
M.Sc. Ing. Daniel E. Morillo H.
1.- CIENCIA
1.1.
Definición.
La ciencia (del latín scientia
“conocimiento”) puede ser definida como el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos, así como de por la experimentación en ámbitos
específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se
deducen principios, se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente
organizados.
Según Bunge (1980), puede se conceptualizada como el conjunto
de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los
que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea
para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
También puede ser considerada de acuerdo a lo
planteado por González (1988), como el resultado de una actividad, que consiste
en aplicar a un objeto el método científico, esto es formulación, y para lo
cual se utiliza un ciclo continuo en el cual debemos considerar una teoría o
una hipótesis, para luego efectuar una contrastación con la realidad y vuelta a
la teoría.
Pérez Tamayo (1991), la conceptualiza como toda actividad
humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo
resultado es el conocimiento; estableciendo que es una actividad porqué no es
un punto de vista específico o un catalogo de hechos, es humana ya que es
llevada a cabo por humanos, no existiendo delfines, gorriones o leones científicos;
y finalmente es creativa por cuanto el método que emplea (método científico),
consiste en tener ideas y ponerlas a prueba por medio del invento.
1.2. Clasificación.
Bunge (1983), agrupa las diferentes disciplinas
científicas atendiendo al objeto de su estudio en Lógico-Formales, Factuales o
Nomotéticas e Ideográficas o de la cultura, como se muestra en la figura No. 1.
Figura
No. 1. Clasificación de la ciencia según Bunge.
Fuente: Lagardera (2003).
Tamayo y Tamayo (2004), establece que Kedrov y
Spirkin al igual que Bunge, también agrupan las distintas disciplinas
científicas por el objeto de su estudio, pero con mayor amplitud, como se
muestra en la Figura No.2; y que Pabol Tilic, presenta una clasificación
denominada sistema de las ciencias, en la cual estas se dividen en tres grupos,
a saber:
a) Ciencias del Pensamiento o ideales, donde incluye
a la Lógica y las Matemáticas;
b) Ciencias Reales o existenciales, compuestas a su
vez por las Ciencias Legales, donde incluye entre otras a la Física, la Química
y la Geografía; las Ciencias de las formas, compuestas por las Orgánicas, entre
las cuales destacan la Biología, la Psicología y la Sociología; las Técnicas, compuestas
a su vez por las Técnicas Formativas (Minerología, Farmacéutica, entre otras) y
Técnicas Evolutivas (Medicina, Veterinaria, etc.), y las Ciencias de las
consecuencias, donde incluye a la Historia, la Filología y la Lingüística,
entre otras; y por último,
c) Ciencias espirituales o normativas, compuestas
por las Teóricas donde incluye la Teoría del conocimiento, la Estética y la
Metafísica; y las Prácticas, como la Jurisprudencia, la Ética y la Filosofía de
la Religión.
Figura No. 2. Clasificación de la ciencia
según Kedrov y Spirkin.
Fuente: Tamayo y
Tamayo (2004).
Hay que destacar que el campo central de la ciencia
se ubica en la estructura de las teorías científicas y en la tendencia de los
esquemas teóricos y metodológicos, que aseguran la producción de conocimientos
de validez universal los cuales no imponen condiciones de aplicabilidad
técnica. Ciencia es el “porque conocer” y el “que” de las cosas y
sus circunstancias; en otras palabras la búsqueda de la verdad.
Con la aplicación del conocimiento científico se
contribuye a facilitar y perfeccionar la realización de actividades de
investigación, laborales, profesionales y hasta cotidianas a través de idear y
por ende de crear tecnología. El uso de la ciencia ha permitido adelantos
sustanciales en áreas tan disimiles como la medicina, la computación, los
medios de comunicación, los métodos de enseñanza, así como en la construcción
en general. La actitud que se tome respecto a la ciencia y por ende a la tecnología,
determinara el tipo de sociedades del futuro, al definir las características de
los pueblos, los gobiernos y ¿Por qué no? hasta de los pioneros en la conquista
de otros planetas.
Bibliografía.
- Bunge, Mario (1983). La investigación científica. Editorial Ariel. Barcelona. España.
- Bunge, Mario (1980). Epistemología. Editorial Ariel. Barcelona. España.
- González, Wenceslao (1988). Aspectos metodológicos de la investigación científica. Universidad de Murcia.
- Lagardera, Francisco (2003). Introducción a la praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.
- Pérez Tamayo, Ruy (1991). Ciencia, paciencia y conciencia. Siglo veintiuno editores, s.a. Colombia.
- Tamayo y Tamayo, Mario (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario