lunes, 29 de agosto de 2016

Hoy publico el artículo elaborado por el Ing. Enrique Torres para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ, el cual trata el tema de la Sostenibilidad en la construcción.

SOSTENIBILIDAD
Ing. Enrique Torres
25.296.997

        La tendencia tecnológica actual alrededor del mundo, va directo a la sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos aplicados para la construcción y el desarrollo de la sociedad, con el menor impacto ambiental y consumo de energía, sin dejar a un lado el confort y la calidad de vida.
        Esto engloba las acciones que tienden a minimizar el uso de la energía, manteniendo o mejorando la calidad de los servicios energéticos en los ámbitos que se aplique y fomentando el comportamiento sostenible donde se utilicen recursos renovables, limpios y los que el entorno pueda proveer al proyecto a desarrollar.
        No debe confundirse eficiencia con ahorro de energía o con la reducción del consumo; el servicio prestado por la energía siempre debe mantenerse u optimizarse. El sector de la construcción es clave en el consumo de energía, los edificios pueden representar alrededor del 40% del consumo de energía, y el ahorro potencial que de esta se puede desarrollar en los mismos supera el 20%.
        Para esto en el ámbito de la gerencia de proyectos se deben imponer requerimientos y la búsqueda de avances tecnológicos en el sector de la edificación en aspectos relativos a su consumo, iluminación, aislamiento, calefacción, climatización, agua caliente sanitaria, certificación energética de edificios, utilización de la energía solar y eólica, para así garantizar el mejor uso de los recursos y tener el menor impacto al ecosistema.
        En el diseño de las edificaciones se debe hacer hincapié en cinco factores que pueden tomarse como parámetros para su sostenibilidad:
Ÿ  El ecosistema y la orientación de la zona, vientos dominantes, presencia próxima de masa forestal o de agua y orografía del terreno.
Ÿ  Los sistemas energéticos que fomenten el ahorro. Dos edificios aparentemente idénticos entre sí pueden tener un comportamiento térmico diferente si su sistema constructivo es distinto; el grado de aislamiento térmico y acústico, los materiales utilizados y por ejemplo, una fachada ventilada, etc., influirán de forma definitiva en el consumo energético durante el uso del edificio.
Ÿ  Los materiales de construcción. En general, las soluciones constructivas más correctas son las que tienen unas dimensiones ajustadas al cálculo (para reducir el volumen del material y por tanto, el consumo de energía) y están realizadas con elementos fácilmente separables, mediante capas no adheridas que permitan la desconstrucción. Esta medida facilita el reciclaje posterior del material y minimiza la generación de residuos.
Ÿ  El reciclaje de los mismos. Utilización de materiales y sistemas de construcción durables, que garanticen un impacto ambiental tan bajo como se pueda (fabricado con componentes reciclados, con consumo energético bajo, reutilizable y/o reciclable en el futuro).
Ÿ  La movilidad. Construcciones fácilmente desmontables, estandarizadas y de procedencia próxima (para disminuir el gasto energético añadido por el transporte).
        Se puede considerar la Construcción Sostenible como aquella basada en principios, que podríamos llamar ecológicos, dentro los cuales logramos enumerar:
Ÿ  Conservación de recursos,
Ÿ  Reutilización de recursos,
Ÿ  Utilización de recursos Reciclables y Renovables en la construcción,
Ÿ  Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas, con la correspondiente prevención de residuos y emisiones,
Ÿ  Reducción en la utilización de la energía,
Ÿ  Incremento de la calidad, tanto en los materiales, como en las edificaciones y ambientes urbanizados,
Ÿ  Protección del Medio Ambiente, y
Ÿ  Creación de un ambiente saludable no tóxico en los edificios.

Bibliografía
·         http://www.construmatica.com/construpedia/Categor%C3%ADa:Eficiencia_Energ%C3%A9tica
·         http://www.construmatica.com/construpedia/Par%C3%A1metros_de_Dise%C3%B1o_Sostenible_del_Edificio
·         http://www.construmatica.com/construpedia/Categor%C3%ADa:Construcci%C3%B3n_Sostenible
·         http://www.construmatica.com/construpedia/Categor%C3%ADa:Par%C3%A1metros_de_Sostenibilidad_en_el_Dise%C3%B1o_del_Edificio

sábado, 27 de agosto de 2016

Tengo el agrado de publicar otro de los artículos elaborados por los maestrantes del programa de postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la división de Estudios para Graduados de la FAD-LUZ. En esta oportunidad la autora es la Arq. Adlemi Castro y hace referencia a la utilización de la nanotecnología en el campo de la construcción.

LA NANOTECNOLOGÍA APLICADA AL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN

Arq. Adlemi Castro
C.I.: 15.727.229

Al hablar de Nanotecnología se hace referencia a la manipulación a nivel nanométrico de los componentes de un determinado producto, para luego generar estos mismos productos a macro escala, tomando como punto de partida la modificación de su estructura molecular, permitiendo este proceso controlar el rendimiento y funcionalidad del producto final e incluso la creación de nueva materia prima, partiendo de la materia prima tradicionalmente conocida.

En el campo de la construcción la Nanotecnología ha dado paso a la fabricación de materiales inteligentes, esto forma parte de los grandes avances, pues el material generado tiene la facultad de indicar incluso niveles de fisuración, dando esto una gran ventaja a nivel de seguridad en las edificaciones; lo que  resulta sumamente importante y útil para el constructor, pues le permite conocer el tiempo de vida de la edificación con mayor exactitud y prever su sustitución anticipada, todo ello con el empleo de nanotecnología.

Como parte del paquete de propiedades beneficiosas ofrecidas por la Nanotecnología en los nuevos materiales de construcción, tenemos cualidades como: la auto reparación, auto limpieza y neutralización de partículas, con tendencia a contaminar el medio ambiente, un ejemplo de ello serian los óxidos.

Entre los materiales tratados con nanotecnología actualmente se puede hacer énfasis en el hormigón por ser uno de los más utilizados en toda construcción. Este material como ya lo conocemos está compuesto por arena, piedra picada, agua y cemento, siendo este ultimo uno de los materiales más contaminantes durante su proceso de producción, a su vez utiliza una gran cantidad de materia prima y un consumo de energía también muy elevado para la obtención del producto final.

Al aplicar la nanotecnología en pruebas de laboratorio se han logrado materiales finales más dúctiles, impermeables, de mayor resistencia, autorreparables, aislantes del fuego, y más recientemente el concreto biodinamico, con un caso de aplicación muy particular en el Edificio Palazzo, pabellón de la expo de Millán de 2.015.

El edificio se conceptualiza como un bosque urbano, con envolventes exteriores e interiores, fabricadas con concreto biodinamico cuya estructura hace alusión a las ramas entrelazadas de arboles del bosque, como puede apreciarse en las composiciones fotográficas 1 y 2. Es aquí donde se expresa su máxima contribución con el medio ambiente, pues esta envolvente permite la captación de la contaminación del aire, específicamente del smog, para luego convertirlo en sales inertes absolutamente inofensivas a la salud y purificando el aire del entorno.

Composición 1


Composición 2

Estos beneficios se han logrado mediante la incorporación de micro partículas de dióxido de titanio que actúa como un catalizador en la reacción química y se activa al contacto con los rayos UV. Este paso agigantado forma parte de las investigaciones constantes realizadas por la empresa ITALCEMENTI, la misma ya ha patentado su producto y prevé continuar con la implantación de este tipo de edificación a lo largo y ancho de Milán, pues con sus estudios y proyecciones aseguran que el solo hecho de emplear esta tecnología en el 15% de las edificación de la ciudad, se reduciría el smog en un 40% de la cifra actual.

Otras tecnologías también involucradas en este proyecto son el uso de células fotovoltaicas en su cubierta de techo, las cuales permiten el almacenamiento de energía y a su vez su versátil diseño proporciona una gran entrada de luz natural al interior de la edificación con su diseño de gran claraboya sobre la plaza interior.

Para concluir tenemos que la nanotecnología actualmente viene tomando mayor terreno y a un ritmo creciente, como uno de los más grandes avances a nivel tecnológico en todas las áreas. Y en el caso de la construcción por ser una de las industrias más contaminantes, tanto en el proceso productivo de los distintos materiales empleados, como en la generación de desechos al medio ambiente.

La puesta en práctica de la nanotecnología sugiere una alternativa para aminorar e incluso retroceder ante los procesos degenerativos del medio ambiente, en los cuales hemos incurrido por cubrir necesidades de “confort” en los espacios construidos. La nanotecnología nos garantiza el mejor y mayor aprovechamiento de los recursos medioambientales, garantiza mayor y mejor calidad de vida, tanto a la especie humana como a todas las especies que hacen también vida en nuestro planeta. De igual forma la nanotecnología al trabajar directamente en función a la regeneración de los materiales, nos garantiza también mayor durabilidad y tiempo de vida de las edificaciones construidas.

martes, 23 de agosto de 2016

Les publico un artículo sobre la utilidad que la tecnología representada en los teléfonos inteligentes, posee para el gerente actual en relación con la construcción y sus procesos, elaborado por el Ing. Javier Rivas, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ.

Uso del Smartphone como herramienta del gerente.

Ing. Javier Rivas
C.I.: 22.479.002
 Las personas son una parte importante dentro de toda organización, son el recurso más importante y gracias a estos individuos todo marcha. De este grupo de individuos emergen los gerentes de la organización. Ditcher (1988), señala que el término gerente "es un eufemismo para designar el acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar ordenes”. Los gerentes son, para propósito de este artículo, las personas que practican la gerencia; sin embargo, la gerencia de una organización, puede lógicamente ser llevada por una sola persona, un grupo de personas o cualquier persona en la organización. Ninguna organización puede sobrevivir sin gerencia.
En la actualidad, las funciones de un gerente bien sabemos se encuentran enmarcadas por 5 elementos que forman parte del día a día de un gerente. Estos elementos son planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Hace unos cuantos años, se creía que el gerente por sí solo no podía abarcar esas cinco funciones debido a la gran cantidad de sub-funciones que esto abarcaba y la gran cantidad de herramientas que se utilizaban para llevar a cabo cada objetivo.
Es aquí, cuando los avances tecnológicos juegan un papel importante dentro de la gerencia de proyectos, ya que por ejemplo, se crean software donde se integran estas 5 funciones; los cuales pueden ser manejados desde un simple ordenador en una oficina.
Ahora, ¿qué pasa cuando las necesidades del gerente van más allá de cuatro paredes? Entra en juego el uso de los Smartphone (teléfonos inteligentes), un simple equipo electrónico que ha revolucionado la vida del ser humano y que hoy en día cubre una de las necesidades básicas de cualquier individuo.
Un Smartphone, es un tipo de teléfono móvil que posee la tecnología más avanzada en aplicaciones y sistemas operativos que hasta hace unos pocos años eran exclusivos solo de los ordenadores. Este tipo de teléfono permite al usuario descargar, instalar y utilizar una multitud de programas y aplicaciones, ya sea gratuitas o pagas, directamente de la Internet.
Posee disco duro, memoria, procesador, pantalla táctil, además de otras características que lo convierten en un ordenador portátil miniatura capaz de almacenar una gran cantidad de datos. También ofrece excelente conectividad al cliente y la comunicación se puede realizar no solo por medio de la voz o con servicio de mensajes cortos, sino también a través de cualquier red social.
Los teléfonos inteligentes tienen agenda digital u organizador personal, administración de contactos personales, sistema GPS, Internet, mapas, pantalla táctil, teclado Qwerty, entre otros. Asimismo,  hacen factible la redacción, lectura, recepción y envío de documentos de oficina en varios formatos. Lo más esencial e importante de un teléfono inteligente, es su sistema operativo, el cual gestiona y ejecuta todas las funciones, aplicaciones y programas propios del teléfono.
Tomado en cuenta lo mencionado anteriormente, para un gerente es imprescindible el uso de un Smartphone, la principal ventaja de esto es que tienen la oficina en sus manos. Como es un dispositivo personal llega a ser tu centro de comunicación, ya que puede realizar llamadas y enviar mensajes de texto, también puede ser tu agenda personal donde puedes sincronizar tus reuniones, eventos, conferencias y citas de negocios, entre otro; puedes clasificarlos según nivel de importancia, programas alarmas y estar al tanto de todo.
Asimismo, dentro de las tiendas virtuales de estos dispositivos puedes descargar infinidad de aplicaciones, desde software de gestión de proyectos hasta una simple calculadora y todos manejados desde la pantalla del teléfono como puede observarse en la figura 1. 

Figura 1. Pantalla del Smartphone para el gerente
Fuente: Elaboración propia
Se puede dejar atrás aquellos viejos portafolios, ya que se puede trabaja con documentos digitales, lo cual ayuda a contribuir con el medio ambiente. Algunas de las acciones que un gerente puede lograr con un es Smartphone son:
  • ·         Navegar por internet
  • ·         Estar comunicado con su equipo de trabajo en todo momento, a través de distintas plataformas como mensajería instantánea (whatsapp, skype y telegram, entre otros), correo electrónico (gmail, hotmail, yahoo, etc.), redes sociales (facebook, twitter e instagram, entre otros) y un sinfín de plataformas.
  • ·         Visualización, envió y resección de documentos en cualquier lugar y en casi cualquier formato.
  • ·         Visualizar revistas y artículos sobre temas de tu preferencia.
  • ·         Capturar imágenes y videos útiles cuando se desea hacer un registro fotográfico.
  • ·         Sistema de almacenamiento infinito a través del internet.
  • ·         Crear, medicar y exponer presentaciones en una variedad de formatos.
  • ·         Guardar notas escritas o de audio en tus archivos.
  • ·         Visualizar mapas.
  • ·         Guardar documentación confidencial y asignación de claves de acceso.
  • ·         Visualización, creación y edición de planos, fachadas y detalles ya que podemos descargar programas dedicados a esto (Autocad, Sketchbook, planner 5D, entre otros)
  • ·         Descargar software de planificación de proyectos compatibles con el ordenador (Wrike, Evernote, entre otros)
  • ·         Escanear documentos e imprimir directamente desde nuestro móvil.
  • ·         Conectividad con otros dispositivos y transferencia de datos.
  • ·         Utilizar herramientas básicas que son de mucha utilidad como calculadora, traductor, convertidor de unidades o monedas, escáner de códigos, sensores, entre otros.

Para finalizar, diremos que hoy en día es posible hacer de todo con la ayuda de un teléfono inteligente. Por eso es necesario el uso del Smartphone dentro de toda gerencia; esto facilita y mejorara el rendimiento de esta.

Referencias
Este artículo toma como referencia artículos encontrados en la red.

lunes, 15 de agosto de 2016

Comienzo el mes de agosto publicando el artículo titulado "Tecnología: Relación con la gerencia, la construcción y sus proyectos"; que para la cátedra de Gestión Tecnológica, fue elaborado por el Ing. Alfonso Caldera, dentro del programa de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ.

TECNOLOGÍA: RELACIÓN CON LA GERENCIA, LA CONSTRUCCIÓN Y SUS PROYECTOS.
Ing. Alfonso Caldera Rosales
C.I.: 17.914.666
La tecnología según Casas Armengel (2010), es la aplicación sistemática de la ciencia y de otros conocimientos organizados a la solución de problemas prácticos, dentro de un contexto cultural determinado; mientras que en el Simposio Internacional sobre el tópico reunido en París en 1985, se definió la tecnología como el “saber hacer” y el proceso creativo que involucra herramientas, recursos y sistemas que tienen como finalidad resolver problemas y acrecentar el control sobre el ambiente natural y artificial para mejorar las condiciones humanas.
De la unión de las dos definiciones anteriores se puede afirmar que el término tecnología, hace referencia al conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados que permiten diseñar y/o crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como satisfacer tanto las necesidades esenciales, como los deseos de la humanidad; y va de la mano con la innovación, que no es más que la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado como un elemento novedoso; por lo tanto, se puede afirmar también que la tecnología es la expresión o materialización de una idea o proceso innovador.
Hoy en día se habla de un término conocido como Innovación Tecnológica (en este caso, enfocado en el área de construcción), que es el proceso de búsqueda, reconocimiento e implementación de una nueva tecnología para mejorar la eficiencia de las funciones de una determinada empresa, con el propósito de optimizar determinado proceso constructivo mediante la reducción de costos, tiempos de construcción y/o mejora en la calidad del producto terminado. Igualmente otro término muy empleado es la Reingeniería de Procesos, donde se revalúan los procesos constructivos con el fin de pasar de una situación en donde priman los sistemas constructivos tradicionales, a la utilización de procesos innovadores.
Bascuñan (2012), afirma que la industria de la construcción en general se encuentra rezagada en el nivel tecnológico alcanzado; si se compara con otras áreas de la economía, como por ejemplo el sector telefónico, donde se observa como la constante innovación proporciona ventajas competitivas, mientras que la construcción por ser un proceso más metódico, consecutivo, de baja sofisticación y muy dependiente de la mano de obra, genera una limitación en la estandarización y aumento del nivel tecnológico.
Una investigación realizada por la Revista Espacios Vol. 26 (2005), donde se evaluó y comparo la competitividad tecnológica y especialización de las empresas proveedoras de la industria petrolera, agrupándolas en tres grandes sectores: manufacturero, de ingeniería y construcción; arrojo que este último sector es el que menos ha evolucionado en la gestión de la tecnología (Figura 1).
Figura 1: Gestión de la Tecnología en sectores de la industria petrolera

Por otro lado, existen otros factores que influyen en la lentitud en que se adoptan los nuevos avances tecnológicos en el sector construcción, entre los cuales tenemos:
  • ·         Los líderes de las empresas constructoras son conservadores y adversos al riesgo, prefieren mantenerse bajo los mismos esquemas que adentrarse en el terreno desconocido de la innovación.
  • ·         Como la rentabilidad de la actividad que realizan es satisfactoria no han tenido la necesidad de mejorar sus procesos.
  • ·         Los competidores manejan las mismas ideas.
  • ·         Los clientes por desconocimiento rechazan alguna propuesta innovadora por considerarla de mala calidad e insegura, entre otros.

            Al considerar todos los factores antes mencionados, se evidencia la generación de una inercia negativa en el sector de la industria de la construcción, que limita los cambios, por lo que la tecnología en este sector, se ha venido manejando de la misma forma a lo largo de los últimos 20 años.
Gracias a la globalización están cambiando sustancialmente las cosas, debido a la creciente competencia tanto nacional como extranjera, lo que obliga a la nueva generación de gerentes y emprendedores, a empoderarse intelectualmente para conocer las nuevas tendencias en el sector construcción a nivel macro y local;  así como la promoción de la Innovación Tecnológica en este campo  entre los estudiantes, profesionales y empresarios, divulgando las diferentes oportunidades de negocios que tal innovación ofrece, y que se planteen recomendaciones donde se enfaticen las ventajas que puedan obtener por la incorporación de estas tanto en las empresas como en el desarrollo del país.

Referencias Bibliográficas:
http://2008postitulo.blogspot.com/2008/05/definicin-de-tecnologia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10201/000493850.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n#cite_note-2
http://www.revistaespacios.com/a05v26nesp/052603esp11.html Revista Espacios Vol. 26 (Especial) 2005. Pág. 11