domingo, 20 de noviembre de 2016

Siguiendo con las innovaciones en cuanto a materiales para la construcción, presento el artículo elaborado por el Ing. Nestor Quintero sobre la Melamina Vesto, para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ.

MELAMINA VESTO

ING. NESTOR QUINTERO
C.I: 20.070.820


El mercado de la construcción está en continua evolución y siempre busca reinventar materiales, aplicando nuevas tecnologías que beneficien y simplifiquen la vida de las personas. Este es el caso de la melamina que une en su elaboración, la madera y el cobre con propiedades antimicrobianas, destinada a revestir muebles y otros productos de madera.

Se trata de la melamina VESTO, que cuenta con tecnología InCopper, creación conjunta de Copper Andino y Codelco, empresas que desarrollaron esta tecnología patentada y que permite incorporar el cobre en diversas superficies. Vesto es un tipo de melamina de alta calidad que posee propiedades biocidas provenientes de una resina con micro partículas de cobre. El desarrollo se inició en 2011, a través de una alianza entre las empresas y una serie de pruebas y estudios que mezclan la madera y el cobre en búsqueda de un producto innovador de estándares globales.

La melamina VESTO se compone de un laminado melamínico con protección de cobre antimicrobiano, disponible en MDP y MDF, y en una amplia gama de diseños y colores. Se puede incorporar en muebles de cocina y baño, escritorios, puertas de closet, cajones, y otras superficies de contacto, además de aplicaciones hospitalarias de mayor envergadura.


La melamina con cobre posee la capacidad de eliminar bacterias, hongos y virus con una efectividad del 99,0 %, con propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196. Este es el primer producto enmarcado en un acuerdo de cooperación suscrito por la principal productora mundial de cobre y el grupo forestal, para investigar y desarrollar productos innovadores mediante la unión de ambos materiales (madera y cobre).

El cobre cuenta con propiedades bactericidas intrínsecas, las que fueron aprobadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), según sus siglas en inglés, el 29 de febrero de 2008. A partir de allí han sido innumerables los nuevos usos y aplicaciones del cobre, las que a través de sus propiedades antimicrobianas se están empoderando en un mercado orientado a cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La protección antimicrobiana es efectiva durante toda la vida útil del producto, siendo de utilización segura para las personas y amigable con el medio ambiente, ya que su producción se realiza sobre la base de madera sustentable, proveniente de fuentes controladas. La verdadera innovación muestra como el producto puede protegernos continúa y permanentemente de bacterias, moho y hongos durante toda su vida útil, lo que simplifica nuestra vida cotidiana y nos abre la puerta a una infinidad de usos de esta tecnología hacia el futuro.

El cobre antimicrobiano se está aplicando en diversas partes del mundo en recintos hospitalarios, centros educacionales y transporte público. En el caso de Chile existen actualmente jaulas de aleación de cobre para la acuicultura en el sur del país; textiles (calcetines y prendas de vestir); transporte público, como las estaciones del Metro de Santiago y en hospitales públicos.

Se estima que el consumo de cobre en estas nuevas aplicaciones, podría añadir unas 500 mil toneladas, a la demanda mundial de cobre refinado por este concepto. La experiencia de varios estudios realizados en el mundo comprueba la capacidad bactericida del cobre y nos muestran que los alcances del metal rojo son insospechados. Los beneficios sociales del cobre contribuyen día a día a mejorar nuestra calidad de vida llegando incluso a protegernos de virus y bacterias mediante las superficies de cobre antimicrobiano.

En la actualidad estamos obligados en concentrarnos, para encontrar nuevas tecnologías sostenibles que permitan tender lazos con el medio ambiente y se encuentre el equilibrio para utilizar materiales reciclados y obtener el mayor de los beneficios como en el caso de los productos ya antes mencionados.

BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB


No hay comentarios:

Publicar un comentario