miércoles, 29 de junio de 2016

Les publico hoy el artículo elaborado por el Ing. Juan Gutiérrez, cursante de la cátedra de Gestión Tecnológica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.  

ECHOPANEL
Ing. Juan C. Gutiérrez
C.I. 13.661.009

ECHOPANEL como se conoce comercialmente, es un producto desarrollado a partir de los desechos sólidos de plástico lo cual ayuda a la conservación del medio ambiente y tiene la bondad de absorber los sonidos, reduciéndolos en un 60%, aparte da una excelente decoración interior a la vivienda y su costo es mucho menor a baldosas, adoquines y otros, como puede ser apreciado en la imagen 1.

Mejorar la acústica de los espacios interiores, no tiene por qué suponer una renuncia a una buena decoración, de hecho en la mayoría de lofts que se reforman, actualmente no suele tenerse en cuenta este asunto, por lo que acaban siendo espacios con mucho eco. Esta empresa ha pensado en ello, y por eso ofrece un producto que sirve para la absorción de sonidos, decora las superficies, y además es respetuoso con el medio ambiente.


Imagen 1.
LÁMINAS DE ECHOPANEL.

Este innovador material está compuesto en un 60% por desechos de envases de plástico PET reciclados, con lo que se ayuda a reducir los residuos urbanos y a mejorar la sostenibilidad en edificios que desean obtener una calificación LEED. Para su fabricación se han empleado tintes ecológicos, pudiendo ser  adquirido cada uno de los modelo, en 14 colores sólidos y nada de adhesivos, estando disponibles en tres espesores diferentes:
  • De 7 mm. de espesor, posee una anchura de 1210 mm y un largo de 2700 mm.
  • De 12 mm. Este modelo tiene unas dimensiones de 1200 x 2400 mm.
  • De 24 mm de espesor, y un tamaño de 1820 x 2400 mm.
El fabricante, además, quiso ofrecer más variedad y por eso añadió a la colección una serie con patrones impresos en el panel, en múltiples combinaciones de colores,como se observa en la imagen 2, incluso ofreciendo la posibilidad de realizar una impresión digital personalizada.


Por otra parte, con ECHOPANEL se puede construir mobiliario tanto para oficinas como para el hogar, ya que posee buenas características de resistencia, durabilidad y flexibilidad entre otras, además de su utilización en paredes y techos, como se observa en la composición gráfica.

















Este novedoso producto está siendo utilizado en sustitución de la cerámica ya que ahorra tiempo y costos, además ayuda con la preservación del medio ambiente.

Ya que nos hemos visto afectados por el fenómeno del niño y otros incidentes de índole natural, aumentando las fallas ecológicas (como la progresiva destrucción de la capa de ozono), y aunque en la actualidad se nombra y se habla del tema, no se concientiza al ciudadano sobre el fuerte problema que presentan los desechos generados, de lo cual no escapa la construcción de cualquier proyecto o urbanismo.

Los organismos municipales, regionales y nacionales, deben abocarse a implementar ordenanzas, normativas o decretos, que regulen la utilización cada vez mayor de materiales reciclados en la construcción, para ayudar al planeta y por ende a la gerencia de proyectos para construcciones futuras, con la utilización de materiales ecológicos, ya que de esta manera se le estará dando un bienestar  a la madre naturaleza y a la tierra.

“Se puede apostar a la vida del planeta o a la destrucción nosotros mismos”






Bibliografía



  • Kieriusa.com/echopanel-acoustics/

  • Blog.is-arquitectura.es/2015/12/06/echopanel-paneles-acusticos-plastico-reciclado/

  • Kieriusa.com/echopanel-acoustics/ echopanel-acoustics/









viernes, 24 de junio de 2016

Hago llegar hoy a todos los interesados en la construcción, sus proyectos, la gerencia y sobre todo en la tecnología, un artículo elaborado por el Arq. Jonathan Pérez, maestrante del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD - LUZ, en referencia a la aplicación de la tecnología en las carreteras.

Carreteras inteligentes

Arq. Jonathan Pérez
C.I: 19.547.938
Uno de los lugares donde las personas corren más peligro son las carreteras, ya que se necesitan varios elementos de seguridad, desde la debida concentración, destreza, un auto en buen estado hasta un camino en óptimas condiciones para garantizar un viaje sin inconvenientes. En este último, el diseñador holandés Daan Roosegaarde busca cambiar el concepto de las carreteras.
¿Se imaginan las carreteras con tinta que brilla en la oscuridad?,
¿Se imaginan que hubiese una parte de la carretera que al pasar por encima recargue tu auto eléctrico?
Bueno, todo esto será posible.
El Studio Roosegaarde ha logrado que un tramo de 500 metros de la carretera N329 en Holanda fuera cubierto con una pintura especial, la cual se ilumina al anochecer y así puede sustituir las luminarias tradicionales. Esto lo lograron como se puede apreciar en la foto 1, al emplear una pintura fotosensible que se alimenta del sol, de modo que en la noche pueda brillar por aproximadamente 8 horas, tiempo suficiente en lo que amanece.
Foto 1
Pero esto no solo se queda así, ya que este nuevo tipo de inteligencia vial consta de varios sistemas, como la implementación de una pintura térmica que modifica su color cuando registra un cambio de la temperatura en el asfalto, cambiando de color o comenzando a brillar; por ejemplo, cuando en la carretera comience a nevar la nieve provocará un descenso de la temperatura obligando a la pintura a reaccionar, como se observa en la foto 2, permitiendo a los usuarios tomar las debidas precauciones.
Foto 2
Igualmente se pueden incorporar luces que se iluminan en el momento que pasa un vehículo, ya sean impulsadas por el viento que produjo el coche en movimiento o simplemente por un sensor que detecta su presencia, como se aprecia en la foto 3. La idea más visionaria es la de convertir uno de los carriles, en una vía diseñada especialmente para los coches eléctricos, equipada con lo necesario para abastecerlos de energía de forma inductiva, como se observa en la foto 4.






              Foto 3







                                                                                                                Foto 4
Lamentablemente las propuestas de Roosegaarde y su equipo de desarrolladores continúan en proceso, ya que aunque se muestran como proyectos creativos, innovadores y sobre todo ecológicos, sólo se podrían colocar como un “simple” complemento de las señalizaciones y sistemas de alumbrado actuales.  

Referencia
Studio Roosegaarde

viernes, 17 de junio de 2016

Para hoy les presento el artículo elaborado por el Ing. Cesar Pacheco, cursante de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD - LUZ, donde plasma la utilización del vidrio o la resina en puertas para diversos espacios.

Mejorando la eficiencia energética con puertas de vidrio/resina

Por: Cesar Pacheco
C.I. 20.788.977


Tradicionalmente el vidrio siempre se ha considerado como un material que enriquece los espacios interiores, ya sea utilizándolo en el mobiliario, iluminación, o aprovechando sus cualidades translúcidas de muy distintas maneras. Pero seguramente muchos profesionales desconocerán que utilizar puertas de vidrio puede delimitar los espacios y a la vez permitir el paso de luz, lo que favorecerá el ahorro energético.

Esas puertas no tienen por qué ser de vidrio, pues recordemos que existen en el mercado estupendas puertas corredizas hechas con panel de resina translúcida, muchas de ellas fabricadas con materiales reciclados y reciclables. De hecho, la mayoría de los diseños modernos deslizantes evitan el uso de materiales y adhesivos poco amigables con el medio ambiente, promoviendo una mejor calidad del aire interior en los edificios.

Hay opciones que incluyen el vidrio templado, resistente a los cambios de temperatura y al impacto; otros que están decorados por impresión digital o chorro de arena; también con vidrio laminado, que está compuesto por varias capas adheridas con butiral de polivinilo, que es un polímero de gran adherencia y durabilidad.

En cuanto al tipo de material empleado, existen varias alternativas entre las cuales se pueden mencionar:

Varia Ecoresin. Un tipo de panel que permite una alta personalización, fabricado con resina no tóxica que tiene un 40% de contenido reciclado, el cual podemos observar en la siguiente fotografía.


Chroma. Paneles translúcidos de resina, que están hechos a partir de un 38% de contenido reciclado, ofreciendo una superficie de colores muy variados y luminosos, como se puede apreciar en la composición siguiente.


Pressed Glass.  El cual podríamos definirlo rápidamente como un vidrio laminado arquitectónico, pues puede ser decorado con una gran variedad de láminas intermedias.


Struttura. Estos paneles también están hechos con resina, pero ofrecen capacidades estructurales superiores, y un mejor desempeño de inflamabilidad, sin dejar de lado la estética. Todo ello con un peso ligero.


Monolithic Glass. Es la opción más económica en vidrio dentro del mercado. Son paneles decorados con un micro-chorro de arena, en una gama de 56 modernos patrones.


Todos los ejemplos que hemos incluido en este artículo corresponden a puertas correderas de la firma 3FORM.

Esta es una empresa que nos abre a un mundo de posibilidades con una simple especificación, agregando dramáticas puertas corredizas en lugares pequeños, proyectando luz a esquinas oscuras o diseños personalizados para entradas principales.

La empresa utiliza la tecnología y el reciclaje para ir en busca de la oportunidad de volver al planeta un lugar mejor, sin tener que sacrificar las bellezas naturales de los espacios. Que mejor que tomar algo bello y convertirlo en hermoso, colocando paneles que jueguen como espejos en el entorno, como en la siguiente fotografía.



BIBLIOGRAFIA.

domingo, 12 de junio de 2016

En el día de hoy público el artículo elaborado por la Arq. Geraldine Maldonado, cursante de la maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD - LUZ.

                                  USO DE RECURSOS DIGITALES 
           EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 
                      COMO APORTE A LA GESTIÓN TECNOLÓGICA 

Arq. Geraldine Maldonado
C.I.: 20.513.120

En la actualidad, se observa como la tecnología avanza a niveles asombrosos: con cada día que transcurre surgen nuevas aplicaciones digitales; los teléfonos celulares son cada vez más sofisticados, las computadoras son más pequeñas, con mayor capacidad de almacenamiento y recursos gráficos, y las compañías desarrolladoras de software se esmeran cada vez más en el diseño de programas más amigables a los usuarios, con el fin de que estos obtengan, a través del uso de un programa, calidad en sus diseños y resultados increíbles al momento de generar un proyecto de arquitectura.

Se puede decir que en Venezuela, muchos estudiantes y profesionales de carreras técnicas como la ingeniería en cualquiera de sus especialidades (civil, mecánica, industrial, eléctrica, etc.) y en la arquitectura desarrollan sus proyectos a través de softwares creados para tal fin, y en el caso de la arquitectura, muchos profesionales emplean programas tales como Autocad, Archicad, Revit, Artlantis, 3Ds Max, Sketchup, Photoshop, Illustrator, e inclusive otros tan básicos como Microsoft PowerPoint o Adobe Flash Reader para mostrarlos… Considerando estos elementos, ¿Son estos programas un aporte a la gestión tecnológica de los proyectos de arquitectura?
Para contestar esta interrogante, se plantea volver atrás algunos años, a principios de los 60, donde comienzan a surgir los primeros avances tecnológicos de los equipos computarizados, donde los proyectos arquitectónicos se realizaban de forma manual, desde la concepción de la idea generadora hasta la elaboración de los planos de cada etapa del proyecto: días y semanas de trabajo hasta obtener un resultado, sin contar con la visualización física del proyecto a través de maquetas o modelos… y en pleno siglo 2016 se observa que, con hacer un clic o presionar una tecla, se puede mostrar una edificación completa desde todos sus ángulos, hasta ver su interior con detalles y acabados mediante un modelo 3D, hasta simular animaciones para comparar el antes y el después de un espacio, o generar un mundo diferente a través de la realidad virtual para mostrarle a un cliente su proyecto terminado.

Adicionalmente, se puede decir que estos software son extremadamente versátiles para diferentes proyectos, que no necesariamente pertenecen al sector construcción, pero que son complementarios para un proyecto de arquitectura, bien sea al momento de la venta u oferta de un proyecto o sencillamente para materializarlo en modelos físicos. La tecnología se ha desarrollado hasta tal punto en que una vez diseñado el proyecto se es capaz de imprimir sus piezas y construir una maqueta a través de una impresora 3D, o ¿por qué no?, el proyecto completo. 
Lo más interesante es que compañías desarrolladoras de softwares como Autodesk, Graphisoft e inclusive Google, trabajan continuamente, día a día para que antes de que finalice el año estudiantes, constructoras, profesionales independientes o usuarios en general tengan en sus computadoras o tablets la versión más actualizada y de interfaces amigables con el fin de generar nuevos y mejores proyectos en el menor tiempo posible, e inclusive compañías como Samsung, Apple y Microsoft generan gadgets cada vez más pequeños capaces de procesar estos programas.

Dicho todo esto, se puede decir que los proyectos arquitectónicos forman parte de una disciplina que ha madurado con el paso de los años, y que continúan en un proceso de crecimiento, de constate actualización dentro de la globalización, hasta el punto en que la mejor forma de expresarlos es a través del uso de los recursos digitales, softwares y tecnologías 3D (impresiones 3D y realidad virtual), las cuales generan un efecto de creatividad, innovación y asombro en quienes observan el proyecto terminado, aportando soluciones ingeniosas al mundo de la construcción y ampliando los niveles competitivos entre profesionales, convirtiéndose esto último en los aportes a la gestión tecnológica.
Definitivamente, el siglo XXI avanza hacia el mañana y no se detiene, todo con el fin de ver materializados los sueños concebidos por la mente humana, después de todo, el hombre crea y desarrolla su visión a través de la tecnología.
Referencias consultadas:
http://www.infoconstruccion.com/noticia/05-08-15/los-10-mejores-software-de-diseno-arquitectonicopara-estudiantes-de-arquitectura/11955
http://www.cosasdearquitectos.com/category/tecnologia/programas-arquitectura/
http://es.slideshare.net/swllumiluisa/arquitectura-virtual-4727152