martes, 10 de febrero de 2015

Diseño, Edificio y Ciudad        
 M. Sc. Arq. Alejandro Otero


Diseñar es un compromiso, para con uno mismo y todas las personas que viven en el planeta. Cada trazo, cada línea   compromete al Arquitecto en minimizar los efectos del diseño sobre el medio ambiente. Cada esbozo en el diseño representa materiales y formas de construir, una inversión, y una expectativa de vida. Cuando diseñamos  generamos conductas, que se manifestaran en entusiasmo, o agotamiento, felicidad o pesadumbre. Escoger formas y materiales constituye más que un ejercicio profesional,  una expresión de la vida, es un medio para dar salida a necesidades humanas tanto físicas como espirituales. Por ello cada paso en este proceso es un compromiso con la vida.
Diseñar en forma sustentable, significa aceptar el compromiso, respetando el medio ambiente desde el momento mismo de la concepción de la idea. Implica considerar los principios climáticos, hidrográficos y geográficos del medio natural, así como los de confort (iluminación, refrigeración y salubridad), con el fin de  lograr el balance energético que se requiere para alcanzar los niveles óptimos de sustentabilidad. 
En el contexto urbano, las decisiones sobre adoptar o no los principios de sustentabilidad en las edificaciones tienen efectos sobre la ciudad en general. La sustentabilidad urbana es la sustentabilidad de sus construcciones y espacios públicos.
El pensamiento urbano sustentable del hombre de la ciudad nace desde el edificio mismo o recinto inmediato donde se desenvuelve su vida. En la medida en que se construyan más y mejores edificaciones sustentables, en esa misma medida cambiara la actitud del hombre hacia su ciudad. “En síntesis, si no se cumple o consideran pautas mínimas de habitabilidad y sustentabilidad a nivel de los edificios: viviendas, escuelas, hospitales, universidades, etc.; poco podemos pretender que una conducta social se manifiesta para exigir un cambio en las pautas de diseño bio-ambiental a nivel urbano” (Gonzalo, Mota, Llabra 2007). En este sentido el Municipio Maracaibo ha emprendido iniciativas que pueden contribuir a la formación del pensamiento sustentable del habitante de la ciudad con la  creación de la Ordenanza sobre la Regularización del Control Térmico en las Edificaciones, lo cual con el tiempo desarrollará conciencia en los constructores, diseñadores y ciudadanos sobre los beneficios que trae a la economía y a la calidad de vida en general, la reducción de la transmisión térmica de los materiales de construcción en las edificaciones. Tales iniciativas deben hacerse extensibles hacia diferentes aspectos del ámbito urbano, mediante  la creación de más ordenanzas relacionadas con la  sustentabilidad urbana. La aplicabilidad de la norma paulatinamente ira transformando la ciudad y la conciencia de las personas. Por ejemplo tomará más  interés en aspectos como el uso exclusivo peatonal que deben tener  las aceras públicas,  la  necesidad de contribuir con la conservación del patrimonio histórico-arquitectónico, la identificación de espacios potencialmente aptos para su reacondicionamiento como plaza pública, la reestructuración del transporte público, o en la necesidad de contribuir a la creación de corredores de microclima a lo largo y ancho de las calle y avenidas de la ciudad, sembrando especies vegetales de sombra adaptadas al clima local, pues en definitiva, no se trata de crear  grandes parque urbanos si no de atomizar el confort climático a través de toda la  estructura urbana.
Diseñar,  y dirigir los destinos de las personas a través de la Planificación Urbana es  un compromiso  que debe iniciarse con el tratamiento de las edificaciones. El mundo de hoy, el país de hoy,  la ciudad de hoy, el barrio de hoy, exigen un cambio en la manera de pensar. Un cambio que debe comenzar por tomar conciencia sobre el valor del planeta como soporte de vida y como herencia única irrepetible.

Bibliografía.

Pautas de diseño Bio-Ambiental a Nivel urbano y para Edificios. Libro de Ponencias. Arq. Guillermo Gonzalo. Arq. Viviana M. Mota. Y Arq. Cristina del V. Llabra.(2007) Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (CEEMA) San Luis, Argentina..

No hay comentarios:

Publicar un comentario