En el día de hoy publico el artículo elaborado por la Arq. Angélica Villalobos, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ. El artículo forma parte de la evaluación de la cátedra de Gestión Tecnológica de dicho programa.
ARQUITECTURA Y
NANOTECNOLOGÍA.
Arq. Angélica
Villalobos
C.I.: 21.428.826
En la actualidad, los avances de la tecnología impulsan
el desarrollo de productos que sirven para dar soluciones convenientes a las
construcciones y el funcionamiento de las mismas, haciendo posible que el
proceso para la ejecución de una construcción arquitectónica, se realice en un
periodo de tiempo más breve, a precios más económicos y que sea más duradera.
La
arquitectura incorpora la innovación desde sus materiales y sus procesos, las
ideas mismas pueden ser innovaciones. En el campo de los materiales de
construcción y la arquitectura, se ha conseguido un gran desarrollo tecnológico, logrando
materiales más resistentes, con formas imposibles de imaginar hace
poco tiempo y más ligeros, gracias a la ciencia y la nanotecnología.
Esta es la tecnología que se dedica al diseño y manipulación de
la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos,
entre otros. Esta misma, permitirá construir
edificios con materiales con unas características desconocidas en la
actualidad. La prospectiva en el campo de la arquitectura nos permite augurar
a esta disciplina el llegar a
cotas inimaginables en solo pocos años.
Dentro de muy poco,
será posible que se construyan edificios
cinco veces más altos y que soporten cinco veces más cargas de las que
actualmente sostienen. Edificios con paredes y pisos que cambiarán con la luz que en ellos incida;
casas de solamente dos pisos que
serán trasportables a cualquier lugar; nuestra fecunda imaginación es
seguramente la realidad a medio plazo.
Como principal ejemplo
de esta ciencia, encontramos la Iglesia de Dios Padre Misericordioso, al este
del centro de Roma, esta invoca tanto a devotos como a los apasionados por la
arquitectura. Su constitución es también un templo de la nano ciencia, porque como
puede apreciarse en las imágenes 1, 2 y 3; tanto en su exterior como en su
interior, retiene el brillo de su color blanco gracias a la presencia de
partículas nano estructuradas de dióxido de titanio, embebidas en el cemento usado
como aglomerado para levantar sus paredes de concreto.
Imagen 1.
Vista
exterior Iglesia de Dios Padre Misericordioso, Roma.
Imagen 2.
Vista interior Iglesia de Dios Padre Misericordioso, Roma.
Imagen 3.
Vista interior Iglesia de Dios Padre Misericordioso, Roma.
La iglesia fue
diseñada por Richard Meier, un arquitecto norteamericano cuya reputación
esta precisamente e crear estructuras predominantemente blancas brillantes.
Esta característica particular de la estructura es
necesario mantenerla permanentemente. El concreto no muestra signos de
oscurecimiento y al efectuar su control anual es posible comprobar que el
blanco está igual que el primer día, cuando el concreto fue purgado.
Las partículas del
metal teóricamente cuidarán que el concreto se mantenga blanco y brillante para siempre, incluso
en una ciudad con smog como ocurre en Roma. Uno de los inventores del material
se llama Luigi Cassar. El dióxido de titanio (TiO2) es conocido por su aspecto de nieve, se usa como pigmento en
pinturas y para colorear alimentos, pero además tiene propiedades auto limpiantes.
Con la exposición a la
luz ultravioleta se impacta al TiO2 y se excita el material por lo que pasa a
actuar como un catalítico al oxidar material
orgánico del ambiente, presente en la suciedad. No se
trata de que el concreto resiste al smog, sencillamente se lo come. El mismo
proceso químico catalítico que mantiene limpia a la iglesia también limpia el
aire a su alrededor.
Las ideas para el uso
de la nanotecnología van encontrando su camino en la construcción de un modo
práctico y ganan protagonismo. El trabajo arrancó por una necesidad de
marketing, la idea era hacer concreto blanco estable frente a los elementos del
ambiente que ensucian y corroen el material, algo que usualmente vemos y hasta
asumimos como un fenómeno propio del uso y desgaste de las cosas, más cuando
están a la intemperie.
Tanto sea el material:
acero, concreto o se trate de ventanas, la nanotecnología está aplicándose a
más procesos de la industria de la construcción. Así se pueden levantar estructuras
que duren por centurias y se vean siempre limpias como el día de su
inauguración.
Páginas consultadas
http://www.urbanismo.com/arquitectura-y-nanotecnologa/
http://blog.arquitecturadecasas.info/p/innovacion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario