miércoles, 27 de julio de 2016

Los pasados días 12, 13 y 14 del mes en curso, fue realizada exitosamente la segunda jornada del año para las presentaciones y defensas de las tesis de grado, del programa para graduados de la FAD-LUZ, en materia de Gerencia de Proyectos de Construcción. 

Sirva la oportunidad para expresarle mis felicitaciones a todo el equipo de la Coordinación y del postgrado en general, encabezados por la Dra. Thais Ferrer de Molero y el Dr. Ramón Arrieta, como Coordinadora y Director respectivamente.

En esta oportunidad presentaron un total de 27 maestrantes, entre los cuales se encontraban los Ings. Irene Miquelena y Juan Gutiérrez, así como la Arq. Geraldine Maldonado, de quienes me siento muy orgulloso de ser su tutor, ya que sus investigaciones fueron aprobadas alcanzando los máximos honores.

Igualmente se encontraban otros maestrantes Ingenieros y Arquitectos, como Ricardo Galán, Beverly Fontimel, Anyer Fernández, Angélica Villalobos, Juan Gómez, Aleinys Sánchez, Juan Bracho y Mariel Faneite, entre otros. De esta última publico hoy unas fotografías de ese día y el articulo elaborado para la cátedra de Gestión Tecnológica.
  
  








Ing. Mariel Faneite





Prof. Arq. Alejandro Otero, Ing. Mariel Faneite y mi persona.





Innovación tecnológica con material reciclable.

Ing Mariel Faneite
C.I 15.561.523

En el año 2004 RIORION S.A., empresa  colombiana con más de 50 años en el mercado, caracterizados por el permanente desarrollo de productos y servicios, la innovación y el mejoramiento continúo de una organización con visión y eficacia hacia el futuro, crea la marca ECOPLAK, la cual nace con la necesidad de cuidar el medio ambiente y la curiosidad de aprovechar los residuos pos industriales y pos consumos de los envases de tetra pack en Colombia.
ECOPLAK es una madera sintética, caracterizada por una alta resistencia a la humedad y al impacto, térmica, acústica, retardante del fuego, agradable a la vista y apta para ser combinada con todos los acabados de la industria de la construcción y de los mueblesEn ECOPLAK, es utilizada como materia prima, residuos de papel laminados de difícil reciclaje, principalmente envases de tetra pack y otros empaques, en proporciones como las mostradas en la figura 1.

Figura 1

Su proceso de producción es rápido y sencillo, abarcando nueve pasos como se observa en la figura 2, y utilizando la maquinaria adecuada para su proceso.

Figura 2

La planta ECOPLAK tiene la capacidad de recuperar 1200 toneladas/año de residuos de envases de tetra pack y de otros materiales laminados para transformarlos en su producto final, que es una lámina cuyas características se pueden observar en la figura 3 y que tiene una presentación de 2.44 x 1.22 m, con espesores de 4, 9, 12,15 y 19 mm.

Figura 3

ECOPLAK es un producto AMBIENTALMENTE AMIGO, es la opción verde como sustituto de las maderas naturales. En el campo de la construcción el esquema constructivo VIVIENDA ECOPLAK se constituye en la mejor alternativa técnico-económico, adaptable a cualquier ambiente, clima y condición social. Es resistente a condiciones externas de agua, fuego, luz e insectos, de fácil y rápido montaje, económico para el mejoramiento de la calidad de vida.

Con ECOPLAK, pueden ser realizados gabinetes de cocina, mobiliarios, pisos laminados, puertas, tejas termo acústicas, cielos rasos y la construcción de viviendas, como se aprecia en la figura 4.


Figura 4

ECOPLAK tiene una misión fundamental con su innovación. Cuidar el medio ambiente. Ya que por cada 80 laminas del producto, equivalente a una vivienda, se dejan de talar 3 arboles logrando, así un ambiente más limpio y mayor oxigeno para todo el mundo.

Por otra parte ECOPLAK cuenta con puntos ecológicos o contenedores hechos de sus propios materiales, para reciclar y separar los residuos, lo que constituye factores fundamentales en el desarrollo de un país y el de Ecoplak es una herramienta perfecta a la hora de elegir dónde hacer esta separación.

Gracias a su innovación a ECOPLAK y RIORION, S. A., el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, le entregó el Premio Innova 2008, en cuatro categorías, lo que constituye un estímulo por lograr un mejor futuro para su país y propiciar una mayor productividad y competitividad. 

BIBLIOGRAFIA.
/www.youtube.com/watch?v=fv-2uM__G6A

jueves, 21 de julio de 2016

En el día de hoy publico el artículo elaborado por la Arq. Angélica Villalobos, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ. El artículo forma parte de la evaluación de la cátedra de Gestión Tecnológica de dicho programa.

ARQUITECTURA Y NANOTECNOLOGÍA.

Arq. Angélica Villalobos
C.I.: 21.428.826

En la actualidad, los avances de la tecnología impulsan el desarrollo de productos que sirven para dar soluciones convenientes a las construcciones y el funcionamiento de las mismas, haciendo posible que el proceso para la ejecución de una construcción arquitectónica, se realice en un periodo de tiempo más breve, a precios más económicos y  que sea más duradera.
            La arquitectura incorpora la innovación desde sus materiales y sus procesos, las ideas mismas pueden ser innovaciones. En el campo de los materiales de construcción y la arquitectura, se ha conseguido un gran desarrollo tecnológico, logrando materiales más resistentes, con formas imposibles de imaginar hace poco tiempo y más ligeros, gracias a la ciencia y la nanotecnología.
Esta es la tecnología que se dedica al diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas, con fines industriales o médicos, entre otros. Esta misma, permitirá construir edificios con materiales con unas características desconocidas en la actualidad. La prospectiva en el campo de la arquitectura nos permite augurar a esta disciplina el llegar a cotas inimaginables en solo pocos años.
Dentro de muy poco, será posible que se construyan edificios cinco veces más altos y que soporten cinco veces más cargas de las que actualmente sostienen. Edificios con paredes y pisos que cambiarán con la luz que en ellos incida; casas de solamente dos pisos que serán trasportables a cualquier lugar; nuestra fecunda imaginación es seguramente la realidad a medio plazo.
Como principal ejemplo de esta ciencia, encontramos la Iglesia de Dios Padre Misericordioso, al este del centro de Roma, esta invoca tanto a devotos como a los apasionados por la arquitectura. Su constitución es también un templo de la nano ciencia, porque como puede apreciarse en las imágenes 1, 2 y 3; tanto en su exterior como en su interior, retiene el brillo de su color blanco gracias a la presencia de partículas nano estructuradas de dióxido de titanio, embebidas en el cemento usado como aglomerado para levantar sus paredes de concreto.
Imagen 1. 
Vista exterior Iglesia de Dios Padre Misericordioso, Roma.



Imagen 2.
Vista interior Iglesia de Dios Padre Misericordioso, Roma.





                                                                                 Imagen 3.
                                                                      Vista interior Iglesia de Dios Padre Misericordioso, Roma.

La iglesia fue diseñada por Richard Meier, un arquitecto norteamericano cuya reputación esta precisamente e crear estructuras predominantemente blancas brillantes. Esta característica particular de la estructura es necesario mantenerla permanentemente. El concreto no muestra signos de oscurecimiento y al efectuar su control anual es posible comprobar que el blanco está igual que el primer día, cuando el concreto fue purgado.
Las partículas del metal teóricamente cuidarán que el concreto se mantenga blanco y brillante para siempre, incluso en una ciudad con smog como ocurre en Roma. Uno de los inventores del material se llama Luigi Cassar. El dióxido de titanio (TiO2) es conocido por su aspecto de nieve, se usa como pigmento en pinturas y para colorear alimentos, pero además tiene propiedades auto limpiantes.
Con la exposición a la luz ultravioleta se impacta al TiO2 y se excita el material por lo que pasa a actuar como un catalítico al oxidar material orgánico del ambiente, presente en la suciedad. No se trata de que el concreto resiste al smog, sencillamente se lo come. El mismo proceso químico catalítico que mantiene limpia a la iglesia también limpia el aire a su alrededor.
Las ideas para el uso de la nanotecnología van encontrando su camino en la construcción de un modo práctico y ganan protagonismo. El trabajo arrancó por una necesidad de marketing, la idea era hacer concreto blanco estable frente a los elementos del ambiente que ensucian y corroen el material, algo que usualmente vemos y hasta asumimos como un fenómeno propio del uso y desgaste de las cosas, más cuando están a la intemperie.
Tanto sea el material: acero, concreto o se trate de ventanas, la nanotecnología está aplicándose a más procesos de la industria de la construcción. Así se pueden levantar estructuras que duren por centurias y se vean siempre limpias como el día de su inauguración.

Páginas consultadas

http://www.urbanismo.com/arquitectura-y-nanotecnologa/
http://blog.arquitecturadecasas.info/p/innovacion.html

domingo, 17 de julio de 2016

Les publico el artículo elaborado por el Ing. Andrés Colina, cursante de la maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción en la FAD - LUZ, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica.

GESTIÓN TECNOLÓGICA Y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN: 
UNA ALIANZA IDEAL.

Ing. Civil Andrés E. Colina M.
18.285.459.

Desde sus inicios a finales del siglo XVIII, la revolución industrial se caracterizó por ser un proceso de transformación económica, social y tecnológica; que permitió el desarrollo de la humanidad de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La revolución industrial marca un punto de inflexión en la historia y en la vida del ser humano, ya que le permite entender la importancia de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo e innovación de su calidad de vida. A partir de ese momento, el desarrollo tecnológico en los diferentes ámbitos de la sociedad, ha permitido considerables avances, desde la medicina, la industria de los alimentos y la aeronáutica, hasta la exploración espacial y la construcción.

De esta manera en la vida de la sociedad moderna, la tecnología aplicada en los proyectos de construcción es algo indispensable. Ferrer y col (2011), definen de manera técnica a la tecnología como “la aplicación del conocimiento científico e ingenieril a la obtención de un resultado práctico”. Los autores continúan la idea expresando que, la tecnología es el proceso que capacita a una empresa para decir: “Nosotros sabemos cómo aplicar la ciencia/ingeniería”. La tecnología es lo que fija al producto, o al proceso, la ciencia y la ingeniería.


Si bien la tecnología nos facilita la obtención de resultados prácticos a cualquier necesidad; una administración adecuada y correcta de esta es la que garantiza el éxito de cualquier proyecto o desarrollo de un producto en particular. 

En este sentido, debemos tomar en cuenta la definición de gestión como el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. De esta manera, al organizar y administrar todos los recursos disponibles, incluyendo a la tecnología, se pueden concretar de manera eficiente y dentro del tiempo y del presupuesto disponible; cualquier proyecto de construcción.

Por otra parte Van Wyk (2004), define a la gestión tecnológica como una función o actividad, que brinda una congruencia organizacional, evalúa el potencial de las mejoras metodologías, la incorporación de tecnologías distintivas y el desarrollo e innovación tecnológica, que realiza la organización o negocio, para crear valor a los clientes y consumidores.


En el caso de los proyectos de construcción en Venezuela, una adecuada gestión tecnológica permitiría a las empresas mantenerse a la vanguardia en función de programas, materiales o técnicas que le faciliten el desarrollo de las actividades que ejecutan. Un ejemplo de una innovación tecnológica en el área de la construcción, es el uso del programa BIM (Building Information Modeling), que fue presentado por la CVC (Cámara Venezolana de la Construcción) como una herramienta que le permite a los profesionales, avanzar a la par con la tecnología, así como presentar esta plataforma que se está posicionando internacionalmente como un método de trabajo competitivo y acorde a las normativas internacionales.


El programa BIM consiste, en un software que permite el modelado 3D de los edificios, permite el almacenamiento de los datos tanto estructurales como de sostenibilidad de la obra, al mismo tiempo que facilita la realización de toda la documentación referente al proyecto, ya que cada modificación que se realiza; es aplicada automáticamente en cada plano y en cada vista que se haya realizado de la edificación, además de facilitar el control de todo lo relacionado a los costos de construcción y mantenimiento futuro del edificio.

El ejemplo anterior plantea a simple vista lo que una tecnología puede aportar a los procesos constructivos en nuestra región. Aplicar o incentivar a la aplicación de tecnologías similares permitirían el desarrollo del país, además de mantener a nuestros profesionales a la vanguardia con el resto del mundo.

Por ende resalta la importancia de tener una “alianza” entre una gestión tecnológica eficaz y la realización de los proyectos de construcción, pues esto le permitiría a cualquier empresa destacar frente a sus competidores, capacitar a sus empleados y profesionales en el campo de la ingeniería y la arquitectura en nuevas tecnologías, y al desarrollo de mejores proyectos de construcción manteniendo los estándares internacionales.

BIBLIOGRAFÍA.

viernes, 15 de julio de 2016

Siguiendo con los artículos elaborados por los maestrantes de la cátedra de Gestión Tecnológica del programa de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD - LUZ, hoy les publico el elaborado por la Arq. Yxel Cegarra.

LA DOMÓTICA EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL
Ahorro energético en el hogar.


Por: Arq. Yxel Cegarra Portillo
C.I. 19.392176
C.I.V. 424.073

        A finales de los años 50, Joel Spira, joven físico fascinado por la manipulación estética de la luz, invento un dispositivo solido que permitió a las personas manejar la intensidad de las luces de los hogares. Esta idea radical, consecuentemente fue utilizada en los teatros para atenuar la iluminación de los escenarios, sin pensar que la misma fuera a ser utilizada dentro de los hogares.
        Es así como en 1961, nació el laboratorio de Lutron Electronics Inc., empresa líder en la industria del control de la iluminación, ya que ofrece soluciones inteligentes, escalables, integrables y accesibles con tecnología probada que reduce la luz eléctrica hasta en un 65% en cualquier proyecto, contribuyendo con el ahorro energético y con la sociedad de muchas maneras.
        Recientemente, Lutron, lanzo al mercado HomeWorks QS, el cual es un pack que incluye una interfaz central de control de mando, como se observa en la imagen 1, para el manejo del sistema de iluminación de toda una vivienda, además del control de cortinas y persianas, temperatura, control de horarios, dispositivos y audiovisuales. Este sistema de control fue diseñado exclusivamente para viviendas, buscando que sus moradores redefinan su estilo de vida y tomen conciencia del impacto causado al medio ambiente.



Imagen 1. Interfaz del Control de Mando. (2015)
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
         
        El ahorro energético es fundamental en la búsqueda de la eficiencia, más aún cuando nuestras viviendas incluyen cada día un mayor número de conexiones e instalaciones eléctricas, lumínicas y otros mecanismos. Hoy en día, la iluminación puede representar hasta el 20% del uso anual de electricidad de una vivienda, es por esto que  HomeWorks QS incluye una serie de opciones; desde atenuadores, sensores de ocupación y sistemas completos de control de iluminación, como se aprecia en la imagen 2, hasta persianas y cortinas que ayudan a administrar la luz natural y contribuyen a controlar los costos de calefacción y refrigeración.

Imagen 2. Interruptores, atenuadores y sensor de ocupación de Lutron. (2015)
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
         El sistema automatizado de control de iluminación que ofrece Lutron, se adapta a cada uno de los espacios de la vivienda, sea interior o exterior, mediante paneles de mando compatibles con el iPhone®, iPod touch®, o iPad®, lo cual se muestra en la imagen 3, permitiendo el manejo de la iluminación LED, persianas y cortinas, temperatura de cada ambiente y hasta el encendido y apagado del centro de entretenimiento, desde el hogar o de forma remota.


Imagen 3. Manejo de iluminación de espacio desde un iPod touch®. (2015)
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

      La mayor ventaja que posee HomeWorks QS, es que el ahorro de energía -solo por parte de los focos y lámparas, al estar integradas al sensor de ocupación- es de un 35%, al estar atenuadas ahorra un 28% de energía eléctrica y los sistemas de persianas y cortinas ahorran energía al aprovechar la luz natural y reducir la carga en los sistemas de climatización, pudiendo ser utilizado en diversidad de espacios, como se muestra en la imagen 4; estas características hacen que cualquier proyecto sea considerado como ecológico.


Imagen 4. Espacios con la tecnología HomeWorks QS de LUTRON. (2015)
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Fuentes Consultadas:
-Página Oficial de Lutron: http://www.lutron.com/es-LA/Paginas/default.aspx
- Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/companies/36/lutron