lunes, 27 de agosto de 2018

Quiero ofrecerles hoy el articulo elaborado por la Arq. Mariangel Mujica, maestrante del posgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, sobre un nuevo material para la construcción elaborado con el reciclaje de llantas usadas y que contribuye a la sostenibilidad del planeta, el cual se ve afectado por una industria tan contaminante como lo es la construcción de cualquier tipo de obra.

 LLANCRETO
(CONCRETO A BASE DE NEUMÁTICOS RECICLADOS)

Arq. Mariangel Mujica
C.I.: 20.149.646   


En la actualidad la demanda de una vida ligera, más sustentable, de menos basura y más reciclaje nos ha hecho profundizar y formar equipos de pequeños medianos y grandes emprendedores para desarrollar proyectos con materiales innovadores paseándose por gremios desde la medicina hasta la ingeniería. Creando así materiales innovadores ya sean nuevos o reciclados.
La empresa CEMEX, crea un nuevo material de construcción así como un innovador sistema de reciclado, a partir de neumáticos usados en estado de descomposición, haciendo de este un producto especial (PE) de nuevas tecnologías constructivas, otorgándole el nombre de LLANCRETO (concreto profesional), con sus diferentes usos para todos los vaciados urbanos.
Se trata de un innovador material sostenible constituido por una mezcla de llantas trituradas, concreto; es decir, cemento, arena y grava, y aditivos. Este material fue desarrollado en el Centro de Tecnología del Cemento y Concreto (CTCC), de la empresa CEMEX S.A.B. e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto supuso tres años de investigación y produjo una mezcla equiparable al concreto en costo y resistencia.
El LLANCRETO evita las deformaciones que sufre la superficie de rodamiento en las vías por efecto del tránsito. Así mismo ofrece mejores condiciones de frenado vehicular y contrarresta el problema ambiental en las ciudades, generado por las llantas o neumáticos usados y arrojados a los rellenos sanitarios. Su objetivo principal es contribuir a limpiar el ambiente de este residuo inorgánico nocivo.
Una llanta molida mezclada en un metro cubico de concreto hidráulico forma el LLANCRETO. Para pavimentar cien (100) metros con dos (2) carriles, se requieren aproximadamente tres mil neumáticos. LLANCRETO es un material sustentable que se produce con hule de llantas usadas, cuyo destino es un relleno sanitario, se utiliza para diversos usos urbanos. Los neumáticos tardan alrededor de 500 años en degradarse y en el proceso son focos de infección, pues incuban fauna nociva, lo que contribuye a la propagación de dengue y otras enfermedades. LLANCRETO es un material amigable al medio ambiente, la idea es mezclar el hule de la llanta con concreto para mitigar la contaminación y es un material de bajo costo.
CARACTERÍSTICAS.
Entre sus características podemos decir que es:
•      Concreto que incorpora hule granulado de llantas en cantidades y tamaños adecuados para aplicaciones específicas.
•      El hule granulado se usa como agregado elástico que modifica la falla frágil del concreto resultante e incrementa su capacidad para absorber grandes cantidades de energía previas a la falla.
•      Se produce un comportamiento dúctil en el material y así acepta grandes deformaciones posteriores al primer agrietamiento y previas a la falla total del concreto.
•      El contenido de llanta puede variar dependiendo del espesor y las características que se quieran para el pavimento, desde 0.75 a 1.5 de llanta por m2.
•      Tiene una vida útil de 20 años.
VENTAJAS:
Las ventajas del empleo de este producto están principalmente ligadas al cuidado del medio ambiente, destacando que:
·                 Reduce la quema de neumáticos, reduciendo emisiones de CO2 y otros gases contaminantes; disminuyendo el impacto ambiental.
·                 Reduce los focos de infección, debido al almacenamiento de llantas usadas. 
·                 Permite utilizar la llanta para elaborar concreto, dando un beneficio a la comunidad.
·                 Liberación de espacios destinados al depósito clandestino de este material.
• Liberación de áreas de almacenaje nocivas e insalubres dedicadas a las llantas.
• Factibilidad de utilizar la llanta en concreto dando un beneficio a la comunidad.
• Este concreto cuenta con características sustentables.
PROCESO DE ELABORACIÓN:
El proceso para la elaboración del LLANCRETO y de reciclado, como puede ser observado en las fotografías No. 1 y 2, se realiza a través de una serie de pasos u operaciones:
1.     En una primera táctica apartan los costados del neumático o área de rodamiento o piso.
2.     Posteriormente retiran la ceja de las piezas, cuyo material resulta complejo de realizarlo debido al metal que contiene dentro.
3.     En un siguiente paso, la materia prima o llanta en forma de rosca es transformada en una banda o tira larga que se incorpora a otra máquina de nombre “chipeadora vertical” (cuya función es hacer varias tiras delgadas)
4.     Por ultimo son trituradas en pequeños cuadros o chips e incorporados directamente al cemento hidráulico.
Las nuevas tecnologías implementadas permiten moler una llanta cada seis segundos, con una capacidad total de 10 toneladas al día de neumáticos.   


Fotografías 1 y 2

USOS.

Esta es una tecnología aplicable a todo tipo de elementos, como se muestra en la fotografía 3, tales como:
·                    Vialidades y pavimentos en  general.
·                    Canchas deportivas.
·                    Parques, área de albercas e instalaciones deportivas como canchas de tenis, básquetbol, ciclo vías, entre otras.
·                    Capas de nivelación en pisos o losas.
·                    Zonas peatonales.
·                    Pavimentos de estacionamientos con tránsito ligero.
·                    Sobrecarpetas en estacionamientos de varios niveles.


Fotografía 3

lunes, 20 de agosto de 2018

Publico el artículo elaborado por la Ing. Patricia Chirinos, cursante de la cátedra de Gestión Tecnológica de la maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD LUZ, sobre el impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial.  

El impacto de la gestión tecnológica 
en el contexto empresarial

Ing. Patricia Chirinos
C.I.: V-19.987.109

Introducción.

En la actualidad es aún más común percibir como las empresas comienzan a darse cuenta de la importancia de conocer qué es lo que saben y cómo saber gestionar el conocimiento. A su vez, el conocimiento es reconocido como el único recurso no económico significativo dentro de la organización haciéndose esfuerzos para adquirirlo, retenerlo, administrarlo, representarlo y comunicarlo.
La tecnología utilizada en las empresas no puede considerarse como el único factor determinante de la competitividad, aunque actualmente los analistas empresariales estiman el cambio tecnológico como variable prioritaria. Las ventajas competitivas actuales se logran a través de la aplicación del conocimiento científico convertido en tecnologías.
El crecimiento empresarial dentro del actual contexto mundial requiere Gestión efectiva del Conocimiento y de la Innovación Tecnológica que permita la creación de capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas. Los empresarios y universidades deben estrechar más sus vínculos de trabajo a fin de elevar la investigación para buscar nuevos productos y promover su competitividad a escala internacional.

Gestión Tecnológica.

La gestión de la tecnología es el conjunto de técnicas que permite la identificación del potencial y los problemas tecnológicos de la empresa, con el fin de elaborar e implantar sus planes de innovación y mejora continua, a efectos de reforzar su competitividad. El mantenerse tecnológicamente competitivo no es fácil. Se requiere que los pequeños empresarios cambien su mentalidad de toderos y fortalezcan sus equipos de trabajo con jóvenes profesionales de la ingeniería, dotados de los conocimientos y habilidades necesarios para entender lo que significa para una empresa el estar actualizada tecnológicamente, innovar continuamente, estudiar la tecnología de fabricación y de los procesos que se siguen y finalmente entender dentro de una empresa la fuerte interrelación existente del campo técnico con el de mercadeo y administrativo. Las prácticas tecnológicas varían entre las empresas y está demostrado que estas diferencias pueden convertirse fácilmente en ventajas competitivas.

La Tecnología y su gestión.


La planificación y gestión de la estrategia tecnológica de una empresa es un proceso que se da en cuatro etapas:
1. La evaluación de la situación actual en que se encuentra la tecnología, es decir una exploración de los entornos interno y externo que vaya más allá de profundizar en la combinación tradicional de la cartera de negocios.
2. Desarrollo de la cartera de tecnología, etapa en la cual se propone determinar la importancia relativa de la tecnología y la posición relativa de la inversión de la empresa en tecnología.
3. Integración de la tecnología en las estrategias globales de la empresa.
4. Fijar las prioridades de la inversión en tecnología.

Actividades de la Gestión Tecnológica.

Cuando se describe la gestión tecnológica, normalmente se mencionan actividades tales como: Prospección, Selección, Negociación, Adquisición, Adaptación, Modificación, Generación e Innovación. En cada una de ellas está implícito el aprender por parte de los empleados de la empresa; frecuentemente los ejecutivos de las empresas aprueban inversiones en "tecnología", sin tomar en cuenta que deben estar acompañadas con inversiones en el proceso de asimilación de la misma. Esto implica crear las condiciones apropiadas para que sus ingenieros y técnicos, entiendan y aprendan a utilizarla de la manera más productiva. Cuando se pasa por alto que se trata de un proceso de transferencia de conocimiento, la tecnología adquirida (equipos, software,) es subutilizada o mal utilizada y la productividad de la empresa no mejora y en algunos casos, hasta empeora. De allí, la importancia de prever y analizar la relación entre gestión tecnológica y gerencia del conocimiento.

Las empresas con Gestión Tecnológica.

Cuanto más desarrollo tecnológico empresarial se posea, mayor será la exigencia organizacional para la gestión del conocimiento, pues entre ambas, mayor será la dependencia de talento humano con competencias técnicas y emocionales capaces de marcar la diferencia organizacional. El Impacto Tecnológico a lo largo de los últimos doce (12) años, el estudio de la tecnología de información en el ámbito empresarial, ha sido el impacto en los resultados del empleo de dicha tecnología. Prueba de ello, es la heterogeneidad que subyace en la aproximación al análisis de la relación como en las variables utilizadas. 


El impacto de la tecnología en la empresa.

Ha sido cada vez más importante en los últimos años en que cada vez se han ido incorporando nuevas tecnologías y se ha producido un gran avance dentro de la propia tecnología. Cada vez las tecnologías facilitan las tareas de la empresa y producen innovación, lo que hace que las empresas que no se suman a estas tecnologías se vayan quedando atrás. Una empresa que incorpora las nuevas tecnologías es más competitiva, cuenta con mayores recursos de producción y competitividad, mientras que las que no invierten en tecnología se van quedando atrás, bien porque no tienen las mejoras que las demás empresas o su capacidad productiva es mejor. Esto depende mucho de la empresa de la que se trata, pero está claro que una empresa que va incorporando nuevas tecnologías se encuentra en avance constante.

Existen dos problemas relacionadas con la importancia de la tecnología en la empresa: la tecnología se está renovando constantemente de manera que la inversión cada vez es mayor y existen muchas empresas que no son capaces de ir avanzando a su ritmo por su capacidad económica, y la dependencia total que existe de la tecnología en muchas empresas de manera que si se produce un fallo en la informática o internet o las tecnologías de la empresa la empresa se encuentra totalmente desamparada y en muchas ocasiones sin poder continuar hasta que esto sea solventado.


Conclusiones.


La gestión tecnológica debe verse con nuevos ojos. Debe existir un cambio de paradigma que posibilite verla, no como el proceso para lograr la mejor adquisición de maquinaria, software o implementación de estrategias, sino como el proceso de ayuda para adquirir el conocimiento necesario. Los ejecutivos dedicados a la gestión tecnológica, deben ser instruidos en la teoría del aprendizaje tecnológico para que se conviertan en gerentes del conocimiento por cuanto, es a través de ello como podrán intervenir tecnológicamente la gestión gerencial. Los razonamientos anteriores, conducen a la consideración de dos aspectos esenciales: a) la gestión tecnológica crea valor para la empresa gracias al incremento de la eficiencia en las operaciones tanto interna como externamente, de modo tal, que aquellas empresas que no adopten esas aplicaciones tendrán mayores costos y, por tanto, estarán en situación de desventaja competitiva y b) las empresas no pueden esperar a que esas aplicaciones sustenten ventajas competitivas ya que la mayor parte de dichas tecnologías, están disponibles para todas las empresas competidoras en los diferentes mercados.

Referencias Bibliográficas
Albornoz, Luis (2004). “Indicadores de Gestión Tecnológica: análisis socio técnico”
Jiménez, Carlos (2003). “Desarrollo Organizacional: la gestión tecnológica”
Pavón J. e Hidalgo A. (1997) "Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. (1997)




jueves, 16 de agosto de 2018

Les presento hoy el artículo elaborado por la maestrante Arq. Claudia Larreal, cursante del postgrado en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, sobre un nuevo material desarrollado por la empresa privada, para la pavimentación de vías de comunicación en general y que permitirá a largo plazo, mitigar los efectos negativos que el exceso de aguas de lluvia e inundaciones, puedan causar en estas estructuras tan importantes para la ciudades.

TOPMIX PERMEABLE:
El pavimento absorbente

Arq. Claudia P. Larreal D.
C.I. 18.744.469.

En los últimos años, debido al calentamiento global y los constantes cambios climáticos, en muchos lugares del mundo se ha registrado un aumento en las lluvias, lo que se traduce en inundaciones y accidentes provocados por fallas en los sistemas de drenaje de las vías de comunicación. Una ciudad donde el agua de lluvia, desbordamientos o inundaciones sean absorbidas de manera inmediata, sin necesidad de grandes alcantarillas ya no es un ideal imaginario, su materialización viene de la mano con la empresa británica TARMAC, quienes decidieron crear un material capaz de hacer frente a las inundaciones repentinas en zonas pavimentadas de la ciudad.

TARMAC, es una empresa que se dedica a la construcción y el  diseño de materiales sostenibles e innovadores. Ellos han ideado y desarrollado un nuevo material en base a concreto, el cual es capaz de absorber hasta 4,000 litros de agua en sólo 60 segundos, lo que se traduce en un promedio de 600 litros de agua por minutos por metro cuadrado, como se muestra en la Figura 1. 



Figura 1

Esta invención denominada comercialmente TOPMIX PERMEABLE, es una variante del concreto hidráulico, que dada su mezcla especial de agregado grueso, materiales cementantes, agua, aditivos y diseño en capas, como se muestra en la Figura 2; cuenta con un porcentaje de vacíos mayor al 18% en su primera capa, lo que permite la absorción de agua proveniente de diversas fuentes, sobre todo de escorrentías, transmitiéndola a una segunda capa denominada “Capa de atenuación”, la cual conduce finalmente el agua a los sistemas de drenaje que se conectarían con las reservas subterráneas de las ciudades o con sistemas que permitan su reutilización, potabilización y/o consumo, y en caso de no quererlo de esta manera, el agua es conducida hasta el suelo para cumplir de esta manera su ciclo natural, previa preparación del terreno.



Figura 2

El concreto permeable puede ser utilizado en estacionamientos, vías vehiculares bien sea comerciales o residenciales, vías peatonales, ciclo vías, canchas deportivas, parques, etc., como se aprecia en las figuras 3 y 4,  soportando sin problemas el peso del tráfico, siempre y cuando el diseño y cálculo del concreto responda a los requerimientos del entorno.


Figura 3


Figura 4

Gracias a su cualidad permeable, el Topmix no sólo está preparado para recibir y realizar un manejo eficiente de los desbordes de agua causados por inundaciones e intensas lluvias, sino que además ayuda a enfriar la superficie del pavimento, ya que el resto de agua almacenada entre las capas se evapora creando un efecto de enfriamiento en el mismo, reduciendo el calentamiento del asfalto durante climas cálidos.

Algunas situaciones como la congelación del agua almacenada en la capa de atenuación y suciedad acumulada, no alteraría el funcionamiento de este material ya que se requieren cantidades exageradas de estos agentes (agua y suciedad) para disminuir su efectividad, aun así es recomendable su uso en zonas con climas cuyas temperaturas no sean demasiado bajas.

Por otro lado, a pesar que los costos del concreto permeable son considerablemente mayores en comparación al concreto tradicional, los costos de mantenimiento a largo plazo benefician y sopesan esta condicionante, al beneficiar tanto a las autoridades locales como a desarrolladores y entidades encargadas del manejo y gestión de las aguas de lluvia, debido a la autonomía del material en cuanto a funcionamiento y bajo mantenimiento.

A través de la reducción total de lagunas y charcos, el concreto permeable contribuye a la estética y seguridad en vías y carreteras, tanto para los usuarios vehiculares como peatones, reduciendo de esta manera el índice de accidentes en las áreas urbanas.

Es importante considerar las condiciones del entorno y del suelo donde se piensa utilizar, ya que su diseño tanto estructural como hidráulico, dependerá de muchos factores, como la permeabilidad del suelo y el área total a drenar, lo que determina por ejemplo el grosor de la capa de atenuación, la cual puede variar según cada sector en una misma ciudad.

El concreto permeable Topmix nace como respuesta a una necesidad de las grandes y pequeñas ciudades, víctimas de inundaciones y accidentes pluviales, así como también como resultado de la búsqueda de nuevos materiales sostenibles que contribuyan con la conservación del medio ambiente y tengan una interacción más amigable con él. Esta herramienta abrirá nuevas puertas en cuanto a innovación y limites creativos, ya que permitirá desarrollar nuevas perspectivas en las ciudades a nivel de diseño y gestión urbana.

Bibliografía


jueves, 2 de agosto de 2018

Hoy les presento un articulo muy interesante elaborado por el maestrante Ing. Iván Barrientos, sobre una solución viable y sostenible al problema de la falta de vivienda que bien podría ser implementada en nuestros países, la cual representa un avance en la utilización de la tecnología aplicada a la solución de una necesidad en el entorno de la construcción de edificaciones temporales.    

Cápsulas para habitar. 
Proyecto HOMED del estudio FRAMLAB.

Ante el desorbitado aumento de las personas sin hogar en la ciudad de Nueva York, el estudio FRAMLAB propone, con su proyecto HOMED, el aprovechamiento de vacíos urbanos y medianeras para la construcción de cápsulas habitacionales, individuales y temporales, intentando dignificar la vida de estas personas, una muestra de ellas puede ser vista en la fotografía No. 1.

Fotografía No. 1

El déficit habitacional es un problema social que podría paliarse con la construcción de viviendas para personas de ingresos muy bajos, como propone FRAMLAB. Planteado como un reto, el proyecto HOMED, promueve la construcción de unidades temporales de vivienda de bajo coste. El equipo dirigido por el noruego Andreas Tjeldflaat apuesta por re aprovechar el espacio inactivo de la ciudad. Sobre vacíos urbanos y, fundamentalmente, sobre sus medianeras, como se aprecia en la fotografía No. 2, se pretende la instalación de estructuras de andamios que posibiliten la concreción de parcelas verticales donde construir unidades de alojamiento temporal, a la manera de micro barrios de albergues.

Fotografía No. 2

El sistema de andamios funciona como una retícula a la que se conectan unos módulos hexagonales de vivienda. El andamiaje acoge los sistemas de comunicación vertical y horizontal. Sobre esta capa se conectan las cápsulas, en una agrupación densa que recuerda la imagen de las celdillas de un panal. La nueva piel conformada por los alojamientos activa la pared muerta de las medianeras, insuflándole actividad, movimiento y vida; una muestra de ello puede ser apreciada en las fotografías Nos. 3 y 4.

 
Fotografía No. 3


Fotografía No. 4

Las cápsulas se construyen a partir de una estructura metálica y un exterior de láminas de aluminio oxidado, buscando una imagen de elementos desgastados; mientras que, para su interior, se recurre a la impresión en 3D para generar múltiples posibilidades, adaptando el módulo a las necesidades y requerimientos funcionales, como se nota en la fotografía No. 5. 


Fotografía No. 5

Frente a las instalaciones comunales, donde existen problemas de intimidad y seguridad, la propuesta aboga por unidades independientes, fácilmente adaptables a cada individuo. El espacio interior se concreta mediante formas poliédricas y superficies facetadas de policarbonato reciclado, obtenidas por impresión 3D, que posteriormente son revestidas de un laminado de madera. Algunos elementos de equipamiento y mobiliario se realizan a partir de bioplástico, un polímero vegetal biodegradable, también impreso en 3D, como se puede observar en la fotografía 6.

Fotografía No. 6

Las células diseñadas son capaces de personalizarse según la demanda, y admiten una fácil adaptación a distintas situaciones y funciones, desde sencillos dormitorios, pequeños estudios, áreas de vestidor y ducha (para uso compartido), hasta espacios de reunión, mediante el escalonamiento del espacio interior. La configuración de gran parte del mobiliario, su equipamiento, las zonas de almacenaje, los pequeños electrodomésticos y las instalaciones, integrados todos ellos en la forma de la cápsula, supone la definición de un espacio mínimo para habitar que apenas necesita accesorios o complemento alguno, como se puede observar en las fotografías Nos. 7, 8 y 9.


Fotografía No. 7

Fotografía No. 8


Fotografía No. 9

Las posibilidades de agrupación son múltiples y las opciones de reconfiguración de las cápsulas muestran un amplio catálogo de posibilidades. La económica tecnología de impresión 3D permite la personalización del proyecto, individualizando las soluciones que podrían llegar a ser, si fuese necesario.

El frente de las cápsulas es completamente acristalado, permitiendo una visión hexagonal de la ciudad. Este cerramiento se realiza mediante vidrio inteligente con una capa de diodos de película delgada. Este sistema posibilita la total transparencia de la piel, gracias a la completa alineación de sus partículas; que se convierte en un cerramiento traslúcido, cuando se disponen sus partículas de forma aleatoria; o bien, se transforme en una pantalla luminosa que transmita contenido digital, información al ciudadano e incluso, pueda convertirse en una instalación artística o un anuncio publicitario, de carácter comercial. Este último caso supondría una oportunidad de ingresos para recuperar la inversión inicial.

El planteamiento de FRAMLAB tiene puntos en común con la propuesta de James Furzer, Homes for the Homeless (2015), pensada para la ciudad de Londres en Inglaterra, donde cápsulas de madera se acoplan, como parásitos, a muros y paredes. Del mismo modo, recurre a andamiajes como soporte de equipamiento, de manera similar a como el equipo Le K, en su proyecto Les Balises (1994) para Lyon en Francia, proponía este tipo de estructuras como elementos donde incorporar equipamiento higiénico para personas sin hogar.


Bibliografía: