lunes, 10 de diciembre de 2018


La tecnología BIM por sus siglas en inglés (Building Information Modeling), no es más que el modelado de información en la construcción, también se le conoce como modelado de información para la edificación y es el proceso por el cual se generan y gestionan datos de un edificio durante su ciclo de vida, haciendo uso de un software de tipo dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir pérdidas, tanto de tiempo como de recursos en las fases de diseño y construcción.

Este proceso produce un modelo de información que abarca varios aspectos como la geometría de la edificación, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y propiedades de cada uno de sus componentes, entre otros aspectos; por ejemplo, detalles de fabricantes de puertas, construcción de instalaciones, tipo de acabados, etc.; y puede ser utilizado igualmente para ilustrar el proceso completo de construcción de la edificación, de su mantenimiento e incluso de su demolición; llegado el caso, como forma de reciclar materiales.

También pueden ser extraídas fácilmente cantidades de materiales y propiedades compartidas por ellos. Además, ámbitos laborales, detalles de componentes, tiempo y secuencia de actividades de construcción pueden ser aislados y definidos. Esta tecnología está a la mano de arquitectos, ingenieros y empresas constructoras, para desarrollar sus proyectos de manera más eficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios finales de toda construcción. 
  
Este es el tema desarrollado por la Ing. Vanessa Cordero en su artículo, que público hoy, para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado en Gerencia de Proyectos de Construcción, de la Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Universidad del Zulia.



BIM “Building Information Modeling”
UNA NUEVA TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN

Ing. Vanessa Cordero
C.I.: 20.622.562

INTRODUCCIÓN

Por su naturaleza, la construcción es una industria mundial donde generalmente se registra un menor nivel de innovación o aprovechamiento de la tecnología que en otros sectores productivos, es por ello, que nuestro sector considero en ese aspecto no es de los más dinámicos. Sin embargo, son las tecnologías de representación, simulación y análisis las que han formado parte de un gran impacto en la construcción. Entre uno de esos mayores desarrollos digitales está la tecnología BIM (Building Information Modeling) (Fig.1). 



Figura 1. Página de BIM.
Gracias a ella, la planimetría, documentación técnica y presentaciones de vistas exteriores e interiores, junto con el análisis económico y estructural, se han vuelto más productivos, rápidos y precisos.
Por sus beneficios probados, varios países del mundo lo han adoptado para la realización de todas sus obras públicas y los dueños de obras privadas y diversas dependencias asociadas a obras públicas solicitan ya su uso, o bien, lo ofrecen las diseñadoras o constructoras a sus clientes como una ventaja competitiva, puesto que esta, permite el diseño, construcción y operación de edificación o infraestructura de manera mucho más eficiente, rápida y con un menor costo.
FUNCIONAMIENTO Y VENTAJAS
Visualización 3D: El uso más trivial de un modelo BIM es realizar visualizaciones del edificio a construir, aunque existan diferentes enfoques, alcances, nivel de detalle y complejidad en los modelos. (Fig.2)
Figura 2. Vista de la edificación bajo BIM.
Gestión de Cambios: Las modificaciones del diseño del edificio se replicará automáticamente en cada vista, tales como planos de planta, secciones y alzados.
Simulación del Edificio: Los modelos BIM contienen datos arquitectónicos e información interna del edificio, datos de ingeniería, estructuras de carga, conductos y tuberías de los sistemas.
Gestión de Datos: BIM contiene la información sobre el calendario que clarifica los recursos humanos necesarios, la coordinación y la agenda del proyecto. Además del coste, que permite saber el presupuesto estimado del proyecto en cada fase del tiempo durante el cual se ejecuta.
Operativa del Edificio: Contiene datos útiles durante las fases de diseño– construcción y durante todo el ciclo de vida del edificio.
Entre las ventajas o beneficios del BIM según ARCADIS (2016), se encuentran:
·         Permite una evaluación detallada de los esquemas planteados para
·         determinar si estos cumplen con los requerimientos funcionales y de sustentabilidad.
·         Visualizaciones tempranas y más exactas del diseño.
·         Correcciones automáticas básicas de los cambios generados sobre el diseño.
·         Dibujos 2D exactos y consistentes en cualquier etapa del diseño.
·         Colaboración temprana de múltiples disciplinas.
·         Extracción de estimaciones de costos durante la fase de diseño.
·         Simulación y planificación de la secuencia constructiva.
·         Descubrimiento de errores de diseño y omisiones antes de la construcción.
·         Aceleración de las reacciones frente a problemas de diseño o de terreno.
·         Mejora en la administración y operación de activos de la post construcción.

CONCLUSIÓN
Por lo antes expuesto, es más fácil comprender que BIM, es una estrategia de tecnología e innovación, que involucra intereses comunes de actores que intervienen en la industria de la construcción, por ende, su manejo facilita el trabajo de manera eficiente y permite la optimización de los resultados. Cabe destacar que, en Venezuela de manera eventual está comenzando esta evolución en el desarrollo de proyectos y existe potencial para beneficio nuestro, pero esto implica adaptarse a los cambios que esto conlleva. Por lo cual, es recomendable citar algunas de las recomendaciones para el desarrollo de estrategia del BIM en Venezuela:
·         Considerar el uso de normativas y soluciones preexistentes para acelerar el proceso de enfoque en el desarrollo de la concienciación y capacidad local.
·         Promocionar la creación y adopción de normatividad para así garantizar un abordaje consistente de las prácticas de BIM en el país.
·         Instrumentar la adopción de estándares del proceso y de formas consistentes de trabajar para potenciar la productividad.
·         Dar suficiente tiempo para que la estrategia del BIM se enfoque inicialmente en las capacidades de los proveedores antes de desarrollar la habilidad del cliente para usar los datos y soluciones de esta herramienta.
BIBLIOGRAFÍA
·         EMB Construcciones, (2012). “La TI en la Construcción. Los beneficios actuales y los que están por venir”. Recuperado de: http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=1152&srch=TI%20&act=4&tip=3
·         GRAPHISOF, (2018). “Acerca de BIM”. Recuperado de: https://www.graphisoft.es/archicad/open_bim/about_bim/
·         ARCADIS , (2016).” Tecnología BIM: mejorando las prácticas del diseño y la construcción”. Recuperado de: https://www.graphisoft.es/archicad/open_bim/about_bim/





No hay comentarios:

Publicar un comentario