lunes, 27 de agosto de 2018

Quiero ofrecerles hoy el articulo elaborado por la Arq. Mariangel Mujica, maestrante del posgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, sobre un nuevo material para la construcción elaborado con el reciclaje de llantas usadas y que contribuye a la sostenibilidad del planeta, el cual se ve afectado por una industria tan contaminante como lo es la construcción de cualquier tipo de obra.

 LLANCRETO
(CONCRETO A BASE DE NEUMÁTICOS RECICLADOS)

Arq. Mariangel Mujica
C.I.: 20.149.646   


En la actualidad la demanda de una vida ligera, más sustentable, de menos basura y más reciclaje nos ha hecho profundizar y formar equipos de pequeños medianos y grandes emprendedores para desarrollar proyectos con materiales innovadores paseándose por gremios desde la medicina hasta la ingeniería. Creando así materiales innovadores ya sean nuevos o reciclados.
La empresa CEMEX, crea un nuevo material de construcción así como un innovador sistema de reciclado, a partir de neumáticos usados en estado de descomposición, haciendo de este un producto especial (PE) de nuevas tecnologías constructivas, otorgándole el nombre de LLANCRETO (concreto profesional), con sus diferentes usos para todos los vaciados urbanos.
Se trata de un innovador material sostenible constituido por una mezcla de llantas trituradas, concreto; es decir, cemento, arena y grava, y aditivos. Este material fue desarrollado en el Centro de Tecnología del Cemento y Concreto (CTCC), de la empresa CEMEX S.A.B. e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto supuso tres años de investigación y produjo una mezcla equiparable al concreto en costo y resistencia.
El LLANCRETO evita las deformaciones que sufre la superficie de rodamiento en las vías por efecto del tránsito. Así mismo ofrece mejores condiciones de frenado vehicular y contrarresta el problema ambiental en las ciudades, generado por las llantas o neumáticos usados y arrojados a los rellenos sanitarios. Su objetivo principal es contribuir a limpiar el ambiente de este residuo inorgánico nocivo.
Una llanta molida mezclada en un metro cubico de concreto hidráulico forma el LLANCRETO. Para pavimentar cien (100) metros con dos (2) carriles, se requieren aproximadamente tres mil neumáticos. LLANCRETO es un material sustentable que se produce con hule de llantas usadas, cuyo destino es un relleno sanitario, se utiliza para diversos usos urbanos. Los neumáticos tardan alrededor de 500 años en degradarse y en el proceso son focos de infección, pues incuban fauna nociva, lo que contribuye a la propagación de dengue y otras enfermedades. LLANCRETO es un material amigable al medio ambiente, la idea es mezclar el hule de la llanta con concreto para mitigar la contaminación y es un material de bajo costo.
CARACTERÍSTICAS.
Entre sus características podemos decir que es:
•      Concreto que incorpora hule granulado de llantas en cantidades y tamaños adecuados para aplicaciones específicas.
•      El hule granulado se usa como agregado elástico que modifica la falla frágil del concreto resultante e incrementa su capacidad para absorber grandes cantidades de energía previas a la falla.
•      Se produce un comportamiento dúctil en el material y así acepta grandes deformaciones posteriores al primer agrietamiento y previas a la falla total del concreto.
•      El contenido de llanta puede variar dependiendo del espesor y las características que se quieran para el pavimento, desde 0.75 a 1.5 de llanta por m2.
•      Tiene una vida útil de 20 años.
VENTAJAS:
Las ventajas del empleo de este producto están principalmente ligadas al cuidado del medio ambiente, destacando que:
·                 Reduce la quema de neumáticos, reduciendo emisiones de CO2 y otros gases contaminantes; disminuyendo el impacto ambiental.
·                 Reduce los focos de infección, debido al almacenamiento de llantas usadas. 
·                 Permite utilizar la llanta para elaborar concreto, dando un beneficio a la comunidad.
·                 Liberación de espacios destinados al depósito clandestino de este material.
• Liberación de áreas de almacenaje nocivas e insalubres dedicadas a las llantas.
• Factibilidad de utilizar la llanta en concreto dando un beneficio a la comunidad.
• Este concreto cuenta con características sustentables.
PROCESO DE ELABORACIÓN:
El proceso para la elaboración del LLANCRETO y de reciclado, como puede ser observado en las fotografías No. 1 y 2, se realiza a través de una serie de pasos u operaciones:
1.     En una primera táctica apartan los costados del neumático o área de rodamiento o piso.
2.     Posteriormente retiran la ceja de las piezas, cuyo material resulta complejo de realizarlo debido al metal que contiene dentro.
3.     En un siguiente paso, la materia prima o llanta en forma de rosca es transformada en una banda o tira larga que se incorpora a otra máquina de nombre “chipeadora vertical” (cuya función es hacer varias tiras delgadas)
4.     Por ultimo son trituradas en pequeños cuadros o chips e incorporados directamente al cemento hidráulico.
Las nuevas tecnologías implementadas permiten moler una llanta cada seis segundos, con una capacidad total de 10 toneladas al día de neumáticos.   


Fotografías 1 y 2

USOS.

Esta es una tecnología aplicable a todo tipo de elementos, como se muestra en la fotografía 3, tales como:
·                    Vialidades y pavimentos en  general.
·                    Canchas deportivas.
·                    Parques, área de albercas e instalaciones deportivas como canchas de tenis, básquetbol, ciclo vías, entre otras.
·                    Capas de nivelación en pisos o losas.
·                    Zonas peatonales.
·                    Pavimentos de estacionamientos con tránsito ligero.
·                    Sobrecarpetas en estacionamientos de varios niveles.


Fotografía 3

No hay comentarios:

Publicar un comentario