Tengo el agrado de publicar otro de los artículos elaborados por los maestrantes del programa de postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la división de Estudios para Graduados de la FAD-LUZ. En esta oportunidad la autora es la Arq. Adlemi Castro y hace referencia a la utilización de la nanotecnología en el campo de la construcción.
LA NANOTECNOLOGÍA APLICADA AL CAMPO DE
LA CONSTRUCCIÓN
Arq. Adlemi Castro
C.I.: 15.727.229
Al
hablar de Nanotecnología se hace referencia a la manipulación a nivel nanométrico
de los componentes de un determinado producto, para luego generar estos mismos
productos a macro escala, tomando como punto de partida la modificación de su
estructura molecular, permitiendo este proceso controlar el rendimiento y
funcionalidad del producto final e incluso la creación de nueva materia prima,
partiendo de la materia prima tradicionalmente conocida.
En
el campo de la construcción la Nanotecnología ha dado paso a la fabricación de
materiales inteligentes, esto forma parte de los grandes avances, pues el
material generado tiene la facultad de indicar incluso niveles de fisuración,
dando esto una gran ventaja a nivel de seguridad en las edificaciones; lo que resulta sumamente importante y útil para el constructor,
pues le permite conocer el tiempo de vida de la edificación con mayor exactitud
y prever su sustitución anticipada, todo ello con el empleo de nanotecnología.
Como
parte del paquete de propiedades beneficiosas ofrecidas por la Nanotecnología
en los nuevos materiales de construcción, tenemos cualidades como: la auto
reparación, auto limpieza y neutralización de partículas, con tendencia a
contaminar el medio ambiente, un ejemplo de ello serian los óxidos.
Entre
los materiales tratados con nanotecnología actualmente se puede hacer énfasis
en el hormigón por ser uno de los más utilizados en toda construcción. Este
material como ya lo conocemos está compuesto por arena, piedra picada, agua y
cemento, siendo este ultimo uno de los materiales más contaminantes durante su
proceso de producción, a su vez utiliza una gran cantidad de materia prima y un
consumo de energía también muy elevado para la obtención del producto final.
Al
aplicar la nanotecnología en pruebas de laboratorio se han logrado materiales
finales más dúctiles, impermeables, de mayor resistencia, autorreparables, aislantes
del fuego, y más recientemente el concreto biodinamico, con un caso de
aplicación muy particular en el Edificio Palazzo, pabellón de la expo de Millán
de 2.015.
El
edificio se conceptualiza como un bosque urbano, con envolventes exteriores e
interiores, fabricadas con concreto biodinamico cuya estructura hace alusión a
las ramas entrelazadas de arboles del bosque, como puede apreciarse en las composiciones
fotográficas 1 y 2. Es aquí donde se expresa su máxima contribución con el
medio ambiente, pues esta envolvente permite la captación de la contaminación
del aire, específicamente del smog, para luego convertirlo en sales inertes
absolutamente inofensivas a la salud y purificando el aire del entorno.
Composición 1
Composición 2
Estos
beneficios se han logrado mediante la incorporación de micro partículas de
dióxido de titanio que actúa como un catalizador en la reacción química y se
activa al contacto con los rayos UV. Este paso agigantado forma parte de las
investigaciones constantes realizadas por la empresa ITALCEMENTI, la misma ya
ha patentado su producto y prevé continuar con la implantación de este tipo de
edificación a lo largo y ancho de Milán, pues con sus estudios y proyecciones
aseguran que el solo hecho de emplear esta tecnología en el 15% de las
edificación de la ciudad, se reduciría el smog en un 40% de la cifra actual.
Otras
tecnologías también involucradas en este proyecto son el uso de células
fotovoltaicas en su cubierta de techo, las cuales permiten el almacenamiento de
energía y a su vez su versátil diseño proporciona una gran entrada de luz
natural al interior de la edificación con su diseño de gran claraboya sobre la
plaza interior.
Para
concluir tenemos que la nanotecnología actualmente viene tomando mayor terreno
y a un ritmo creciente, como uno de los más grandes avances a nivel tecnológico
en todas las áreas. Y en el caso de la construcción por ser una de las
industrias más contaminantes, tanto en el proceso productivo de los distintos materiales
empleados, como en la generación de desechos al medio ambiente.
La
puesta en práctica de la nanotecnología sugiere una alternativa para aminorar e
incluso retroceder ante los procesos degenerativos del medio ambiente, en los
cuales hemos incurrido por cubrir necesidades de “confort” en los espacios
construidos. La nanotecnología nos garantiza el mejor y mayor aprovechamiento
de los recursos medioambientales, garantiza mayor y mejor calidad de vida,
tanto a la especie humana como a todas las especies que hacen también vida en
nuestro planeta. De igual forma la nanotecnología al trabajar directamente en
función a la regeneración de los materiales, nos garantiza también mayor
durabilidad y tiempo de vida de las edificaciones construidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario