martes, 18 de diciembre de 2018

Por siempre la construcción de todo tipo ha estado y estara de una forma u otra ligada a la tecnología ya que sin esta última, la primera no lograría los avances a los cuales se ha llegado, en especial en lo concerniente a todo en lo que se ve involucrada la construcción de edificaciones.

En esta oportunidad hago publico el artículo elaborado para la cátedra de Gestión Tecnológica de la maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, por la maestrante Ing. Paola Morillo, el cual hace alusión al desarrollo de una herramienta que facilita la toma de medidas, haciendola más eficiente y rápida, mediante el uso de una aplicación instalada en un teléfono y desarrollada por la marca Stanley.

The Stanley Smart Connect App

Arq. Paola Morillo
C.I.: 20.776.654

La tecnología se define como el conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector; igualmente como el conjunto de conocimientos con los que el hombre desarrolla un mejor entorno.

En este orden de ideas, nos conseguimos en un mundo donde la construcción nos mueve y transforma en mejores sociedades, en grandes metrópolis que compiten entre sí para tener lo mejor, de excelente calidad y en mayor cantidad para ser atractiva, en una sociedad donde la tecnología se vuelve constantemente cambiante y es difícil seguirle el paso, nos hallamos en una era donde los teléfonos inteligentes abarcan gran parte de nuestras actividades, nos volvemos dependientes de ellos, así como que a través y gracias a ellos no solo nos mantenemos comunicados, sino organizados e informados.

Es por esto que en esta oportunidad la marca Stanley reconocida por sus herramientas de trabajo en el área constructiva, ha combinado un siglo de experiencia en la manufactura de herramientas manuales con la tecnología de hoy en día, dando como resultado un producto con la confiabilidad de herramientas Stanley pero de manera digital.

Llamada “the Stanley® Smart Connect app” hace la tarea de medir, rápido y fácil para obtener medidas eficientes y mejoradas, con la compra del “TLM99s Bluetooth®”, el cual habilita el medidor de distancias laser y conecta con la app. Aún sin el dispositivo de bluetooth los usuarios de la aplicación pueden calcular áreas, volúmenes, distancias y mucho más.

A través de esta aplicación puedes realizar un plano solo con “subir” una foto o dibujando tú mismo las medidas para obtener un plano detallado. Puede ser pareada con el dispositivo bluetooth, como se muestra en la imagen No. 1, para agregar las dimensiones del espacio de manera natural o automáticamente sincronizando los dispositivos, bluetooth + el medidor laser + la aplicación.


Imagen No. 1

Para calcular área y volumen puedes convertir las medidas a diferentes unidades para que sea posible este cálculo. Puedes agregar objetos predeterminados a tus dibujos o planos, como lo son puertas y ventanas, con solo dibujar su figura.

Desde las imágenes que “subas” a la aplicación puedes agregarles medidas, figuras, dibujos y objetos a tus fotos. Te permite guardar, exportar y compartir tus planos o fotos en formatos PNG (de fotos) o PDF (para archivos y más).

Así que solo debes descargar la aplicación en tu teléfono inteligente Apple o Android, sube la imagen del espacio a medir y empieza a crear los planos con medidas reales, te permite guardar archivos por separado y poder visualizarlos luego.

Es una herramienta de trabajo que para la era digital e informática que se esta viviendo es de suma importancia, para las personas que se dedican de lleno a trabajar con medidas exactas y reales todo el tiempo, es muy práctico estar en el sitio poder guardar y recopilar información al detalle que además va respaldada 3 veces, con la imagen, las medidas y el plano del espacio, como se muestra en las imagenes Nos. 2 y 3, para que lo puedas llevar, enviar, revisar en cualquier momento siempre que tengas el dispositivo con la app descargada contigo.

Imagen No. 2


Imagen No. 3

Para más información puedes visitar la página www.stanleytools.com de donde es realizado este artículo.

lunes, 10 de diciembre de 2018


La tecnología BIM por sus siglas en inglés (Building Information Modeling), no es más que el modelado de información en la construcción, también se le conoce como modelado de información para la edificación y es el proceso por el cual se generan y gestionan datos de un edificio durante su ciclo de vida, haciendo uso de un software de tipo dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir pérdidas, tanto de tiempo como de recursos en las fases de diseño y construcción.

Este proceso produce un modelo de información que abarca varios aspectos como la geometría de la edificación, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y propiedades de cada uno de sus componentes, entre otros aspectos; por ejemplo, detalles de fabricantes de puertas, construcción de instalaciones, tipo de acabados, etc.; y puede ser utilizado igualmente para ilustrar el proceso completo de construcción de la edificación, de su mantenimiento e incluso de su demolición; llegado el caso, como forma de reciclar materiales.

También pueden ser extraídas fácilmente cantidades de materiales y propiedades compartidas por ellos. Además, ámbitos laborales, detalles de componentes, tiempo y secuencia de actividades de construcción pueden ser aislados y definidos. Esta tecnología está a la mano de arquitectos, ingenieros y empresas constructoras, para desarrollar sus proyectos de manera más eficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios finales de toda construcción. 
  
Este es el tema desarrollado por la Ing. Vanessa Cordero en su artículo, que público hoy, para la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado en Gerencia de Proyectos de Construcción, de la Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Universidad del Zulia.



BIM “Building Information Modeling”
UNA NUEVA TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN

Ing. Vanessa Cordero
C.I.: 20.622.562

INTRODUCCIÓN

Por su naturaleza, la construcción es una industria mundial donde generalmente se registra un menor nivel de innovación o aprovechamiento de la tecnología que en otros sectores productivos, es por ello, que nuestro sector considero en ese aspecto no es de los más dinámicos. Sin embargo, son las tecnologías de representación, simulación y análisis las que han formado parte de un gran impacto en la construcción. Entre uno de esos mayores desarrollos digitales está la tecnología BIM (Building Information Modeling) (Fig.1). 



Figura 1. Página de BIM.
Gracias a ella, la planimetría, documentación técnica y presentaciones de vistas exteriores e interiores, junto con el análisis económico y estructural, se han vuelto más productivos, rápidos y precisos.
Por sus beneficios probados, varios países del mundo lo han adoptado para la realización de todas sus obras públicas y los dueños de obras privadas y diversas dependencias asociadas a obras públicas solicitan ya su uso, o bien, lo ofrecen las diseñadoras o constructoras a sus clientes como una ventaja competitiva, puesto que esta, permite el diseño, construcción y operación de edificación o infraestructura de manera mucho más eficiente, rápida y con un menor costo.
FUNCIONAMIENTO Y VENTAJAS
Visualización 3D: El uso más trivial de un modelo BIM es realizar visualizaciones del edificio a construir, aunque existan diferentes enfoques, alcances, nivel de detalle y complejidad en los modelos. (Fig.2)
Figura 2. Vista de la edificación bajo BIM.
Gestión de Cambios: Las modificaciones del diseño del edificio se replicará automáticamente en cada vista, tales como planos de planta, secciones y alzados.
Simulación del Edificio: Los modelos BIM contienen datos arquitectónicos e información interna del edificio, datos de ingeniería, estructuras de carga, conductos y tuberías de los sistemas.
Gestión de Datos: BIM contiene la información sobre el calendario que clarifica los recursos humanos necesarios, la coordinación y la agenda del proyecto. Además del coste, que permite saber el presupuesto estimado del proyecto en cada fase del tiempo durante el cual se ejecuta.
Operativa del Edificio: Contiene datos útiles durante las fases de diseño– construcción y durante todo el ciclo de vida del edificio.
Entre las ventajas o beneficios del BIM según ARCADIS (2016), se encuentran:
·         Permite una evaluación detallada de los esquemas planteados para
·         determinar si estos cumplen con los requerimientos funcionales y de sustentabilidad.
·         Visualizaciones tempranas y más exactas del diseño.
·         Correcciones automáticas básicas de los cambios generados sobre el diseño.
·         Dibujos 2D exactos y consistentes en cualquier etapa del diseño.
·         Colaboración temprana de múltiples disciplinas.
·         Extracción de estimaciones de costos durante la fase de diseño.
·         Simulación y planificación de la secuencia constructiva.
·         Descubrimiento de errores de diseño y omisiones antes de la construcción.
·         Aceleración de las reacciones frente a problemas de diseño o de terreno.
·         Mejora en la administración y operación de activos de la post construcción.

CONCLUSIÓN
Por lo antes expuesto, es más fácil comprender que BIM, es una estrategia de tecnología e innovación, que involucra intereses comunes de actores que intervienen en la industria de la construcción, por ende, su manejo facilita el trabajo de manera eficiente y permite la optimización de los resultados. Cabe destacar que, en Venezuela de manera eventual está comenzando esta evolución en el desarrollo de proyectos y existe potencial para beneficio nuestro, pero esto implica adaptarse a los cambios que esto conlleva. Por lo cual, es recomendable citar algunas de las recomendaciones para el desarrollo de estrategia del BIM en Venezuela:
·         Considerar el uso de normativas y soluciones preexistentes para acelerar el proceso de enfoque en el desarrollo de la concienciación y capacidad local.
·         Promocionar la creación y adopción de normatividad para así garantizar un abordaje consistente de las prácticas de BIM en el país.
·         Instrumentar la adopción de estándares del proceso y de formas consistentes de trabajar para potenciar la productividad.
·         Dar suficiente tiempo para que la estrategia del BIM se enfoque inicialmente en las capacidades de los proveedores antes de desarrollar la habilidad del cliente para usar los datos y soluciones de esta herramienta.
BIBLIOGRAFÍA
·         EMB Construcciones, (2012). “La TI en la Construcción. Los beneficios actuales y los que están por venir”. Recuperado de: http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=1152&srch=TI%20&act=4&tip=3
·         GRAPHISOF, (2018). “Acerca de BIM”. Recuperado de: https://www.graphisoft.es/archicad/open_bim/about_bim/
·         ARCADIS , (2016).” Tecnología BIM: mejorando las prácticas del diseño y la construcción”. Recuperado de: https://www.graphisoft.es/archicad/open_bim/about_bim/





viernes, 7 de diciembre de 2018


La tecnología ha estado presente en toda actividad humana desde tiempos inmemoriales, al desempeñar algún trabajo y en sus momentos de ocio; en sus construcciones de cualquier tipo como edificaciones y carreteras, que en el caso específico tratado, estas vías de comunicación, permiten a sus usuarios caminar sobre el agua.

Este es el tema desarrollado por el Ing. Luis Miranda en su artículo para la cátedra de Gestión Tecnológica de la maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción del programa de Estudios para Graduados de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, el cual público hoy.



The Floating Piers
                          Ing. Luis Miranda
Ci: 20144922

Nos encontramos en una era donde existe un constante crecimiento y evolución de las tecnologías de toda índole; donde la ingeniería forma parte fundamental de todos los avances que puedan darse a nivel mundial en esta materia, y de esta manera seguir innovando y creando para obtener nuevos productos que sirvan y funcionen para la mejora o bienestar de la humanidad, además de contribuir al progreso continuo, de esta manera pueden darse a conocer diversas estrategias para minimizar tanto costos de construcción, como alteraciones y daños al ecosistema donde normalmente se realizan trabajos de ingeniería. Por lo que a continuación se presenta un breve resumen de una gran y novedosa idea donde no solo se observa el ingenio y dedicación sino también la búsqueda de nuevas tecnologías.


The Floating Piers: a través de cubos de poliestireno.


La obra está conforma a través de bloques en base a unidades modulares de Poliestireno Expandido (EPS) de alta densidad, las cuales permiten levantar muros, paredes divisorias, losas y techos, al unirse al hormigón armado. La solución permite levantar elementos rígidos con gran aislamiento térmico y acústico en edificaciones, permitiendo una mejor calidad de vida para sus habitantes, tanto en invierno como en verano.

El trabajo consistió en una pasarela de 3 kilómetros de longitud envuelta en cien mil metros cuadrados (100.000 M2) de tela amarilla y un sistema de muelles flotantes, compuesto por 220.000 cubos de poliestireno de alta densidad. Esta serie de elementos ondula con el movimiento de las olas del Lago Iseo, que se encuentra a 100 kilómetros al este de Milán y 200 kilómetros al oeste de Venecia. Los caminos amarillos que conforma esta pasarela, continúan la extensión de las calles peatonales de la ciudad de Sulzano y la conectan con las islas de San Paolo y Monte Isola.


Debido a la importancia de la obra de Christo y Jeanne-Claude y a la inspiración que han entregado a muchísimos arquitectos, quisimos indagar en el proceso de construcción de este espectacular proyecto que convierte en realidad el sueño de caminar sobre el agua, ver figura 1. 


Figura 1. Colocación de bloques de Poliestireno expandido.

Algunos de los eventos previos y primordiales de este trabajo fueron:

Agosto 2014: En una fábrica de textiles en Setex se fabricaron noventa mil metros cuadrados (90.000 M2) de tela color amarillo brillante (Greven, Alemania).

Noviembre 2015: Christo en su estudio de Nueva York prepara los primero dibujos de The Floating Priers.


Enero 2016: En una fábrica en Fondotoce en el Lago Maggiore, doscientos mil (200.000) cubos de poliestireno de alta densidad se fabrican en un período de ocho meses, antes de la entrega en el sitio de trabajo en Montecolino, figura 2.



Figura 2. Llegada de cubos para la obra en Montecolino.


Enero 2016: En la sede de Montecolino, trabajadores de la construcción montan segmentos flotantes, como se aprecia en la figura 3, de cien (100) metros de largo y los ensamblan conectando los cubos de polietileno entre sí.


Figura 3. Ensamblaje de los cubos.

Febrero 2016: En geo - die Luftwerker, 75.000 metros cuadrados de tela de color amarillo son cosidos (Lübeck, Alemania).

Marzo 2016: Buzos comerciales provenientes de Francia son contratados para instalar los anclajes bajo el agua a profundidades de hasta 90 metros.

Abril 2016: Se instalan marcos metálicos, como se observa en la figura 4, por debajo de los cubos que se unen a los anclajes de peso muerto ubicados en el fondo del lago, con una cuerda hecha de polietileno de alto peso molecular (UHMWPE), cubierta con una capa protectora de poliéster y con una carga de rotura de 20 toneladas métricas.


Figura 4. Colocación de los marcos metálicos.


Junio 2016: Desde el 15 de junio hasta la tarde del 17 de junio, los equipos desplegaron cien mil metros cuadrados (100.000 M2) de tela amarilla brillante sobre los muelles y calles peatonales en Sulzano y Peschiera Maraglio, como bien se puede observar en la figura 5.


Figura 5. Colocación de la tela que cubre los cubos.


Uniendo doscientos mil (200.000) componentes textiles flotantes, Christo (de Christo and Jeanne-Claude) permite que los habitantes de dos ciudades de la región de Lombardia en Italia, caminen sobre las aguas como se aprecia en las figuras 6 y 7, por medio de una instalación cuya construcción finalizo en junio de 2016.


Figura 6. Vista aérea de obra culminada.



Figura 7. Pasarela The Floating Piers en pleno funcionamiento.

Conclusión

El trabajo hecho bajo la visión de Christo y Jeanne-Claude es un éxito rotundo, a pesar que este tenía ya años de visualización alrededor de los años 70 no fue hasta el 2013 y luego de la muerte de Jeanne-Claude que su compañero y esposo, emprendiera la consolidación de tan anhelado proyecto de ambos, sin embargo el lugar utilizado para esto no fue el que al principio se tenía previsto ya que antes fueron considerados el Rio de La Plata entre Argentina y Uruguay y Tokio Bay en Japón.

Para los activistas ecológicos era de suma importancia la consecución de este proyecto, para seguir demostrando que a través de una ingeniería ecologista se pueden realizar grandes obras, entendiéndose que no solo al medio tradicional se pueden conseguir el avance tecnológico y que mediante la implementación de ideas novedosas podremos tener una civilización avanzada, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

The Floating Piers o el mueble flotante además funciona como una atracción turística, dándole más relevancia a la obra realizada en primera instancia por los artistas Christo y Jeanne-Claude.
Bibliografía.

Este artículo fue realizado mediante la utilización y consulta de las páginas web:






martes, 4 de diciembre de 2018

Los ingenieros y arquitectos asumen el reto de calcular y construir edificios cada día más elevados, con el consecuente desperfecto que pudiese sufrir la estructura de tales construcciones, como consecuencia de los posibles movimientos sismicos que pudiesen presentarse en cualquier momento, así como el efecto permanente de los vientos en sus fachadas.

Para enfrentar esto han recurrido a la ciencia y la tecnología para desarrollar artefactos que los ayuden en estos menesteres, basados siempre en la investigación, el desarrollo y la observación. Una de estas tecnologías es el amortiguador de masa que basado en el pendulo le proporciona a la edificación estabilidad.

Este es el tema desarrollado por la Ing. Odaly Chirinos en su artículo para la cátedra de Gestión Tecnológica; el cual publico hoy, del programa de Estudios para Graduados, en la maestria de Gerencia de Proyectos de Construcción, impartida en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.   

AMORTIGUADOR DE MASA SINTONIZADO

Ing. Odaly Chirinos
CI: 19.327.918

Desde principios de la edad moderna se ha procurado dar con la solución de muchos problemas estructurales, dado el auge e incremento en el tamaño de construcciones a grandes escalas, presentando desafíos en el campo de la arquitectura e ingeniería, en los cuales las limitantes físicas han debido ser ingeniosamente sorteadas, para dar con un resultado satisfactorio y brindar más alternativas y soluciones espaciales y de infraestructura.
En este sentido, los avances tecnológicos han llegado a proporcionar nuevas posibilidades que permiten a los ingenieros construir edificios, torres y rascacielos, entre otras obras, cada vez más altos. Entre los problemas que se pueden presentar esta el de la capacidad de un edificio de soportar grandes movimientos sísmicos y tectónicos, que pueden llegar a traducirse en temblores y terremotos; para tal fin los avances tecnológicos han permitido a la ingeniería, desarrollar una solución simple pero efectiva e ingeniosa y para esto se desarrollaron los amortiguadores de masa sintonizado (AMS).
Ambrosini y col. (2004), definen el AMS como el sistema compuesto por una masa, un resorte y un amortiguador viscoso, que colocado en el sistema vibrante principal atenúa las vibraciones no deseadas a una frecuencia determinada. Asimismo, la frecuencia natural del amortiguador se sintoniza con la frecuencia natural del sistema principal, provocando que el amortiguador vibre en resonancia, disipando la energía absorbida a través de los mecanismos de amortiguamiento del AMS.
En otras palabras, un péndulo que no es más que un sistema físico constituido por un hilo inextensible, sujeto a un punto fijo del que cuelga una masa que puede oscilar libremente, un contrapeso colgante. Ahora bien, para pequeñas oscilaciones, la masa describe un movimiento armónico simple y su posición angular en función del tiempo, viene dada por la frecuencia de la energía cinética proyectada hacia la estructura, de modo que esta pueda corregir con sutileza la desviación de su centro de gravedad momentáneo.
Este tipo de innovación es mayormente utilizado en regiones con mayor presencia de movimientos tectónicos como Japón, Chile y países circundantes al llamado Círculo de Fuego del Pacífico, así como también en aquellas regiones con amenazas de vientos fuertes, que evidencia una incidente necesidad de resguardar estas edificaciones, con un mínimo o nulo impacto y/o deterioro en su estructura, entre los mejores ejemplos se destaca el de la torre Taipéi 101, una obra de maravillosa ingeniería moderna que ha marcado uno de los hitos en los avances tecnológicos en el área de la construcción.
Lagos y Linderberg (2007), mencionan que la construcción del Taipéi 101 comenzó en enero de 1998 y terminó en diciembre de 2004, además, el edificio tuvo su primera prueba de resistencia en marzo de 2002, cuando un terremoto de 6.8 grados en escala Richter azotó la ciudad y produjo la muerte de 7 personas, debido a la caída de dos grúas desde el piso 56, el último hasta ese momento. Por otra parte, en el caso del contrapeso del Taipéi 101, mostrado en la figura No. 1, se trata de una masa con forma esférica de 662 toneladas de peso suspendido por cables entre los pisos 88 y 92; y se calcula que puede contrarrestar movimientos producidos por terremotos de hasta 7 en la escala de Richter y vientos de hasta 450 Km/h.   


Figura No. 1. Sistema de amortiguador de masa sintonizado del Taipéi 101.
En conclusión, una de las principales ventajas de los AMS es que pueden ser colocados en estructuras existentes con problemas de vibraciones excesivas que son perceptibles por las personas o para el mejoramiento de la seguridad sísmica en estructuras levemente dañadas o sanas. También, Luft (1979) halla los parámetros óptimos para un sistema principal amortiguado y un AMS sin amortiguamiento sometido a una excitación de ruido blanco. Por otra parte, Jensen y col (1992), estudiaron como afecta la incertidumbre de los parámetros del sistema principal en la efectividad del AMS para una carga aleatoria de ruido blanco. No obstante, Abé e Igusa (1995), usando el método de perturbación, analizan la efectividad de los AMS para estructuras con frecuencias naturales poco espaciadas y muy espaciadas bajo carga armónica.

Bibliografía consultada
Ambrosini y Bassotti. Influencia de amortiguadores de masa sintonizados en la disminución de efectos torsionales de estructuras sismo resistentes. Argentina 2004.
Abé, M., Igusa, T. Tuned mass damper for structures with closely spaced natural frequencies, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, vol. 24, pag. 247-261. (1995)
Jensen, H., Setarch, M., Peck, R., TMDs for vibration control of systems with uncertain properties, Journal of Structural Engineering, ASCE, vol. 118, No. 18, pag. 3285-3298. (1992)
Lagos y Linderberg. Clasificación sísmica de edificios altos. Santiago. Chile 2007.
Luft, R. Optimal tuned dampers for buildings, Journal of the Structural Division, ASCE, Vol.105, No.ST 12, pag. 2766-2772. (1979)