Siguiendo con la serie de artículos elaborados por los alumnos de la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, publico hoy el artículo elaborado por el Ing. Claudio Portillo, sobre el sistema SATE para aislar térmicamente por el exterior una construcción, de igual manera puede ser aplicado en reparaciones de fachadas.
SISTEMA SATE
(SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR)
ING. CLAUDIO PORTILLO
C.I. No. V-20.742.414.
Existen en la
actualidad, nuevos métodos, técnicas y sistemas, con materiales innovadores, y medios ingeniosos que
abrevian tiempo y reducen costos en el mundo de la construcción. Hoy en día,
los materiales para construir viviendas son elementos clave de una economía y
cumplen un papel importante para la ecología, en la medida que aportan a
la sustentabilidad, para la
conservación del Medio Ambiente.
Nuevos materiales, técnicas y tecnologías asombran por su visión tan ingeniosa, evidenciada
además por el precio accesible que muchos de estos materiales, tienen en el
mercado y su incorporación creciente a los sistemas modernos de construcción.
En el
caso del sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), el
mismo consiste en aplicar en la fachada del edificio un revestimiento aislante
protegido por un mortero, fijándose al soporte mecánicamente y/o con adhesivos.
Este sistema, se suministra como un conjunto o kit y se puede utilizar tanto en
nueva construcción como en edificios existentes para su rehabilitación.
Dicho
revestimiento aislante está compuesto fundamentalmente por cemento
blanco, cal, áridos de granulometría compensada, aditivos orgánicos, pigmentos
minerales y resinas hidrófugas redispersables. Así mismo,
presenta ciertas características particulares como un espesor
mínimo de aplicación y texturado, con un
acabado texturado de 10 mm, y un acabado
raspado de 12-13 mm. Tiene un espesor máximo de aplicación de
15 mm y presenta un tiempo de fraguado de 1 a 4 horas, un tiempo de raspado de 12 a 24 horas y un
tiempo de texturado de 30 minutos a 3 horas. Estos tiempos pueden variar según
las condiciones meteorológicas.
Dentro
de las prestaciones presenta las siguientes:
·
Adherencia sobre EPS: ≥ 0,08 MPa (rotura cohesiva EPS).
·
Coeficiente de capilaridad: ≤ 0,2 kg/m2·min0,5 (W2).
·
Coeficiente de permeabilidad al vapor de agua: μ ≤ 10.
·
Reacción al fuego: A2.
·
Conductividad térmica: ≤ 0,2 W/(m·K) (T2)
Estos
resultados se han obtenido con ensayos realizados en condiciones estándar y
pueden variar en función de las condiciones en obra. Los tiempos pueden
alargarse a baja temperatura o acortarse a temperatura elevada.
El producto
se presenta de la siguiente forma:
▪ Sacos
de 25 kg. Palets de 1.200 kg (48 sacos).
▪ Rendimiento
de 13 kg/m2 y cm de espesor.
▪ Conservación
de 12 meses a partir de la fecha de fabricación, en el envase original cerrado
y al abrigo de la humedad.
Dentro de las ventajas que dicho sistema
presenta podemos encontrar las siguientes:
• Se eliminan los
puentes térmicos, al adecuarse a la forma geométrica de la fachada.
• Se mejora la estética
de la fachada, rejuveneciendo su aspecto.
• Mínimo
mantenimiento.
• Evita trabajos en
el interior. Se puede instalar en inmuebles ocupados con pocas molestias para
los usuarios.
• No reduce espacio
útil.
• Mejora de
aislamiento acústico.
• Se disminuyen las
ganancias por radiación solar directa.
• Protección
estructural contra agresiones externas (lluvia, polución.etc.).
• Conservación de
la inercia térmica.
Dentro
de las observaciones que se deben tomar en cuenta al momento de aplicarlo podemos
encontrar las siguientes:
▪ No
aplicar en superficies horizontales o inclinadas expuestas a la
lluvia.
▪ Proteger
las aristas superiores del revestimiento frente a la penetración del agua de
lluvia.
▪ En
acabados fratasados y texturados, el color resultante puede no ser homogéneo,
pudiendo aparecer en el mismo, cambios de tono según su ejecución.
El
sistema está compuesto por una serie de capas adheridas al cerramiento
propiamente dicho como puede observarse en la foto.
Foto
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario