolucionado antes de que nos demos cuenta en el hogar conectado para entrar al Internet de las cosas.
     El IdC potencia objetos que antiguamente se conectaban mediante circuito cerrado, como comunicadores, cámaras, sensores, y demás, y les permite comunicarse globalmente mediante el uso de la red de redes. A medida que IdC evoluciona, estas redes y muchas otras estarán conectadas con la incorporación de capacidades de seguridad, análisis y administración (Ver Figura 2). Esta inclusión permitirá que IdC sea una herramienta aún más poderosa. 
Figura 2. IdC se puede considerar como la red de redes.

El ámbito inmobiliario es uno de los sectores donde el IdC tiene más que decir, tanto en las viviendas particulares como oficinas o espacios comerciales. Así las nuevas generaciones de consumidores demandan casas inteligentes (Ver Figura 3), un concepto que asocian mayoritariamente a la conectividad de algunos de sus dispositivos. 

Por ejemplo, hoy ya existen termostatos inteligentes que basan su intensidad en sensores de movimiento que les orientan sobre si hay alguien o no en casa, y el teléfono móvil se ha convertido en un mando a distancia desde el que activar electrodomésticos, subir o bajar persianas, abrir o hasta seguir en tiempo real el estado de las plantas de nuestro jardín.


Figura 3. La Casa Inteligente.

Si nos paseamos por el mundo nos damos cuenta que IdC ha tenido un gran impacto en la sociedad, a través de su gran gama de productos que solventan y satisfacen principalmente las necesidades del ser humano. A continuación mencionaremos algunas soluciones del IdC en diferentes sectores:
Avances en el comercio minorista, el sector sanitario y la vida inteligente.
Ø  Puestos y letreros digitales de comercio minorista
Ø  Analítica y operaciones de comercio minorista
Ø  Analítica del sector sanitario
Ø  Infraestructura y productos del sector sanitario
Ø  Servicios financieros
Ø  Ciudad inteligente y Edificios inteligentes
Los nuevos avances en automoción y desempeño de la industria.
Ø  Transporte automovilístico / conectado
Ø  Plataformas industriales y eficiencia operativa
Ø  Automatización industrial
Ø  Energía
BIBLIOGRAFIA


jueves, 15 de noviembre de 2018

El hombre a fin de hacer de la construcción de edificaciones algo más sustentable, actualmente se ha abocado a innovar en cuanto a la busqueda de energías alternativas como la solar, disminuyendo el consumo de la proveniente de los combustibles fosiles como el petróleo, así como en la busqueda de un mejor aprovechamiento de estas y hacer un uso más racional, por lo que son cada vez más comunes las construcciones provistas de paneles solares que le suministren la energía requerida para su funcionamiento en cuanto a confort y seguridad para sus habitantes.

De igual manera estos paneles han evolucionado en poco tiempo que cada día son más pequeños hasta llegar a ser del tamaño de una teja para el recubrimiento final de los techos de las viviendas. Tal es el tema desarrollado por la Ing. Johanny Viloria en su articulo elaborado para la cátedra de Gestión Tecnológica del programa de postgrado en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, el cual público hoy.

TESLA SOLAR CITY
Solar Roof + Powerwall 2.0

Ing. Johanny Viloria
C.I. 16.832.466

El diseño de paneles solares está pensado para  llegar al mayor número de casas del mundo, y aunque una de las desventajas que presentan es la estética, una parte de la población considera que la estética es un punto importante en la decisión de instalar paneles solares en sus tejados. Es por ello, que ha salido al mercado un nuevo sistema de tejas solares de gran belleza en su diseño y con la propiedad añadida de producir energía solar, libre de contaminación. Tal es el caso de la compañía Tesla, quien ha creado el Solar Roof junto al Powerwall, un sistema de almacenamiento de energía que también sirve para recargar los coches eléctricos que fábrica la compañía. Con estas tejas solares, Tesla completa su apuesta por una movilidad sostenible en el futuro.

El magnate tecnológico propietario de compañías como Tesla Motors y Solar City, Elon Musk, dio a conocer su idea de hogar ecológico para el futuro con un nuevo tejado solar, como se muestra en la imagen 1, que genera electricidad a partir de la luz del sol y una batería para el hogar, denominada Powerwall, en la que se almacena la energía generada.

Imagen 1. Vivienda Modelo con el sistema Solar Roof.
    


Este nuevo techo solar es un sistema integrado que elimina la necesidad de paneles solares independientes, donde las células fotovoltaicas se encajan justo en la cubierta dando un atractivo y elegante acabado. Musk destaca además, que la idea es combinar este nuevo tejado solar con la batería Powerwall, la cual ya salió al mercado con una segunda generación para cubrir todas las necesidades de energía de una casa, con energía limpia.

Características del producto

Los techos se fabrican en cuatro estilos diferentes, con una apariencia que simule los techos convencionales. Al mismo tiempo, su fabricación incluye una tecnología para adornar materiales especiales llamada hidroimpresión, de manera que los techos sean visualmente como techos clásicos.

Los diferentes estilos de tejas desarrollados por Musk son, como es mostrado en la imagen 2; el tipo Toscana, que imita las tejas terracota; Pizarra, que imita los tejados de pizarra tradicionales; Vidrio texturizado, que imita los típicos tejados grises de los suburbios; y Vidrio liso, que da al tejado un estilo moderno y elegante.

Imagen 2. Estilos de Tejas desarrollados por Tesla


Asimismo, Musk refiere que se trata de tejas de cristal que en realidad están compuestas por tres capas superpuestas. De arriba hacia abajo, en primer lugar un vidrio templado de alta resistencia, una película de color que actúa a modo de persiana según incide la luz, y por último las células fotovoltaicas. Es decir, las tejas solares constituyen cada una de ellas una pequeña placa solar, donde la idea es que la totalidad del tejado sirva para generar energía a partir de la luz del sol, manteniendo el aspecto habitual de un tejado.

Cada teja es única debido al proceso de fabricación, “no habrá dos tejados que parezcan iguales porque no son iguales”. Su apariencia cambia según el ángulo de visión de forma que, desde la calle, parecen opacas mientras que desde arriba, para el sol, se vuelven transparentes y se observan las células solares.

Por otra parte, Musk refiere que un componente clave para la funcionalidad del Solar Roof o techo solar, es su combinación con un sistema de almacenamiento de energía, también desarrollado por Tesla denominado Powerwall 2.0, la cual permite usar una mayor energía que el Solar Roof y mantener el hogar en funcionamiento durante alguna interrupción si llegase a producirse.

La batería Powerwall 2.0 se integra fácilmente con un sistema de energía solar o puede funcionar de manera independiente para ofrecer alimentación continua por el día y por la noche. Es un sistema totalmente automatizado que se muestra en la imagen 3 y se instala con total facilidad y no requiere mantenimiento.

Imagen 3. Batería Powerwall 2.0


El pack Solar Roof más Powerwall 2.0 también viene equipado con un cargador para coches Tesla, complementando un pack que seguro es ya la ambición de los más respetuosos con el medio ambiente.

Como comentó el propio Musk “Tesla no es una compañía de automóviles. El verdadero propósito de Tesla es innovar en el futuro de la energía. Los coches son solo parte de la solución”.

Referencias consultadas

PORTAL WEB ECOINVENTOS (2016), Tesla/Solar City, lanzan el primer tejado con células solares integradas”. Extraído de: https://ecoinventos.com/techo-solar-tesla/. Consultado el 5/02/2018.

PERIÓDICO DIGITAL SE RESPONSABLE (2017), “Tesla y Solar City, lanzan primer tejado con células solares integradas @elonmusk”. Extraído de: http://www.seresponsable.com/2017/05/14/elon-solarcity/. Consultado el 5/02/2018.

PORTAL WEB TESLA (2018), “Power your Home with Beautiful Solar”. Extraído de: https://www.tesla.com/en_IE/solarroof. Consultado el 5/02/2018.

PORTAL WEB BORNAY (2016), “Tesla Powerwall 2”. Extraído de: https://www.bornay.com/es/productos/baterias/tesla-powerwall-2. Consultado el 5/02/2018.

PORTAL WEB COSAS DE ARQUITECTOS (2016), “Tejas solares de Tesla: estéticas, eficientes, duraderas y económicas”. Extraído de: http://www.cosasdearquitectos.com/2016/10/tejas-solares-de-tesla-esteticas-eficientes-duraderas-y-economicas/. Consultado el 12/02/2018.




viernes, 9 de noviembre de 2018

Público hoy el artículo elaborado por la Ing. Elizabeth Moreno como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica de los estudios para graduados en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Luz, sobre un nuevo material para la industria de la construcción.

IMPLEMENTACIÓN DE BIO CONCRETO EN CONSTRUCCIONES
Ing. Elizabeth Moreno
C.I.: 20.744.467

Actualmente muchas empresas junto a sus líderes buscan aplicar y desarrollar estrategias que permitan a la humanidad avanzar y adaptarse a nuevos retos, en este orden de ideas, el economista Shumpeter en 1934 establece que, “la innovación y la tecnología juegan un papel primordial como motores del crecimiento económico”, siendo las empresas los principales agentes del cambio tecnológico.
En base a esto, nuevos emprendedores, organizaciones y empresas emplean como estrategia la innovación, la cual según varios autores es sinónimo de progreso, de desarrollo tecnológico, de creación de empleo, de mejora de las condiciones de vida y de esta manera poder hacer frente a la competencia. El sector construcción es un ejemplo de esta búsqueda de conocimiento, en el cual cada vez es mayor el uso de tecnologías como BIM (Modelado de información de construcción), drones, impresiones 3D y carreteras inteligentes, entre muchas más. Recientemente se desarrolló un concreto que se repara solo llamado “Bio Concreto”.
BIO CONCRETO
El bio-concreto, es un concreto que se rapara a si mismo con el uso de bacterias. Un material que literalmente está vivo y que puede regenerar el desgaste de las edificaciones. Desarrollado por el científico holandés Henk Jonkers, en la figura No. 1, dentro de la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos. "Nuestro concreto va a revolucionar la forma en que construimos, porque estamos inspirados por la naturaleza", señaló Jonkers cuando fue nominado al premio mejor inventor europeo en el 2015.

Fig1. Profesor Henk Jonkers
COMPONENTES DEL BIO CONCRETO
Los componentes adicionales de este tipo de concreto y que constituyen la innovación para hacerlo un concreto reparador, son:
·         Bacteria Bacillus Pseudofirmus: Mostrada en la figura No. 2 y que habitan en ambientes hostiles como cráteres de volcanes activos, característica necesaria ya que el concreto es un material altamente alcalino. 



Fig2. Bacteria Bacillus Pseudofirmus
·         Lactato de calcio, alimento necesario para producir el elemento reparador de las grietas en los concretos. 
CÓMO FUNCIONA
Cuando se forman grietas en las edificaciones hechas con el bio-concreto, las bacterias del interior de las rajaduras quedan expuestas a varios elementos, principalmente el agua; la humedad penetra en las fisuras y activa los microorganismos que empiezan a alimentarse del lactato de calcio y, como proceso de su digestión, secretan piedra caliza. Este material “cura” por así decir, las grietas en el bio-concreto en poco más de tres semanas. 

Fig3. Bio Concreto en acción


Fig4. Fisura reparada por el Bio Concreto
Según Henk Jonkers, el material no presenta límites para el largo de la grieta que puede reparar. Desde centímetros a kilómetros para el ancho, sin embargo, sí hay límite: Las grietas no deben tener una amplitud mayor a 8 milímetros.

RENTABILIDAD DEL BIO CONCRETO
Aunque puede llegar a ser notoriamente más caro que el concreto tradicional, a la larga se notan los beneficios económicos de usar el bio-concreto, pues se ahorrarán costos de reparación de grietas y puede ayudar a evitar la filtración de humedad, que causa problemas en las pinturas y revestimientos internos y externos.
CONCLUSIÓN
Como ya se expresó, la actualidad se encuentra en constante desarrollo y avance, liderados por innovaciones tecnológicas. Las construcciones deben enfrentar cambios para adaptarse a las condiciones ambientales actuales y evitar el deterioro ambiental. El Bio Concreto es una propuesta tanto innovadora como sustentable. No genera daños al medio ambiente, permitiendo a su vez la conservación de edificaciones e infraestructuras. Desafortunadamente la inversión inicial para emplear esta tecnología es notoriamente elevada, pero se debe considerar el ahorro por reparaciones que se generaría por la implementación de esta tecnología.
BIBLIOGRAFÍA
·         http://www.bbc.com/mundo/noticias-37199563.
·         “Construcción y Tecnología en Concreto”. Eduardo J. Vidaud Quintana.


viernes, 2 de noviembre de 2018

Desde que el hombre se ubico en las cavernas para habitarlas y refugiarse, tanto de la interperie como de los posible peligros que pudiesen presentarse en el medio ambiente, busco mejorarlas y adaptarlas para hacerlas mas confortables para su habitat, lo que todavia es realizado por los profesionales de la Arquitectura, la Ingeniería y los investigadores dedicados a la industria de la construcción.

La innovación e investigación en este campo es constante a fin de brindarle al ser humano el mayor confort posible en los espacios que ocupa, bien sea para morar en ellos, trabajar o ejecutar actividades de esparcimiento; y el consumo energetico así como la ventilación de los mismos, son aspectos fundamentales en cualquier tipo de construcciones.

Este es el tema abordado por la Ing. María García, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, para su artículo como parte de la evaluación de la cátedra de Gestión Tecnológica, el cual publico hoy.

MATERIALES Y SISTEMAS ROBÓTICOS DE VANGUARDIA QUE MEJORARAN LA CLIMATIZACION Y VENTILACION PASIVA EN LAS CONSTRUCCIONES


Ing. MARÍA A. GARCÍA C.
C.I.: 20.744.689

INTRODUCCION.
Las construcciones en la actualidad, requieren de un gran gasto en lo que a energía se refiere, por ello, un buen sistema de ventilación en las construcciones ayuda a conservar la temperatura perfecta en las diferentes estaciones del año, disminuyendo de esta manera el consumo eléctrico.
En vista de lo anterior, las empresas e institutos de investigación se encuentran en la búsqueda de nuevas tecnologías que ayuden a la climatización y ventilación de las construcciones.
NUEVOS MATERIALES Y SISTEMAS ROBÓTICOS.

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), ha desarrollado una serie de materiales y sistemas avanzados de climatización y ventilación pasiva que permiten reducir hasta 5 grados la temperatura interior de una vivienda y más de un 25% el uso de aires acondicionados. Dichos materiales imitan procesos orgánicos, estructuras adaptativas o sistemas robóticos y llevan por nombre Breathing Skin, Hydroceramics, Hydromembrane, Morphfluid y Soft Robotics.
La Hydroceramics (Fig. 1), o Hidroceramica es un sistema de fachada elaborado con paneles de arcilla e hidrogel, capaz de enfriar interiores de edificios, lo que se traduce en un descenso de la temperatura de hasta 5 grados. Las cápsulas de hidrogel tienen una capacidad para absorber hasta 500 veces su propio peso en agua para crear un sistema de construcción que “respire” mediante evaporación y transpiración. Químicamente, pueden ser polímeros insolubles de acrilato de hidroxietilo, acrilamida, óxido de polietileno, y otros. 


Figura 1.
Por su parte, la Hydromembrane (Fig.2)y el Breathing Skin (Fig. 3), se basan en compuestos hechos con finas membranas y tejidos inteligentes para edificios, actuando como una segunda piel “respiratoria” para construcciones capaces de autorregular la humedad y el clima de espacios interiores y exteriores. Estos materiales son de alta absorción, por lo que pueden enfriar a temperaturas aun menores que el Hydroceramic.
  

Figura 2.
Figura 3.
Contrario a los productos anteriores, el IAAC también se encuentra desarrollando estructuras con robótica aplicada en la nueva arquitectura bioclimática y el primero de estos inventos se llama Morphfluid (Fig. 4), un techado “vivo‟ que se basa en la transición de los líquidos del aire para modular la temperatura del ambiente mediante sombreado, el cual integra dos tanques de agua en una estructura móvil (un techo, una ventana) que se inclina cuando el agua de uno de los tanques se evapora, permitiendo así proyectar sombra y refrescar el ambiente.
Figura 4.

Mientras que Soft Robotics (Fig. 5), es un dispositivo robótico de sombreado ligero y sensible que intenta crear un microclima mediante el control de la luz solar, la ventilación y la temperatura, humidificando la atmósfera. Este prototipo robótico adopta distintos tamaños y formas como “girasoles” artificiales que permiten proyectar sombra en el momento que el líquido que llevan integrado se evapora por el calor del sol.

Figura 5.

CONCLUSION

De la premisa de reducción del fenómeno del calentamiento global, surgen los prototipos sostenibles y eficientes, los cuales son desarrollados por diversas empresas e institutos de investigación, con el fin de disminuir dicho problema y mejorar la calidad de vida.
Con estas nuevas tecnologías, que el IAAC está desarrollando, también se pueden crear, diseñar y moldear nuevas obras arquitectónicas que sean más amigables con el ambiente, y al mismo tiempo reducir el gasto energético.
La directora académica del IAAC y responsable de los proyectos, Areti Markopoulou, destaca la importancia de esta innovación para el ahorro energético, ya que “los materiales y sistemas de climatización pasiva se basan en principios de la física como la evaporación para enfriar espacios”.

BIBLIOGRAFIA.

 https://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/iaac-nuevos-materiales-16-08-17.asp
 http://www.infoconstruccion.com.ar/hydroceramics-burbujas-hidrogel-en-construccion/
 http://www.1aingenieros.com/hydroceramic-refrigeracion-pasiva-edificios-inteligentes/