domingo, 14 de mayo de 2017

Publico el artículo elaborado por la Arq. Andrea Urdaneta para la cátedra de Gestión Tecnológica del posgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

El mismo aborda la tecnología aplicada a las vías públicas y como estas sirven para generar y utilizar energías alternativas para las urbes como forma de solucionar los grandes problemas que actualmente se afrontan en los diversos países con la energía.  


CICLOVIA SOLAR

Arq. Andrea Urdaneta

La primera ciclo vía solar del mundo, llamada SolaRoad esta ubicada en la ciudad de Krommenie, al noroeste de Amsterdam. Un proyecto que a mediano plazo podría alimentar con energía a vehículos y bicicletas eléctricas en toda la red de carreteras de ese país. 

Gracias al trabajo conjunto de un centro de investigación, dos empresas y el gobierno de la provincia del Norte de Holanda, un tramo de 70 metros fue inaugurado en noviembre de 2014 en la ciudad de Krommenie, cerca de Amsterdam.

Lo que hace tan especial y única a esta ciclo vía abarca mucho más que su innovación tecnológica, porque beneficia a quienes viven en los alrededores e incluso a ciertos sistemas públicos de la ciudad.

Setenta (70) metros de largo tiene el primer tramo de esta ciclo vía construida con paneles de hormigón de 2,5×3,5 metros, que almacenan células solares  de silicio que son las encargadas de recolectar la energía del sol, cubiertos con vidrio templado antideslizante para evitar los accidentes. Cuando estos paneles reciben la luz del sol, comienzan a producir energía.
 
Módulos de concreto cubierto con celdas solares

Por cada metro cuadrado de ciclo vía se generan en promedio al año, 50 a 70 kilovatios por hora. El tramo de 70 metros de la ciclo vía produce alrededor de 140 kilovatios por hora, lo que equivale a 140 ciclos de una lavadora, es decir los 70 metros que incluye este plan piloto pueden cubrir la energía requerida por una vivienda, según explicó a AFP el portavoz del proyecto, Jannemieke van Dieren.


Celdas solares cubiertos con vidrio templado

La electricidad generada se inyecta en la red eléctrica pero en el futuro podría ser utilizada para iluminar la vía pública, cargar autos eléctricos e incluso para el uso doméstico.

Ciclo vía solar 

Después del primer año, se ha registrado casi 10.000 kilovatios por hora de producción de electricidad con 70 metros de ciclo vía, pensamos que esta tecnología es bastante prometedora y suficiente para alimentar aproximadamente tres hogares holandeses. Además, se ha comprobado que la ruta funciona bien a nivel técnico, destaca Sten de Wit, vocero de Solaroad.

Se estima que unos 500.000 ciclistas han transitado por esta ciclo vía solar. La tecnología aguanta un peso de hasta doce toneladas, es decir que un auto o una camioneta pueden transitar o estacionarse allí sin problema. Por ahora no es capaz de resistir al tráfico de una carretera normal.


Ciclo vía solar 

Bibliografía

http://www.upsocl.com
http://www.iluminet.com
http://www.plataformaarquitectura.cl




viernes, 12 de mayo de 2017

Les publico hoy otro de los artículos elaborados para la cátedra de Gestión Tecnológica, por los maestrantes del programa de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ.

El mismo aborda el tema de la utilización de la tecnología domótica en las viviendas y fue elaborado por la Arq. y Lic. Patricia Rodríguez.  

Domótica: El Hábitat del Futuro


Según la RAE, la demótica se refiere a un conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que integran la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar o comunicaciones.

Por su parte, la Asociación Española De Domótica E Inmótica (CEDOM), la definen como el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema.

Estos sistemas recogen información proveniente de unos sensores o entradas, la procesan, emiten órdenes y pueden acceder a redes exteriores de comunicación e información. La domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, multifuncionales y flexibles.

Hace unas décadas era una tecnología poco accesible por su elevado costo. Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de productos y gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar, de instalar y más fácil de utilizar por cualquier persona.

Funcionamiento:

Los instaladores de esta tecnología han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. La domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas y consigue que la vivienda sea más funcional.

La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación como por ejemplo la telefonía, televisión y tecnologías de la información. Las distintas redes coexisten en la instalación de una vivienda o edificio.

Según la CEDOM, la instalación interior eléctrica y la red de control del sistema domótico están reguladas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). En particular, la red de control del sistema domótico está regulada por la instrucción ITC-BT-51 Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios.

Aportes:

  • Facilita el ahorro energético, gestionando inteligentemente la iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los electrodomésticos, entre otros, aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las tarifas horarias de menor costo.
  • Fomenta la accesibilidad: facilita el manejo de los elementos del hogar a las personas con discapacidad, ajustándose a sus necesidades, además de ofrecer servicios de asistencia informatizada.
  • Aporta seguridad mediante la vigilancia automática de personas, animales y bienes, así como de incidencias y averías. Mediante controles de intrusión, cierre automático de todas las aberturas, simulación dinámica de presencia, fachadas dinámicas, cámaras de vigilancia, alarmas personales y a través de alarmas técnicas que permiten detectar incendios, fugas de gas, inundaciones de agua, fallos del suministro eléctrico, entre otros.
  • Convierte la vivienda en un hogar más confortable a través de la gestión de dispositivos y actividades domésticas. La domótica permite abrir, cerrar, apagar, encender, regular los electrodomésticos, la climatización, ventilación, iluminación natural y artificial, persianas, toldos, puertas, cortinas, riego, suministro de agua, gas, electricidad, entre otros).
  • Garantiza las comunicaciones mediante el control y supervisión remoto de la vivienda a través de su teléfono, PC, que permite la recepción de avisos de anomalías e información del funcionamiento de equipos e instalaciones. La instalación domótica permite la transmisión de voz y datos, incluyendo textos, imágenes, sonidos (multimedia) con redes locales (LAN) y compartiendo acceso a Internet; recursos e intercambio entre todos los dispositivos, acceso a nuevos servicios de telefonía IP, televisión digital, por cable, diagnóstico remoto, videoconferencias y más.

Además, la domótica facilita la introducción de infraestructuras y la creación de escenarios que se complementan con los avances en la sociedad de la información, además de otras cosas tales como:

Mantenimiento: Con capacidad de incorporar el tele mantenimiento de los equipos.

Ocio y tiempo libre: Descansar y divertirse con radio, televisión, cine en casa, videojuegos, captura, tratamiento y distribución de imágenes fijas (foto) y dinámicas (vídeo) y de sonido (música) dentro y fuera de la casa, a través de Internet, entre otros.

Salud: Actuar en la sanidad mediante asistencia sanitaria, consultoría sobre alimentación y dieta, telecontrol y alarmas de salud, medicina monitorizada, cuidado médico y otros.

Compra: Comprar y vender mediante la telecompra, televenta, telereserva, desde la casa, etc.  Finanzas: Gestión del dinero y las cuentas bancarias mediante la tele banca, consultoría financiera.

Aprendizaje: Aprender y reciclarse mediante la tele-enseñanza, cursos a distancia.

Actividad profesional: Trabajar total o parcialmente desde el hogar, posibilidad viable para ciertas profesiones (teletrabajo).

Ciudadanía: Gestiones múltiples con la Administración del Estado, la Comunidad Autónoma y el Municipio, voto electrónico.

Acceso a información: Museos, bibliotecas, libros, periódicos, información meteorológica.

No obstante, antes de incorporar un sistema domótico y de decidir qué incluir y cómo, es necesario valorar la funcionalidad, facilidad de uso, fiabilidad, calidad, estética y las posibilidades de ampliación o modificaciones de las aplicaciones. Se debe prestar especial atención a los servicios de posventa que le ofrece el proveedor que deben incluir teléfono de atención al usuario y garantías de instalación/ejecución de obra. Una buena elección ajustada a presupuesto y necesidades es la clave para garantizar el éxito del sistema dentro de su hogar.

Fuentes bibliográficas.

-Diccionario de la Real Academia Española. 2006.

Direcciones Electrónicas:
-www.casadomo.com.ve
-www.cedom.es



viernes, 5 de mayo de 2017

Publico el artículo elaborado por la maestrante Bianca Primera, para la cátedra de Gestión Tecnológica del programa de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, sobre nuevas tecnologías en el área de vidrios para ventanas.


El Vidrio: Nuevas Tecnologías y Prototipos
Bianca Primera
 C.I 20.569.167


El avance de la tecnología en el mundo de la construcción muestra progresos en distintas direcciones. La mayoría de ellas apunta al desarrollo de productos y materiales que superen los estándares actuales y eso significa principalmente que logren combinar mejor confort con sistemas simples y adaptables a diferentes diseños.

Este año Philips llegó con un concepto curioso y futurista como es el caso del Philips Daylight Concept Active Glass una especie de ventana que personaliza las vistas. Philips dice que en 10 años las persianas, o ventanas aplicarán tecnología y ya no serán las mismas, porque ellas de forma automática podrán filtrar la luz, o cambiar las vistas con dibujos y escenarios diferentes, para éste caso solo hay que mover la mano cerca a la ventana, para que ésta cambie su iluminación y ponga en frente un diseño floral.

        Realmente el concepto de ventana que nos presenta
 Philips es más que impresionante y al igual que Gadgetoblog, comparto la idea de que éste invento es bastante impresionante, pero creo que es muy arriesgado decir que en 10 años estaremos viendo ventanas así, habría que esperar por lo menos a unos 20 años para ver esto en nuestros hogares.

        Parece magia en estado puro. Una forma sencilla de personalizar la iluminación de una habitación, haciendo crecer y decrecer los dibujos moviendo la mano de un lado a otro, y variando la intensidad y la tonalidad de la luz si lo hacemos de arriba abajo. Podemos programarlo para que se active automáticamente durante el amanecer, en sincronización con el propio despertador Daylight. 


No tiene precio ni fecha de salida al mercado. En Philips apuestan por instalar primero este sistema en hoteles, hospitales y salas de espera en aeropuertos. Una ventana que tiene también aplicaciones terapéuticas, para comenzar el día bien relajado, o liberar estrés cuando llegamos a casa, sentándonos en una de las esquinas de la ventana para que todo el marco se ilumine y nos dé una sesión de “luminoterapia“.

BIBLIOGRAFIA



miércoles, 3 de mayo de 2017

Siguiendo con los artículos elaborados por los maestrantes del programa de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD LUZ, les publico el artículo elaborado por la Ing. Karla Pacheco, sobre la construcción sin perdidas.


 Un nuevo enfoque en la gestión: la construcción sin pérdidas
Lean Construction

Ing. Karla Pacheco


La producción sin pérdidas está basada originalmente en el sistema de fabricación de Toyota, diseñado para minimizar el despilfarro y agregar valor sistemáticamente en el proceso de manufactura. A fines de los años 80, un estudio de la industria automovilística mundial realizado por el Massachussets Institute of Technology (Womack et al., 1990), demostró que la productividad de ciertas fábricas japonesas era un 50% superior al de las fábricas norteamericanas; además, la cantidad de defectos por unidad en estas plantas era significativamente menor que en las norteamericanas.

Se observó que las fábricas japonesas presentaban una tendencia a favorecer una mayor multifuncionalidad y polivalencia, dividiendo el trabajo de ensamblaje de automóviles en menos partes que en las norteamericanas, lo que producía una menor especialización del trabajo. Al mismo tiempo, la rotación era sustancialmente mayor en las plantas japonesas y gran parte de las tareas se realizaba en equipos de trabajo, a diferencia de las fábricas occidentales donde se beneficiaba el trabajo individual.

En general, la filosofía de gestión que inspira la producción sin pérdidas desafía muchos de los paradigmas vigentes en los sistemas de producción convencionales. La Tabla 1 resume las diferencias fundamentales entre la producción sin pérdidas y la producción convencional.

Los principios básicos y las herramientas utilizadas por el sistema de producción sin pérdidas han sido extensamente difundidos en la industria manufacturera, sobre todo a raíz de la publicación del libro “Lean thinking” (Womack y Jones, 1996). También se han adaptado progresivamente para acomodarse a los requerimientos de gestión en la industria de la construcción, lo que generalmente se denomina “lean construction”.

Koskela (1992), puso las bases de la aplicación de la producción sin pérdidas a la construcción, analizando los sistemas productivos emergentes: enfoque “just-in-time”, ingeniería concurrente, gestión de la calidad total, reingeniería de procesos, así como las ideas aplicadas en el sistema de fabricación de Toyota. Posteriormente, introdujo una visión integradora de la producción como flujo de información o de materiales, con tres objetivos fundamentales: reducción de costes, ahorro de tiempo e incremento de valor para el cliente.

Tabla 1. La producción convencional y la producción sin pérdidas (Campero y Alarcón, 2008)

PRODUCCIÓN CONVENCIONAL
PRODUCCIÓN SIN PÉRDIDAS
Objeto
Afecta a productos y servicios
Afecta a todas las actividades de la empresa
Alcance
Control
Gestión, asesoramiento, control
Modo de aplicación
Impuesta por la dirección
Por convencimiento y participación
Metodología
Detectar y corregir
Prevenir
Responsabilidad
Departamento de calidad
Compromiso de todos los miembros de la empresa
Clientes
Ajenos a la empresa
Internos y externos
Conceptualización de la producción
La producción consiste de conversiones (actividades) todas las actividades añaden valor al producto que no agregan valor al producto
La producción consiste de conversiones y flujos; hay actividades que agregan valor a las actividades.
Control
Coste de la actividades
Dirigido hacia el coste, tiempo y valor de los flujos
Mejora
Implementación de nuevas tecnología
Reducción de las tareas de flujo, y aumento de la eficiencia del proceso con mejoras continuas y tecnología

En la Tabla 2 se detallan los doce principios básicos de la producción sin pérdidas que se establecen para el diseño, control y mejora de los flujos de producción.

Tabla 2. Principios básicos para el diseño, control y mejora de los ciclos de producción (Campero y Alarcón, 2008)
1. Incrementar la eficiencia de las actividades que agregan valor.
 2. Reducir la participación de actividades que no agregan valor (también denominadas “pérdidas”).
 3. Incrementar el valor del producto a través de la consideración sistemática de los requerimientos del cliente.
 4. Reducir la variabilidad.
 5. Reducir el tiempo del ciclo.
6. Simplificar procesos
7. Incrementar la flexibilidad de la producción.
 8. Incrementar la transparencia de los procesos.
9. Enfocar el control al proceso completo.
10. Introducir la mejora continua de los procesos
11. Mejorar continuamente el flujo
12. Referenciar los procesos con los de las organizaciones líderes (“benchmarking”)

Recientemente la difusión del enfoque de construcción sin pérdidas ha encontrado eco en los grandes promotores, lo que augura una aceleración en la difusión de estas prácticas en los próximos años; organizaciones importantes como General Motors, Procter & Gamble y British Airport Authority, entre otros, han dado testimonios de los éxitos alcanzados en sus esfuerzos de implementación. De este modo, se ha producido una evolución desde la mejora del desempeño en la fase de construcción, hasta cubrir el conjunto de etapas y fases del ciclo de vida de la infraestructura, dando origen a lo que se denomina “lean project delivery” (LPD).

El modelo LPD (“Lean Project Delivery”)

La filosofía integral de la construcción sin pérdidas se concreta en el modelo LPD (“lean project delivery”), cuya misión es desarrollar el mejor camino posible para diseñar y construir infraestructuras (Campero y Alarcón, 2008). El marco general del modelo viene definido por la intersección entre los proyectos y los sistemas de producción; suele designarse a este dominio como el de los sistemas productivos basados en proyectos (o por proyectos). En cualquier caso, el modelo LPD está pensado para que se aplique a sistemas productivos temporales, como los que tienen lugar habitualmente en el sector de la construcción.

Las características fundamentales del modelo LPD son:
• El proyecto se organiza y gestiona como un proceso generador de valor.
• Los agentes que intervienen a posteriori se involucran también en la planificación inicial y en el dise- ño por medio de equipos multi-funcionales.
• El control del proyecto tiene una función ejecutiva, en oposición a la clásica de detección a posteriori.
• La optimización de esfuerzos se centran en conseguir un flujo de trabajo fiable, en contraste con el incremento de productividad.
• Las técnicas “pull” (de empuje) se utilizan para manejar el flujo de información y de materiales a través de las redes de especialistas.
• Los resguardos de capacidad y de almacén se utilizan para absorber variaciones.
 • Los ciclos de retroalimentación se incorporan en cada nivel, de modo que puedan realizar ajustes rápidos.

El modelo LPD está organizado en cinco fases (definición, diseño, suministro, ensamblaje y uso) que dan cabida a once módulos o etapas: objetivos, criterios de diseño, conceptos de diseño, diseño de procesos, dise- ño de producto, ingeniería de detalle, fabricación y logística, instalación, puesta en marcha, explotación y mantenimiento y final de vida útil. Al mismo tiempo, cubriendo todas las etapas y fases, se extienden el módulo de control de producción y el módulo de estructuración del trabajo. Además, el módulo de evaluación post-ocupacional une el final de un ciclo con el siguiente generando un aprendizaje por retroalimentación.



Bibliografia

1.www.leanconstruction.es
2.Womack, J.; Jones, D.; Roos, D. (1990) “The machine that changed the world”. Harper Perennial, Nueva York.
3.Womack, J.; Jones, D. (1996) “Lean thinking: banish waste and create wealth in your corporation”. Simon & Schuster, Nueva York.
4. Koskela, L. (1992) “Application of the new production philosophy to construction”. Technical Report #72. Center for Integrated Facility Engineering, Stanford University. Stanford. –9.
5. Campero, M.; Alarcon, L.F. (2008) “Administración de proyectos civiles” (3ª edición). Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.