martes, 6 de diciembre de 2016

Hoy publico el artículo elaborado por el Arq. Julio Romero, sobre la tecnología de las aplicaciones en los teléfonos como ayuda al habitante de las ciudades para transformarlas en espacios inteligentes, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica del posgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ.

 Aplicaciones que prometen transformar las ciudades
en espacios inteligentes.

Ayudar a una persona con problemas de discapacidad, disfrutar de un paseo más seguro, hacer que un vecino se encargue de entregar el correo, saber dónde y cómo deshacerse de los desechos que generamos que en ocasiones son difíciles de clasificar y cuál es el nivel de contaminación del aire; a todas estas interrogantes podemos encontrarles respuesta con la finalidad de hacernos la vida más fácil con solo  utilizar aplicaciones de smartphone.

Ese tipo de información cobra mayor importancia si se tienen en cuenta las estimaciones de la ONU, que señalan que en el año 2050 tres cuartos de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Debido a esto la tecnología puede ayudar a mejorar cualquier núcleo urbano y hacerlo un espacio inteligente.


La ciudad de Barcelona España fue sede de la quinta versión del Smart City World Congress, una cumbre que reunió a más de 465 expositores, 400 exponentes y 14.000 asistentes aproximadamente, como puede ser apreciado en la gráfica 1.


Gráfica 1.

Entre los proyectos mostrados, además de nuevas aplicaciones de celular, destacaron como se observa en la gráfica 2, un microbús sin conductor, que ya está listo para circular por las vías de Holanda, Singapur y California, y los drones, dotados con tecnología capaz de colaborar en situaciones de emergencias médicas en lugares remotos, la entrega de mercancías o el cartografiado aéreo.


Gráfica 2.

La transformación urbana es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en el futuro inmediato, los profesionales involucrados en la creación de habitad y espacios para los seres vivos. Este evento sugiere ser una herramienta útil para fomentar la colaboración entre urbes, también con empresas y todos aquellos que de una u otra forma están involucrados en el devenir de las futuras ciudades, haciéndolas más amigables, humanizadas, con menos barreras arquitectónicas y más sustentables, entre otras cosas; este intercambio de conocimientos y experiencias, contribuyen al desarrollo de mejores ambientes para la humanidad y las futuras generaciones, donde se generen expectativas de Sustentabilidad y Sostenibilidad.

Algunas de las aplicaciones más relevantes ya están disponibles para ser descargadas en su teléfono inteligente, a continuación mencionamos 5 de ellas:

Outbarriers: bajo la idea de inclusión social sostenible, quiere lograr la máxima autonomía en entornos urbanos para personas con discapacidad visual. Identifica a través de señalizaciones inalámbricas los diferentes obstáculos y problemas que pueden encontrar por la vía e informarles a través del celular la presencia de dichas barreras arquitectónicas o impedimentos mediante un detector de proximidad.

Shotspotter: un sistema de micrófonos que identifica cualquier disparo producido en el área de cobertura y triangula de manera precisa la ubicación del incidente.

Glovo: esta aplicación conecta a todos quienes quieren comprar, enviar o recoger un producto en menos de 60 minutos, mediante un sistema de mensajeros independientes.

Mapp4All: busca ser, como dijo Josep Esteba, uno de sus creadores, “la Wikipedia de la accesibilidad”. El programa recoge todo tipo de puntos de interés de las ciudades, desde museos hasta dependencias municipales, que son accesibles para personas con movilidad reducida, todo siempre certificado por un equipo de documentación, vinculado a las municipalidades y ayuntamientos.

Bike Cidadão: pensada para ciclistas, los usuarios pueden reportar problemas en un mapa, como accidentes, tacos, asaltos, de forma colaborativa. A medida que te mueves por la ciudad, el app va a emitir un alerta de voz al acercarte a algún lugar que ya fue reportado por otro ciclista.

En fin, con estas aplicaciones estamos logrando que la tecnología este al servicio y beneficio del ser humano y su entorno, haciendo del mismo un lugar más amigable y reconfortante, y mejorando la calidad de vida del habitante de la ciudad.   




miércoles, 30 de noviembre de 2016

Les publico hoy el artículo elaborado por el maestrante Ing. Jean Sblano, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica del posgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ, sobre el método tecnológico URETEK de inyecciones profundas, para el mejoramiento de la cimentación en suelos con condiciones desfavorables para ello.

URETEK INYECCIONES PROFUNDAS


Ing. Sblano Jean.
C.I.: 16.687.255

El método Uretek Deep Injections® puede ser una alternativa a las tecnologías tradicionales, tales como recalces, micropilotes o jet-grouting, para la solución de problemas debidos a características deficientes del terreno. Las inyecciones de resina son a menudo ventajosas tanto en términos de coste como de invasividad y de duración de la obra.

En la figura 1 se puede observar una comparación de tres diferentes tipos de consolidación con la "Tecnología Uretek".

Figura 1

La expansión de la resina en el bulbo de presiones significativas.

La resina se inyecta en el terreno a consolidar mientras que aún se encuentra en el estado líquido y en el momento se desarrolla una reacción química que determina el cambio de estado de líquido a sólido. La reacción química genera un fuerte aumento de volumen (hasta 30 veces), variable en función de la presión de expansión de la resina y de la resistencia opuesta por el terreno. En el caso de la resina ®Geoplus, la presión de expansión máxima alcanza los 10.000 kPa (100 kg / cm2).

         Las inyecciones se realizarán por debajo de las cimentaciones, en diferentes niveles de profundidad a partir del plano de apoyo de las mismas a fin de garantizar la mejora de las características mecánicas de todo el volumen de suelo.

        Para la ejecución de las inyecciones se realizarán las perforaciones con una inclinación variable desde el plano de trabajo y a través de los cimientos. Tales perforaciones no tendrán un diámetro mayor de 30 mm. El procedimiento, es mostrado en la figura 2 y se lleva a cabo en dos fases consecutivas:

·        Consolidación de la superficie de apoyo de la cimentación:

En esta primera fase las inyecciones se realizarán en el entorno del intradós del plano de apoyo de la cimentación, para asegurar la continuidad entre la estructura y el suelo. El propósito de esta fase del proceso es el relleno de los huecos que pueden estar presentes en el terreno y el aumento de la resistencia del mismo a la rotura por esfuerzos de corte. Salvo problemas estructurales, si es necesario, la fuerza de expansión de la resina será capaz de producir una recuperación parcial de los asentamientos que se produjeron.

·        La consolidación en profundidad:

En la segunda fase se realizarán inyecciones en diferentes niveles de profundidad.

Figura 2

    Las inyecciones, en ambas fases, deberán ser precisas y se regularán a través de la monitorización continua del grado de elevación de la estructura por encima de ella por medio de nivel láser. Las inyecciones continuarán hasta la verificación de una señal de inicio de elevación de la estructura misma. Este control durante la ejecución es condición necesaria y suficiente para el correcto funcionamiento del proceso.

     La resina inyectada comienza a expandirse en un tiempo rápido para poder permanecer confinada en el volumen de suelo afectado por la intervención. Si se considera necesario, el Ordenante puede comprobar en todo momento la mejora de las características mecánicas del suelo mediante inyecciones a través de la ejecución de pruebas geotécnicas in situ.

        Dicho proceso se entiende que incluye cualquier gasto necesario para la implantación de la obra, la instalación de equipos de perforación y de la maquinaria y la inyección, los transportes, la mano de obra especializada, el suministro de resinas utilizadas en las cantidades requeridas de intervención y el suministro de material necesario para que la obra sea terminada de manera profesional.

         Los efectos sobre el suelo de cimentación

        La observación de un principio de levantamiento demuestra que el suelo de cimentación ha alcanzado un grado de compresión y densificación tales como para que sea capaz de soportar no sólo las tensiones estáticas inducidas por la estructura, sino también a las muy superiores que se desarrollan en el momento del levantamiento que en ciertos casos y en presencia de las condiciones necesarias, también ha llegado a los 50 cm.

        Las ventajas

  • De manera rápida y efectiva de inmediato.
  • Ninguna instalación de obra.
  • Levantamiento preciso y controlado.
  • Sin material de desecho.
  • No hay necesidad de excavar.
  • Perfecto para espacios estrechos.
  • Confiable.
  • Conveniente
        
La verificación de los resultados

        La eficacia de la intervención no solo es verificable con la visualización del principio de levantamiento que se observa durante cada inyección, sino también a través de ensayos geotécnicos en situ, tal como, por ejemplo, las pruebas penetrométricos o presiométricas comparativas. 
     
Impacto ambiental

Uretek Geoplus® no contamina. Si un sitio no contaminado es tratado con resina Uretek Geoplus®, permanecerá no contaminado, según el RD 9/2005 y RD 1524/2009.


BIBLIOGRAFÍA

Consulta Web:
§  http://www.uretek.com
§  http://www.uretek.es/spa/especificaciones-tecnicas-deep.php



domingo, 20 de noviembre de 2016

Siguiendo con las innovaciones en cuanto a materiales para la construcción, presento el artículo elaborado por el Ing. Nestor Quintero sobre la Melamina Vesto, para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ.

MELAMINA VESTO

ING. NESTOR QUINTERO
C.I: 20.070.820


El mercado de la construcción está en continua evolución y siempre busca reinventar materiales, aplicando nuevas tecnologías que beneficien y simplifiquen la vida de las personas. Este es el caso de la melamina que une en su elaboración, la madera y el cobre con propiedades antimicrobianas, destinada a revestir muebles y otros productos de madera.

Se trata de la melamina VESTO, que cuenta con tecnología InCopper, creación conjunta de Copper Andino y Codelco, empresas que desarrollaron esta tecnología patentada y que permite incorporar el cobre en diversas superficies. Vesto es un tipo de melamina de alta calidad que posee propiedades biocidas provenientes de una resina con micro partículas de cobre. El desarrollo se inició en 2011, a través de una alianza entre las empresas y una serie de pruebas y estudios que mezclan la madera y el cobre en búsqueda de un producto innovador de estándares globales.

La melamina VESTO se compone de un laminado melamínico con protección de cobre antimicrobiano, disponible en MDP y MDF, y en una amplia gama de diseños y colores. Se puede incorporar en muebles de cocina y baño, escritorios, puertas de closet, cajones, y otras superficies de contacto, además de aplicaciones hospitalarias de mayor envergadura.


La melamina con cobre posee la capacidad de eliminar bacterias, hongos y virus con una efectividad del 99,0 %, con propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196. Este es el primer producto enmarcado en un acuerdo de cooperación suscrito por la principal productora mundial de cobre y el grupo forestal, para investigar y desarrollar productos innovadores mediante la unión de ambos materiales (madera y cobre).

El cobre cuenta con propiedades bactericidas intrínsecas, las que fueron aprobadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), según sus siglas en inglés, el 29 de febrero de 2008. A partir de allí han sido innumerables los nuevos usos y aplicaciones del cobre, las que a través de sus propiedades antimicrobianas se están empoderando en un mercado orientado a cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La protección antimicrobiana es efectiva durante toda la vida útil del producto, siendo de utilización segura para las personas y amigable con el medio ambiente, ya que su producción se realiza sobre la base de madera sustentable, proveniente de fuentes controladas. La verdadera innovación muestra como el producto puede protegernos continúa y permanentemente de bacterias, moho y hongos durante toda su vida útil, lo que simplifica nuestra vida cotidiana y nos abre la puerta a una infinidad de usos de esta tecnología hacia el futuro.

El cobre antimicrobiano se está aplicando en diversas partes del mundo en recintos hospitalarios, centros educacionales y transporte público. En el caso de Chile existen actualmente jaulas de aleación de cobre para la acuicultura en el sur del país; textiles (calcetines y prendas de vestir); transporte público, como las estaciones del Metro de Santiago y en hospitales públicos.

Se estima que el consumo de cobre en estas nuevas aplicaciones, podría añadir unas 500 mil toneladas, a la demanda mundial de cobre refinado por este concepto. La experiencia de varios estudios realizados en el mundo comprueba la capacidad bactericida del cobre y nos muestran que los alcances del metal rojo son insospechados. Los beneficios sociales del cobre contribuyen día a día a mejorar nuestra calidad de vida llegando incluso a protegernos de virus y bacterias mediante las superficies de cobre antimicrobiano.

En la actualidad estamos obligados en concentrarnos, para encontrar nuevas tecnologías sostenibles que permitan tender lazos con el medio ambiente y se encuentre el equilibrio para utilizar materiales reciclados y obtener el mayor de los beneficios como en el caso de los productos ya antes mencionados.

BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB


domingo, 13 de noviembre de 2016

Dentro de las nuevas tecnologías en el área de la construcción, esta el uso de materiales innovadores, económicos, de rápida instalación, alta eficiencia, compatibles con los diversos sistemas constructivos y de bajo impacto ambiental, y el artículo elaborado por la Ing. Verónica Alegría para la cátedra de Gestión Tecnológica de la FAD-LUZ, toma en consideración este punto y nos muestra un material de estas características, El Compoplak.

 COMPOPLAK. 

Ing. Verónica Alegría
C.I: 19.938.746

En estos tiempos el sector inmobiliario ve florecer un mercado que comienza a despertar de su letargo y con él, una oferta innovadora de soluciones constructivas cobra protagonismo, de la mano de empresas que han optado por innovar sus productos, apostando por métodos de mayor grado de tecnología, logrando edificaciones más eficientes, rápidas y económicas.

Un ejemplo de esta decidida apuesta por la I+D+i (Investigación, Desarrollo, Innovación) es Grupo Valero. Esta compañía ha materializado y logrado producir Compoplak, un panel ligero basado en los composites y la soldadura química. Este producto está patentado mundialmente y, pese a surgir de la necesidad de encontrar soluciones de vivienda social en los países en desarrollo, ya está siendo comercializado para casas de gran lujo.

Compoplak, inspirado en la tecnología utilizada para la fabricación de los mono plazas de la F1 con composites de última generación (Fibra de carbono, kevlar, fibra de vidrio, etc.), ha sido patentado a nivel mundial. El sistema compoplak permite construir una casa lista para habitar en apenas 48 horas, con el triple de aislamiento que una vivienda común, y un 30% más económicas que las tradicionales de ladrillo.

El sistema es fruto de 3 años de investigación y desarrollo, y una inversión cercana al medio millón de euros, buscando crear un material de construcción para cerramientos, que fuera económico, rápido de instalar, con un bajo costo, una alta eficiencia, y una compatibilidad total, que no limite su aplicación en obra ni el trabajo de diseño de los arquitectos. Una de las principales características del sistema es que lleva el aislamiento incorporado, por lo que permite cerrar una vivienda al mismo tiempo que se aísla de manera hermética sin puentes térmicos, convirtiendo cualquier construcción con Compoplak en eco eficiente.

Además el sistema es totalmente compatible y adaptable a los sistemas constructivos existentes actualmente, por lo que hace del producto el material ideal no solo para construcción de obra nueva, sino también para remodelación, ampliación y/o rehabilitación de construcciones ya existentes, así como para vivienda social, viviendas modulares, construcciones móviles, arquitectura efímera, eventos, ferias, etc.

Al tratarse de materiales sintéticos evitan la acción de roedores e insectos sobre la construcción, y prolonga su vida útil más allá que cualquier otro material existente en el mercado, siendo además 100% reciclable y evitando los costes derivados del cuidado y mantenimiento por el paso del tiempo. Además otra de las innovaciones que incorpora el sistema es su ensamblaje mediante soldadura química, lo que hace de éste sistema el más limpio del mercado, minimizando la generación de residuos en obra, industrializando la construcción y haciéndola mucho más eficiente.

Los ensayos realizados por el Instituto Tecnológico Aidima y el Centro Tecnológico de la Construcción (Ctcon), han determinado la durabilidad y la gran resistencia de este nuevo material, que radica en la composición de fibras que lo envuelve y que reparte la energía de cualquier impacto. A ello se unen otras características no menos importantes: la capacidad aislante es tres veces mayor a la de cualquier vivienda tradicional y es 100% reciclable e inalterable al efecto del agua, por lo que evita humedades en las casas. 

Aunque este sistema tiene un método propio de montaje, basado en el ensamblaje de paneles sobre guías y unidos con soldadura química, su flexibilidad reside en la rapidez de montaje y en la adaptación a cualquier tipo de construcción. Así, para una vivienda de 80 metros cuadrados y de una sola planta, el montaje de los paneles llevaría apenas tres días, a partir de ahí el tiempo dependerá de los acabados finales elegidos y del constructor, estando la casa lista para habitar en un plazo de entre dos y tres semanas.

Características del Compoplak

ü  Velocidad.
Los paneles son fáciles de ensamblar mediante fijación mecánica y/o soldadura química.
ü  Ligereza.
Compoplak es ligero y fácilmente manipulable por una sola persona.
ü  Hidrófugo.
Compoplak es hidrófugo y no se ve afectado por la humedad ni el agua.
ü  Ahorro.
Construir con Compoplak supone limpieza y ahorro, ya que genera 100 veces menos residuos que el ladrillo y 10 veces menos residuos que el cartón yeso.
ü  Reciclable.
Los paneles Compoplak son 100% reciclables, pero no son biodegradables, lo que mejora su durabilidad en hasta 200 años respecto a la construcción tradicional, abaratando los costes de mantenimiento futuros.
ü  Aislamiento.
Las construcciones con Compoplak presentan un ahorro energético de hasta el 50% gracias a su aislamiento incorporado.
ü  Estabilidad.
Los paneles Compoplak son inertes, por lo que reducen la expansión térmica de los materiales previniendo a la obra de futuras fisuras y grietas.
ü  Versatilidad.
La modularidad de Compoplak permite ampliaciones y/o modificaciones futuras sencillas, rápidas y baratas. Además es totalmente adaptable y compatible con cualquier otro tipo o sistema de construcción.
ü  Apariencia.
Compoplak viene listo para revestir a gusto del consumidor, permite cualquier tipo de aplacado, revestimiento, y pintura.
Todo esto hace de COMPOPLAK un material excelente para ser utilizado en el sector construcción y aminorar los tiempos de respuesta a la gran demanda de viviendas que actualmente existe en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA.
·         http://compoplak.blogspot.com/
·         http://compoplak.com/

domingo, 6 de noviembre de 2016

Hago llegar el artículo elaborado por el Ing. Juan Bracho, sobre la tecnología y su relación con la gerencia, la construcción y sus proyectos, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

La tecnología y su relación con la gerencia, la construcción y sus proyectos.

Ing. Juan Carlos Bracho León
C.I.: 7.708.083

De acuerdo a la real academia española se define la tecnología como: “El conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”, la utilización práctica empírica del uso de la tecnología se remonta a los primeros vestigios humanos, los cuales utilizaban piedras como instrumentos para cortar, como elementos punzantes para cazar, además de recipientes de barro para contener agua, etc.

Hoy día el desarrollo de la microelectrónica, de la nanotecnología, de los sistemas de información, los lenguajes de programación, la internet y los sistemas de control numérico, han permitido traspasar umbrales antes impensables, organizando las actividades gerenciales, así como facilitando sus procesos y como vemos en la figura No. 1, utilizando las herramientas disponibles con estas tecnologías. 



Figura No. 1
Algunas herramientas tecnológicas
Fuente: Bracho (2016)

La razón fundamental de los constantes avances tecnológicos, radica en la generación del bienestar humano a través de la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos avances están determinados por la gestión de la innovación, pues orientan no sólo la concepción de nuevos productos y procesos, sino también la adaptación, la mejora de tecnologías y la adopción de cambios en la cultura empresarial, por lo cual se puede establecer que la innovación promueve la producción permanente de cambios, permitiendo aumentar la productividad, la competitividad de las empresas y la calidad de vida del hombre (COLCIENCIAS, 1998).

En este sentido Velásquez (2003), expone que la gestión de la innovación tecnológica admite la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad de una empresa, dando como resultado cambios en los productos o en los procesos de fabricación, de lo cual no escapan las empresas dedicadas al ramo de la construcción en general.


Este escenario se ha colado de forma masiva en todas las disciplinas. Por ejemplo, en la arquitectura, los espacios arquitectónicos inteligentes o tecnológicamente avanzados disponen de dispositivos de última generación, nuevos materiales y sistemas constructivos e instalaciones, proporcionando un incremento en el confort de los usuarios. Las tecnologías aplicadas a los espacios arquitectónicos plantean una mejor gestión de estos, con nuevos entornos físicos basados en recursos, aparatos, sensores, controles y comunicaciones que facilitan la interacción de sus habitantes con su entorno doméstico, recreativo, educativo y laboral.

Las edificaciones inteligentes o de avanzada, presentan plataformas tecnológicas que se comportan como el sistema nervioso central del edificio, ofreciendo sistemas de seguridad y control de acceso, climatización integral, ascensores con sistemas de optimización de flujo, servicios de datos, voz, seguridad o entretenimiento de forma integrada; e incorporan en esa estructura, dispositivos y terminales de comunicaciones, audiovisuales y de tele asistencia, que facilitan al usuario la utilización de todos los servicios y un mayor confort para sus habitantes.


Bibliografía
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-96012006000300002&lng=es&nrm=is

http://abdallahdcg.blogspot.com/2011/04/mejoras-en-el-desempeno-de-la.html





sábado, 29 de octubre de 2016

Publico el artículo elaborado por el Ing. Michel Michelena como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica de la FAD-LUZ, sobre los materiales y las construcciones sustentables.

CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

La construcción en un mundo globalizado como el de hoy en día, sigue constituyendo parte fundamental del crecimiento de un país desarrollado o en vías de desarrollo, sin embargo es importante recordar que mundialmente las edificaciones representan aproximadamente el 30% de desperdicio solido, el 25% de consumo de agua potable, el 25% de madera cosechada, 40% de las emisiones de CO2 y el 60% del uso de la energía total, generando un fuerte impacto ambiental.
Es por ello, que hoy en día en la búsqueda de la preservación del planeta, se ha iniciado un avance tecnológico con el fin de alcanzar materiales constructivos y diseños arquitectónicos,  amigables con el medio ambiente, pero al mismo tiempo, nos permita realzar el valor de las propiedades, aumentando las ganancias y manteniendo el confort en conjunto con la calidad.
En este sentido, las construcciones sustentables siguen una tendencia que se inclina hacia la arquitectura bioclimática, como una herramienta para el diseño de interiores que se han confortables con el ambiente, con sistema de climatización pasivos, el sol, las brisas y vientos, tomando en cuenta características propias de los materiales de construcción, incluyendo hasta la orientación de las edificaciones, entre otras.
Ahora bien,  no solo consiste en alinear las estructuras en orientación hacia el ecuador permitiendo una entrada de calor más provechosa o en la ubicación de las ventanas que permitan captar radiación solar y iluminación, sin mencionar la ventilación y la zonificación de las obras en función de los requerimientos térmicos. Para que una construcción sea sustentable, es necesaria, la aplicación de los avances tecnológicos en lo referente a insumos y  materiales de construcción reciclables y renovables, que promuevan el uso racional y eficiente de la energía, la conservación, ahorro y reutilización del agua y uno de los más importantes el cambio en los hábitos de las personas en el uso de las edificaciones para reducir el impacto de estas en la fase operacional e incrementar su vida útil.
Por lo tanto, el día de hoy quiero hablarles sobre un material de construcción ecológico que descubrí hace un año a través de una extensa incursión por internet en búsqueda de materiales verdes para la construcción, sin embargo el mismo lleva varios años en el mercado Americano y Europeo pero a pesar de su gran potencial aún no se a dado a conocer en Venezuela, este se llama Hempcrete.
El Hempcrete, consiste en la mezcla de Hemp (Cañamo) y Concrete (Concreto). Lo cierto es que es un concreto con fibras de cáñamo, un material que le otorga una multitud de particularidades.


El hempcrete no es exactamente un concreto por que el mismo no contiene el agregado grueso (áridos), por lo que viene a ser un conglomerado de fibras de cáñamo con cemento portland o cal hidráulica (se puede hacer con ambos).
Por consiguiente las propiedades que hacen tan interesantes el hempcrete es que en primer lugar, el cáñamo es un aislante bastante bueno, pudiendo compararse los aislantes a base de cáñamo con los de lana de roca o vidrio sin salir perjudicados por lo que le confiere una propiedad aislante bastante considerable.   
Es un material que se podría decir relativamente pesado, con una densidad de aproximadamente 300 kg/m3, lo que le confiere inercia térmica, por lo tanto un material muy interesante para diseñar edificios con estándares de arquitectura bioclimática.
Al unir las fibras en conjunto con la cal y el cemento portland, se obtiene unas propiedades mecanicas que si bien están lejos del concreto, son adecuadas para el uso que se le suele dar a este material con resistencia de hasta 0.9 Mpa.
Y por ultimo y la más especial de las propiedades de este materia, la cual, tiene mucho que  ver con construcciones sustentables, es que el hempcrete es un material de carbono negativo. En pocas palabras, quiere decir que puede llegar a destruir más dióxido de carbono del que se genera. Esto es debido a que el cáñamo es la planta que puede adsorber más CO2 durante su cultivo, lo que llegaría a subsanar el que se genera durante la producción, distribución, puesta en obra y reciclado del hempcrete.
Para mostrarlo en un sencillo ejemplo, en la construcción de un m2 de cerramiento tradicional genera aproximadamente 100 kg de CO2, mientras que uno realizado con 300 mm de hempcrete adsorbe 40 kg de CO2, lo que nos permite un ahorro de 140 kg de CO2 x m2.


BIBLIOGRAFÍA
 Paginas Consultadas.