domingo, 12 de junio de 2016

En el día de hoy público el artículo elaborado por la Arq. Geraldine Maldonado, cursante de la maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD - LUZ.

                                  USO DE RECURSOS DIGITALES 
           EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 
                      COMO APORTE A LA GESTIÓN TECNOLÓGICA 

Arq. Geraldine Maldonado
C.I.: 20.513.120

En la actualidad, se observa como la tecnología avanza a niveles asombrosos: con cada día que transcurre surgen nuevas aplicaciones digitales; los teléfonos celulares son cada vez más sofisticados, las computadoras son más pequeñas, con mayor capacidad de almacenamiento y recursos gráficos, y las compañías desarrolladoras de software se esmeran cada vez más en el diseño de programas más amigables a los usuarios, con el fin de que estos obtengan, a través del uso de un programa, calidad en sus diseños y resultados increíbles al momento de generar un proyecto de arquitectura.

Se puede decir que en Venezuela, muchos estudiantes y profesionales de carreras técnicas como la ingeniería en cualquiera de sus especialidades (civil, mecánica, industrial, eléctrica, etc.) y en la arquitectura desarrollan sus proyectos a través de softwares creados para tal fin, y en el caso de la arquitectura, muchos profesionales emplean programas tales como Autocad, Archicad, Revit, Artlantis, 3Ds Max, Sketchup, Photoshop, Illustrator, e inclusive otros tan básicos como Microsoft PowerPoint o Adobe Flash Reader para mostrarlos… Considerando estos elementos, ¿Son estos programas un aporte a la gestión tecnológica de los proyectos de arquitectura?
Para contestar esta interrogante, se plantea volver atrás algunos años, a principios de los 60, donde comienzan a surgir los primeros avances tecnológicos de los equipos computarizados, donde los proyectos arquitectónicos se realizaban de forma manual, desde la concepción de la idea generadora hasta la elaboración de los planos de cada etapa del proyecto: días y semanas de trabajo hasta obtener un resultado, sin contar con la visualización física del proyecto a través de maquetas o modelos… y en pleno siglo 2016 se observa que, con hacer un clic o presionar una tecla, se puede mostrar una edificación completa desde todos sus ángulos, hasta ver su interior con detalles y acabados mediante un modelo 3D, hasta simular animaciones para comparar el antes y el después de un espacio, o generar un mundo diferente a través de la realidad virtual para mostrarle a un cliente su proyecto terminado.

Adicionalmente, se puede decir que estos software son extremadamente versátiles para diferentes proyectos, que no necesariamente pertenecen al sector construcción, pero que son complementarios para un proyecto de arquitectura, bien sea al momento de la venta u oferta de un proyecto o sencillamente para materializarlo en modelos físicos. La tecnología se ha desarrollado hasta tal punto en que una vez diseñado el proyecto se es capaz de imprimir sus piezas y construir una maqueta a través de una impresora 3D, o ¿por qué no?, el proyecto completo. 
Lo más interesante es que compañías desarrolladoras de softwares como Autodesk, Graphisoft e inclusive Google, trabajan continuamente, día a día para que antes de que finalice el año estudiantes, constructoras, profesionales independientes o usuarios en general tengan en sus computadoras o tablets la versión más actualizada y de interfaces amigables con el fin de generar nuevos y mejores proyectos en el menor tiempo posible, e inclusive compañías como Samsung, Apple y Microsoft generan gadgets cada vez más pequeños capaces de procesar estos programas.

Dicho todo esto, se puede decir que los proyectos arquitectónicos forman parte de una disciplina que ha madurado con el paso de los años, y que continúan en un proceso de crecimiento, de constate actualización dentro de la globalización, hasta el punto en que la mejor forma de expresarlos es a través del uso de los recursos digitales, softwares y tecnologías 3D (impresiones 3D y realidad virtual), las cuales generan un efecto de creatividad, innovación y asombro en quienes observan el proyecto terminado, aportando soluciones ingeniosas al mundo de la construcción y ampliando los niveles competitivos entre profesionales, convirtiéndose esto último en los aportes a la gestión tecnológica.
Definitivamente, el siglo XXI avanza hacia el mañana y no se detiene, todo con el fin de ver materializados los sueños concebidos por la mente humana, después de todo, el hombre crea y desarrolla su visión a través de la tecnología.
Referencias consultadas:
http://www.infoconstruccion.com/noticia/05-08-15/los-10-mejores-software-de-diseno-arquitectonicopara-estudiantes-de-arquitectura/11955
http://www.cosasdearquitectos.com/category/tecnologia/programas-arquitectura/
http://es.slideshare.net/swllumiluisa/arquitectura-virtual-4727152

No hay comentarios:

Publicar un comentario