jueves, 29 de septiembre de 2016

Publico hoy el artículo elaborado por la Arq. Maryory Contreras, próxima a recibir su título de Magister Scientiarum, para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD - LUZ.

MATERIALES INNOVADORES APLICADOS A LA ARQUITECTURA: Concreto.
Arq. Maryory Contreras
C.I:19.916.756

En las dos últimas décadas se han presentado una serie de materiales innovadores para ser aplicados al ámbito arquitectónico, muchos son implantados en el mercado y pese las muchas ventajas que representa su aplicación no toman fuerza en el mercado, ya sea por la poca rentabilidad económica que considere el proyectista o constructor en su implementación o por la poca información disponible en el mercado sobre este nuevo sistema, lo cual genera nerviosismo en posibles usuarios del nuevo sistema que están familiarizados con los sistemas y materiales constructivos tradicionales.
El concreto es uno de los materiales de construcción más cuestionados, por la cantidad de energía que se consume para su producción a nivel industrial, lo que lo transforma en un material no sostenible. Actualmente muchos científicos, investigadores y empresas trabajan para proponer una alternativa mucho más ecológica y eficiente que el cemento.
Uno de estas nuevas variantes es el microconcreto, una mezcla de cemento portland y resinas líquidas que, mezclado en forma tradicional con arena, crea un material resistente, firme, pero de gran flexibilidad y rápido fraguado. Se puede utilizar de la misma manera que el concreto común, sólo que se debe tener en cuenta que el espesor mínimo es de 2mm.  Se lo utiliza también para fabricar tejas, que no requieren cocción como las tradicionales de arcilla.

Dentro de los productos de microconcreto se encuentran: microconcreto Con hidrolaca poliuretanica, microconcreto - autonivelante industrial, Microconcreto - Autonivelante epoxi, Microcemento en paredes, Microconcreto en pisos con acabados exclusivos: Oxido, microcemento estuco, microconcreto impreso, como se muestra en la gráfica No.1 las múltiples aplicaciones y la calidad del acabado al utilizar.

Gráfica No. 1

Dentro de las nuevas innovaciones en concreto encontramos el lienzo de concreto el cual es un material creado por la firma inglesa Concrete Canvas. Este innovador material está fabricado con una fibra flexible que se impregna de cemento de alta resistencia. El lienzo viene en bolsas y, para utilizarlos, solo hace falta desempacarlo, extenderlo, colocar de la manera que se necesite sobre una estructura, y añadir agua.
Mientras está fresco, el lienzo se puede modelar, permitiendo todo tipo de diseños. Fragua en dos o 3 horas y resulta en una estructura totalmente rígida, impermeable e incombustible, en no más de 24 horas. Se puede utilizar para construir viviendas económicas porque, a su maleabilidad, se añade el bajo costo, como se muestra en la gráfica No. 2.

Gráfica No. 2
Uno de los materiales más innovadores y versátiles es el concreto transparente, llamado LitraCon, creado en el año 2001. En realidad, hay varios tipos de materiales similares, y distintos inventores que se atribuyen la autoría. También hay un concreto translúcido, creado en México en el año 2006, cuyos autores se asociaron con Aron Losonczi, creador del LitraCon.
El Litracon es un material fabricado en base a un 96% de cemento y un 4% de fibra óptica. Las fibras ópticas se disponen dentro del cemento de modo tal de conformar una grilla, que permite que la luz se refleje en forma pareja a través de toda la superficie. La inclusión de la fibra óptica no afecta la resistencia del material, por lo que se puede usar incluso en juros portantes.
El Concreto Translúcido mexicano, por su parte, es un material fabricado con cemento blanco, agregados finos y gruesos, agua, y un aditivo llamado Ilum (nombre con el que se identifica el producto), que permite el paso de la luz. Se fabrica en varios colores y tiene una resistencia a la compresión superior al cemento normal. En la gráfica No. 3, se pueden observar los notables beneficios arquitectónicos y estéticos de este innovador material.


Gráfica No. 3
Otro aporte de la tecnología en cuanto a innovación de materiales, es el concreto hecho con un tipo cemento especial, desarrollado por Italcementi, mejorado con dióxido de titanio que, mediante fotocatálisis acelera la oxidación natural o proceso de descomposición de algunos contaminantes emitidos desde autos (por ejemplo los óxidos de nitrógeno), transformándolos en nitratos y sulfatos. Los óxidos de nitrógeno se producen por la quema de combustible, por ejemplo en los motores de los autos. Estos óxidos pueden causar problemas de salud y ambientales.
La lista podría continuar con una serie de otros materiales innovadores aplicados en el ámbito arquitectónico y de la construcción. Lo importante es que la industria está desarrollando constantemente nuevos productos y debemos estar abiertos a sus potenciales usos para mejorar la calidad de vida de los usuarios, al mismo tiempo que ahorramos recursos y reducimos desperdicios.
Es así como al apoyarnos en las innovaciones de los nuevos materiales para implementar en el ámbito arquitectónico, encontramos un sinfín de opciones las cuales se pueden incorporar en los diseños de toda índole, aportándole no solo calidad, sino que también aportamos nuestro grano de arena para consumo energético de las edificaciones y cuidar el medio ambiente.


REFERENCIAS DIGITALES.





viernes, 16 de septiembre de 2016

Publico el artículo elaborado por el Arq. Eduardo García, como integrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ, sobre como la tecnología se haya presente en la construcción civil.

Gerencia y Tecnología

COMO SE HAYA PRESENTE LA TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

Arq. Eduardo X. García Salas
C.I. 19.645.944

Menores costos, tiempos de ejecución de obras más reducidos, mayor productividad, precisión e integración multidisciplinaria de las distintas áreas que contempla un proyecto arquitectónico y de construcción, son algunas de las ventajas más relevantes del uso de las tecnologías modernas en el mundo de la construcción. En este artículo, se revela el gran aporte e importancia que las tecnologías ejercen actualmente en el mundo de la construcción y demás actividades de muchos profesionales afines a esta labor.

El uso de tecnologías es fundamental en el trabajo diario de muchos arquitectos, ingenieros, diseñadores y administradores, entre otros profesionales. Según indica el Arq. Javiera Contreras, “el dibujo en papel diamante, con lápices de distinto grosor y el uso de una gomilla para borrar los errores está absolutamente obsoleto”. No cabe duda, que los medios actuales, como los diversos programas de diseño, permiten ser más rápidos y efectivos en el desarrollo de los proyectos de diseño y construcción.

Paulo Koichiro, arquitecto de la Universidad de Chile y miembro del Comité Tecnológico del Colegio de Arquitectos, coincide con esta realidad. En su opinión, las innovaciones de la informática han tenido un impacto profundo en el ejercicio de la arquitectura y la ingeniería en general. Dicho arquitecto expresa textualmente que, “estas herramientas han cambiado muchos paradigmas y lo siguen haciendo conforme aparecen nuevas tecnologías, software y tendencias progresistas que impulsan a la evolución y mejoramiento continuo de la sociedad, principalmente, cambia los flujos de trabajo en el desarrollo de proyectos”, explica.

Las tecnologías progresistas, como se les denomina, son para Carlos Recabarren, Secretario General de la Asociación Chilena de Tecnologías de Información, un instrumento transversal. “Por lo tanto, también lo es la forma en que ha sido adoptado en los diversos sectores económicos, como por ejemplo, en el mundo de la construcción”, sostiene. Sin embargo, a pesar del uso de la tecnología en la industria de la construcción, si se compara la penetración con otros sectores económicos se observa un evidente rezago, sobre todo en términos de aplicaciones específicas en algunos medios, lo que demuestra en pocas palabras que en muchos sectores sociales aún falta por avanzar e incorporar la tecnología. 

Los nuevos sistemas constructivos representan un aspecto muy importante en el desarrollo de futuras urbanizaciones y edificaciones en general, ya que en su mayoría los nuevos materiales, implican menos peso en la edificación, mayor rapidez constructiva, rigidez y resistencia, menos costos y mayor calidad en las obras de construcción.

El uso de herramientas de gestión y de evaluación de proyectos, así como aplicaciones para control de personal, desarrollo de las obras y seguridad, también son aplicaciones que se han ido incorporando al quehacer de los proyectos y las construcciones, en opinión de Carlos Recabarren. De acuerdo a su experiencia, la gestión de obras soportada por herramientas de carácter tecnológico, resuelve ineficiencias y mejora su cronograma de trabajo. Tal es el caso del internet y las herramientas móviles, las cuales han mejorado considerablemente la comunicación y desenvolvimiento entre todos los actores del proceso constructivo.

Definitivamente, las herramientas tecnológicas en la construcción son útiles para todo el desarrollo del trabajo de un arquitecto e ingeniero. Algunos de los ejemplos más comunes son, tal como ya se mencionó antes, el dibujo de planos en 2D y 3D y la elaboración más rápida de presupuestos, cómputos, valuaciones y cálculos estructurales. Gracias a las nuevas tecnologías con las que hoy en día se cuenta, se facilita el trabajo, porque permite cambiar las versiones de lo dibujado. Sin embargo, al mismo tiempo lo complejiza, ya que esto compromete y exige que todo trabajo a ofrecerse para una organización, clientes de empresa o particulares a fines, sea un trabajo mucho más completo y detallado. Además del trabajo, la forma de entrega de planos, bocetos y diseños arquitectónicos también ha cambiado con el tiempo. Hoy se hace virtualmente, vía correo electrónico o a través de sitios para compartir archivos que ayuden al ahorro de espacio, tiempo y material.

En el ámbito de la construcción, los avances tecnológicos incluso han ido más allá de mejorar la producción de proyectos, abordando la exploración de nuevas formas arquitectónicas, constructivistas e innovaciones de diseño, favoreciendo así la integración de las diferentes especialidades involucradas en las obras.

Cabe resaltar que, con las nuevas tecnologías dentro de la construcción hay que mantenerse continuamente informado acerca de los adelantos y nuevos materiales disponibles en el área profesional, esto es algo indispensable y de suma importancia para los ingenieros civiles, arquitectos y en general para cualquiera.

En base a lo antes mencionado, es evidente que las organizaciones de hoy en día están en un constante cambio, por tanto, así como deben cambiar las personas también deben adaptarse a las nuevas condiciones de la estructura organizacional, de manera que facilite la incorporación de estos cambios en el ambiente de trabajo. La “forma de hacer” las cosas, también debe asumir e incorporar a la tecnología como centro del proceso de evolución.

Definitivamente, la gerencia debe estar comprometida con las características modernas que la tecnología presenta, saber integrarse con la gerencia de producción en todos aquellos procesos que le favorezca, no solo inculcar una cultura de tecnología que garantice calidad y productividad, sino una verdadera integración del operario en el avance de la tecnología en el presente
.

La gerencia y tecnología van de la mano hoy en día sin falta alguna. Un conocido experto en la materia Stuart Boyd, se ha dedicado a escribir sobre el tema. Dicho experto expresa que, el problema en cuestión no es la tecnología sino, es el proceso mediante el cual los líderes se adaptan a la tecnología. En el sentido más amplio, tecnología se refiere a cualquier mejoramiento de la habilidad humana; mayor rapidez, sonidos más estruendosos, golpes más fuertes, visión más clara, cálculos más rápidos y así sucesivamente.

Finalmente, este mismo experto nos invita a considerar, que un buen gerente debe saber distinguir entre sociedad tecnológica y sociedad del saber, ya que con ésta última se incorpora el factor humano.  Es así que el líder empresarial debe estar dotado de inteligencia lógica que lo capacite para racionalizar los negocios, de inteligencia lingüística para favorecer la comunicación y de inteligencia interpersonal para poder trabajar efectivamente en los equipos, siempre contando con inteligencia intrapersonal que le de las herramientas desde su propia persona, conociendo sus fortalezas y debilidades.

A continuación se detallan algunas herramientas  en Software Libre en esta área profesional que están disponibles en la actualidad:

FreeCAD y Arquitectura
Es una aplicación desarrollada en software libre de diseño asistido por computadora en tres dimensiones (3D), para la asistencia en ingeniería mecánica y el diseño de elementos mecánicos. Adicionalmente incorpora un módulo para arquitectura y elaboración de planos de construcción. Es una herramienta que ha sido utilizada en varias universidades del mundo por sus prestaciones.

QCAD y Arquitectura
Es una aplicación informática de diseño asistido por computadora (CAD) para diseño 2D. Funciona en los sistemas operativos GNU/Linux, Mac OS X, Solaris y Microsoft Windows. Fue diseñado bajo la premisa “hacer QCad más productivo, más amigable al usuario, más flexible y para incrementar su compatibilidad con otros productos”, buena parte de la interfaz y de los conceptos sobre su uso son iguales que los de AutoCAD, aunque quizás más fácil de entender.

Blender y Arquitectura
Es un programa de modelado 3D, multiplataforma. Está orientado a artistas y profesionales del diseño y multimedia, puede ser usado para crear modelos 3D, animaciones, arquitectura y todo lo que se te ocurra También incorpora un motor de render para la visualización de contenido tridimensional.  Blender se desarrolla como Software Libre, con el código fuente disponible bajo la licencia GNU GPL.

K - 3D y Arquitectura
Es un programa libre de modelado 3D y  animación. El programa cuenta con un  motor de procedimiento orientado a  plugins para todos sus contenidos. K-3D  soporta moldeado poligonal e incluye  herramientas básicas para NURBS,  parches, curvas y animación con las  cuales se pueden crear diseños arquitectónicos de alta calidad visual.

RLMutfak
Diseño de Cocinas en Software Libre
Es un programa libre disponible bajo licencia GNU GPL para el diseño 3D de cocinas empotradas. Desarrollado con Delphi y utiliza OpenGL como el motor de renderizado. Muy útil al momento de planificar cocinas para desarrollos habitacionales antes de su ejecución, lo que permite considerar con antelación medidas, materiales y apariencia entre otras cosas.

Sweet Home 3D
Diseño de Interiores con Software Libre
Es una aplicación libre con licencia GNU GPL de diseño de interiores que le ayuda a colocar sus muebles sobre un plano de una casa en 2D, con una vista previa en 3D. También puede ser utilizado para el diseño de interiores en espacios como baños, cocinas, jardines entre otros.

Anuga
Estudio Hidrológico en Software Libre
Es un desarrollo en Software Libre, capaz de modelar el impacto de los desastres hidrológicos, tales como rupturas de presas, inundaciones fluviales, mareas de tempestad o Tsunamis. Se basa en la ecuación de onda en aguas poco profundas discretizado para no estructurados mallas triangulares con un número finito de volúmenes esquema numérico. Una capacidad importante de ANUGA es que se puede modelar el proceso de humedecimiento y secado ya que el agua entra y sale de un área. Esto significa que es adecuado para simular el flujo de agua en una playa o de secano y alrededor de estructuras tales como edificios. Este tipo de aplicaciones son muy importantes al momento de planificar un desarrollo habitacional, ya que permite estimar los riesgos en una potencial zona de riesgo y tomar las previsiones.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Siguiendo con la serie de artículos elaborados por los alumnos de la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, publico hoy el artículo elaborado por el Ing. Claudio Portillo, sobre el sistema SATE para aislar térmicamente por el exterior una construcción, de igual manera puede ser aplicado en reparaciones de fachadas.

SISTEMA SATE 
(SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR)

ING. CLAUDIO PORTILLO
C.I. No. V-20.742.414.

Existen en la actualidad, nuevos métodos, técnicas y sistemas, con materiales innovadores, y medios ingeniosos que abrevian tiempo y reducen costos en el mundo de la construcción. Hoy en día, los materiales para construir viviendas son elementos clave de una economía y cumplen un papel importante para la ecología, en la medida que aportan a la sustentabilidad, para la conservación del Medio Ambiente.
       
Nuevos materiales, técnicas y tecnologías asombran por su visión tan ingeniosa, evidenciada además por el precio accesible que muchos de estos materiales, tienen en el mercado y su incorporación creciente a los sistemas modernos de construcción.

En el caso del sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior), el mismo consiste en aplicar en la fachada del edificio un revestimiento aislante protegido por un mortero, fijándose al soporte mecánicamente y/o con adhesivos. Este sistema, se suministra como un conjunto o kit y se puede utilizar tanto en nueva construcción como en edificios existentes para su rehabilitación.

Dicho revestimiento aislante está compuesto fundamentalmente por cemento blanco, cal, áridos de granulometría compensada, aditivos orgánicos, pigmentos minerales y resinas hidrófugas redispersables. Así mismo, presenta ciertas características particulares como un espesor mínimo de aplicación y texturado, con un  acabado texturado de 10 mm, y un acabado raspado de 12-13 mm. Tiene un  espesor máximo de aplicación de 15 mm y presenta un tiempo de fraguado de 1 a 4 horas, un  tiempo de raspado de 12 a 24 horas y un tiempo de texturado de 30 minutos a 3 horas. Estos tiempos pueden variar según las condiciones meteorológicas.

Dentro de las prestaciones presenta las siguientes:

·         Adherencia sobre EPS: ≥ 0,08 MPa (rotura cohesiva EPS).
·         Coeficiente de capilaridad: ≤ 0,2 kg/m2·min0,5 (W2).
·         Coeficiente de permeabilidad al vapor de agua: μ ≤ 10.
·         Reacción al fuego: A2.
·         Conductividad térmica: ≤ 0,2 W/(m·K) (T2)

Estos resultados se han obtenido con ensayos realizados en condiciones estándar y pueden variar en función de las condiciones en obra. Los tiempos pueden alargarse a baja temperatura o acortarse a temperatura elevada.

El producto se presenta de la siguiente forma:
   Sacos de 25 kg. Palets de 1.200 kg (48 sacos).
   Rendimiento de 13 kg/m2 y cm de espesor.
   Conservación de 12 meses a partir de la fecha de fabricación, en el envase original cerrado y al abrigo de la humedad.

        Dentro de las ventajas que dicho sistema presenta podemos encontrar las siguientes:

• Se eliminan los puentes térmicos, al adecuarse a la forma geométrica de la fachada.
• Se mejora la estética de la fachada, rejuveneciendo su aspecto.
• Mínimo mantenimiento.
• Evita trabajos en el interior. Se puede instalar en inmuebles ocupados con pocas molestias para los usuarios.
• No reduce espacio útil.
• Mejora de aislamiento acústico.
• Se disminuyen las ganancias por radiación solar directa.
• Protección estructural contra agresiones externas (lluvia, polución.etc.).
• Conservación de la inercia térmica.

Dentro de las observaciones que se deben tomar en cuenta al momento de aplicarlo podemos encontrar las siguientes:

   No aplicar en superficies horizontales o inclinadas expuestas a la lluvia. 
   Proteger las aristas superiores del revestimiento frente a la penetración del agua de lluvia.
   En acabados fratasados y texturados, el color resultante puede no ser homogéneo, pudiendo aparecer en el mismo, cambios de tono según su ejecución.

El sistema está compuesto por una serie de capas adheridas al cerramiento propiamente dicho como puede observarse en la foto.

Foto


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


domingo, 4 de septiembre de 2016

Hoy publico el artículo elaborado por el Ing. Anyer Fernández, para la cátedra de Gestión Tecnológica, al cual pronto le será otorgado su título de Magister en Gerencia de Proyectos de Construcción, al igual que todos los que presentaron tesis el pasado mes de julio.

 Tecnología, Gerencia y Construcción

Ing. Anyer Fernández
C.I: 20.510.185

    De acuerdo con Cegarra (2012), la tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un arte industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Ahora bien, el desarrollo de la tecnología ha irrumpido en todos los ámbitos y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales la nueva tecnología se ha convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Esto trae consigo cambios que repercuten en los procesos y fenómenos sociales, y más específicamente en la mente del ser humano, en su forma de vivir, pensar y hacer.


      Por otra parte la gestión de la tecnología según Escorsa (2003), comprende todas las actividades de gestión referentes a la identificación y obtención de tecnologías, la investigación, el desarrollo y la adaptación de las nuevas tecnologías en una empresa, y también su explotación para la producción de bienes y servicios. A su vez,  incluye las tecnologías de productos y procesos, pero también las tecnologías utilizadas en las funciones de dirección. 

      Cabe destacar, que se constata en todas partes una competencia cada vez más intensa basada más en la rápida utilización de la tecnología. Una empresa ya no puede confiar ciegamente en que sus procesos cotidianos de realización de actividades, sean capaces de obtener una invención que le permita sobrevivir. Asimismo, la tecnología se enmarca como una poderosa herramienta dentro de los procesos generales de innovación desarrollados en la organización, y el control del recurso tecnológico proporciona una ventaja competitiva a las organizaciones, sobre todo en aquellas en las que se integra en la estrategia general de la propia empresa. 


       Igualmente, hace relación para el caso de las organizaciones dedicadas al sector construcción donde su importancia es notable, pues normalmente constituye entre el 5 y 10% del Producto Interno Bruto (pib) de una nación cualquiera, donde se han generado iniciativas para mejorar la calidad de los productos (puentes, edificios, casas, etc.) y servicios ofrecidos por las compañías constructoras. Una de ellas es la gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico.

     Del mismo modo, las empresas que utilizan tecnologías para generar funciones de dirección como por ejemplo las constructoras que manejan un sistema de información totalmente sistematizado, bien sea una red integrada por las funciones de cada departamento donde se plasman las actividades a ejecutar en un tiempo determinado y que a su vez es operada por el gerente y todos los subordinados o la variedad de software que se utilizan para facilitar los procedimientos que se deben realizar para el desarrollo de cálculos, diseños,  análisis de precios unitarios, cómputos métricos y presupuestos de un proyecto civil, generan una mayor competitividad y eficacia en sus servicios dentro de un mercado altamente competitivo.

     Así mismo, algunas empresas explotan la tecnología para la producción de bienes y servicios, como por ejemplo Sika de Venezuela, S.A; la cual es una organización encargada de la fabricación de productos auxiliares para la construcción, totalmente innovadores y que presentan una serie de componentes y factores que fortalecen las características técnicas del material convencional de una obra, como su resistencia, permeabilidad y calidad en sus funciones.  Asimismo, contribuyen en la innovación y desarrollo tecnológico para solucionar los problemas que se puedan presentar durante la ejecución de una obra civil, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente y posicionarse dentro de un mercado totalmente exigente y competitivo.


                                          Sika Venezuela S.A


BIBLIOGRAFÍA

     José Cegarra Sánchez, 2012, LA TECNOLOGIA, Madrid España, Ediciones Díaz de Santos, Pag. 19.

     Pere Escorsa Castells, 2003, TECNOLOGIA E INNOVACION EN LA EMPRESA, Barcelona, Ediciones UPC, Pag. 46