viernes, 7 de diciembre de 2018


La tecnología ha estado presente en toda actividad humana desde tiempos inmemoriales, al desempeñar algún trabajo y en sus momentos de ocio; en sus construcciones de cualquier tipo como edificaciones y carreteras, que en el caso específico tratado, estas vías de comunicación, permiten a sus usuarios caminar sobre el agua.

Este es el tema desarrollado por el Ing. Luis Miranda en su artículo para la cátedra de Gestión Tecnológica de la maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción del programa de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, el cual público hoy.



The Floating Piers
                          Ing. Luis Miranda
Ci: 20144922

Nos encontramos en una era donde existe un constante crecimiento y evolución de las tecnologías de toda índole; donde la ingeniería forma parte fundamental de todos los avances que puedan darse a nivel mundial en esta materia, y de esta manera seguir innovando y creando para obtener nuevos productos que sirvan y funcionen para la mejora o bienestar de la humanidad, además de contribuir al progreso continuo, de esta manera pueden darse a conocer diversas estrategias para minimizar tanto costos de construcción, como alteraciones y daños al ecosistema donde normalmente se realizan trabajos de ingeniería. Por lo que a continuación se presenta un breve resumen de una gran y novedosa idea donde no solo se observa el ingenio y dedicación sino también la búsqueda de nuevas tecnologías.


The Floating Piers: a través de cubos de poliestireno.


La obra está conforma a través de bloques en base a unidades modulares de Poliestireno Expandido (EPS) de alta densidad, las cuales permiten levantar muros, paredes divisorias, losas y techos, al unirse al hormigón armado. La solución permite levantar elementos rígidos con gran aislamiento térmico y acústico en edificaciones, permitiendo una mejor calidad de vida para sus habitantes, tanto en invierno como en verano.

El trabajo consistió en una pasarela de 3 kilómetros de longitud envuelta en cien mil metros cuadrados (100.000 M2) de tela amarilla y un sistema de muelles flotantes, compuesto por 220.000 cubos de poliestireno de alta densidad. Esta serie de elementos ondula con el movimiento de las olas del Lago Iseo, que se encuentra a 100 kilómetros al este de Milán y 200 kilómetros al oeste de Venecia. Los caminos amarillos que conforma esta pasarela, continúan la extensión de las calles peatonales de la ciudad de Sulzano y la conectan con las islas de San Paolo y Monte Isola.


Debido a la importancia de la obra de Christo y Jeanne-Claude y a la inspiración que han entregado a muchísimos arquitectos, quisimos indagar en el proceso de construcción de este espectacular proyecto que convierte en realidad el sueño de caminar sobre el agua, ver figura 1. 


Figura 1. Colocación de bloques de Poliestireno expandido.

Algunos de los eventos previos y primordiales de este trabajo fueron:

Agosto 2014: En una fábrica de textiles en Setex se fabricaron noventa mil metros cuadrados (90.000 M2) de tela color amarillo brillante (Greven, Alemania).

Noviembre 2015: Christo en su estudio de Nueva York prepara los primero dibujos de The Floating Priers.


Enero 2016: En una fábrica en Fondotoce en el Lago Maggiore, doscientos mil (200.000) cubos de poliestireno de alta densidad se fabrican en un período de ocho meses, antes de la entrega en el sitio de trabajo en Montecolino, figura 2.



Figura 2. Llegada de cubos para la obra en Montecolino.


Enero 2016: En la sede de Montecolino, trabajadores de la construcción montan segmentos flotantes, como se aprecia en la figura 3, de cien (100) metros de largo y los ensamblan conectando los cubos de polietileno entre sí.


Figura 3. Ensamblaje de los cubos.

Febrero 2016: En geo - die Luftwerker, 75.000 metros cuadrados de tela de color amarillo son cosidos (Lübeck, Alemania).

Marzo 2016: Buzos comerciales provenientes de Francia son contratados para instalar los anclajes bajo el agua a profundidades de hasta 90 metros.

Abril 2016: Se instalan marcos metálicos, como se observa en la figura 4, por debajo de los cubos que se unen a los anclajes de peso muerto ubicados en el fondo del lago, con una cuerda hecha de polietileno de alto peso molecular (UHMWPE), cubierta con una capa protectora de poliéster y con una carga de rotura de 20 toneladas métricas.


Figura 4. Colocación de los marcos metálicos.


Junio 2016: Desde el 15 de junio hasta la tarde del 17 de junio, los equipos desplegaron cien mil metros cuadrados (100.000 M2) de tela amarilla brillante sobre los muelles y calles peatonales en Sulzano y Peschiera Maraglio, como bien se puede observar en la figura 5.


Figura 5. Colocación de la tela que cubre los cubos.


Uniendo doscientos mil (200.000) componentes textiles flotantes, Christo (de Christo and Jeanne-Claude) permite que los habitantes de dos ciudades de la región de Lombardia en Italia, caminen sobre las aguas como se aprecia en las figuras 6 y 7, por medio de una instalación cuya construcción finalizo en junio de 2016.


Figura 6. Vista aérea de obra culminada.



Figura 7. Pasarela The Floating Piers en pleno funcionamiento.

Conclusión

El trabajo hecho bajo la visión de Christo y Jeanne-Claude es un éxito rotundo, a pesar que este tenía ya años de visualización alrededor de los años 70 no fue hasta el 2013 y luego de la muerte de Jeanne-Claude que su compañero y esposo, emprendiera la consolidación de tan anhelado proyecto de ambos, sin embargo el lugar utilizado para esto no fue el que al principio se tenía previsto ya que antes fueron considerados el Rio de La Plata entre Argentina y Uruguay y Tokio Bay en Japón.

Para los activistas ecológicos era de suma importancia la consecución de este proyecto, para seguir demostrando que a través de una ingeniería ecologista se pueden realizar grandes obras, entendiéndose que no solo al medio tradicional se pueden conseguir el avance tecnológico y que mediante la implementación de ideas novedosas podremos tener una civilización avanzada, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

The Floating Piers o el mueble flotante además funciona como una atracción turística, dándole más relevancia a la obra realizada en primera instancia por los artistas Christo y Jeanne-Claude.
Bibliografía.

Este artículo fue realizado mediante la utilización y consulta de las páginas web:






No hay comentarios:

Publicar un comentario