viernes, 24 de noviembre de 2017

De igual manera el artículo elaborado por la Ing. María Fuenmayor, sobre la seguridad en las obras de ingeniería y el refuerzo de edificaciones existentes para soportar fuerzas para las cuales no fueron inicialmente diseñadas.

La seguridad y firmeza en la construcción de grandes obras

Los gobiernos del mundo y grandes inversionistas buscan la seguridad de sus espaciosas o magnas obras, ante la posibilidad no calculada en el tiempo de un sismo o terremoto. Los terremotos son un grave problema para el mundo entero, especialmente en zonas tan frágiles como Japón. Hoy día se asoma al mercado de la ingeniería y la arquitectura un nuevo sistema de refuerzo de edificios, CABKOMA Strand Rod, el cual facilita la adaptación y protección de los edificios no diseñados, para soportarlos.

Un laboratorio japonés situado en Ishikawa, ha desarrollado un innovador sistema, consistente en el uso de multitud de varillas flexibles basadas en fibra de carbono, y que permitan reforzar fácilmente edificios ante posibles terremotos y sin necesidad de cambios estructurales. El sistema supone una serie de importantes ventajas respecto a otros sistemas convencionales, más costosos y en ocasiones impracticables a la hora de reforzar un edificio ya construido, pero no pensado para aguantar un terremoto, a partir de cierta magnitud.

Con este nuevo sistema, se une el techo de los edificios al suelo con una serie de varillas flexibles alrededor del mismo, que permiten que el edificio pueda soportar terremotos de gran intensidad. El secreto de los refuerzos utilizados para apuntalar los edificios con CABKOMA Strand Rod es combinar un núcleo de fibra de carbono con otras fibras y cubrirlo con una resina termoplástica. El resultado es una varilla flexible muy ligera y resistente, que permite que unos 158 metros puedan llevarse enrollados en una sola mano. De la mano del arquitecto Kengo Kuma, la nueva fibra ha sido puesto a prueba en el exterior de la sede de la misma compañía en Japón.

Los filamentos de esta nueva fibra de carbono lo convierten en el refuerzo sísmico más ligero del mundo, según informa la misma compañía asiática en su investigación. El material posee una alta resistencia a la tracción con un "delicado, pero sólido cuerpo estructural". Cabkoma es la primera estructura de refuerzo antisísmico más liviano del mundo por el hecho de que un rollo de 160 metros de largo sólo pesa 12 kg, lo cual facilita su transportación ya que se la puede llevar simplemente en la mano; esto en comparación de un alambre metálico con la misma resistencia acogería 5 veces más su peso.

En las nuevas construcciones son una rebaja en los costos y una fácil manipulación del producto, además de ofrecernos la posibilidad de funcionar como transmisor y regulador lumínico en los edificios.

Las demostraciones sobre la eficacia del producto, lo utilizaron en la antigua sede de Komatsu Seiren, en conjunto de materiales textiles y greenbiz, que es una torta de biomasa, tierra y arcilla, similar a una cerámica esponjosa y porosa, este es un material ecológico creado por la misma compañía.

En el proceso de refuerzo de este edificio, no solo se renovó la parte externa, sino que también se hizo un cambio por dentro, con el uso del mismo material en los interiores del edificio, para darle más resistencia sísmica; en definitiva este edificio es el primero en usar un refuerzo antisísmico de fibra Cabkoma tanto dentro, como fuera de él.

Este refuerzo antisísmico hecho de fibra de carbono y tela se conoce como CABKONA Strand Rod, y se presenta como una revolucionaria fibra termo-plástica, la cual es cubierta con fibras inorgánicas y sintéticas que a la vez son revestidas con resinas termo-plástica. En pocas palabras, su núcleo se basa en la combinación de fibra de carbono con otras fibras que luego se cubren con resina termoplástica.

En consecuencia, con su utilización, aquellos que se encuentren en el interior de un inmueble podrán sentirse seguros cuando se produzca un terremoto, ya que por sus filamentos la estructura se protegerá, porque su material ofrece una excelente y elevada resistencia a la atracción, donde supera en fuerza al acero y a la vez es 90 por ciento más ligero.

El arquitecto Kengo Kuma, ha sido el primero en implementar este elemento antisísmico en la elaboración de sus diseños estructurales, quien la implementó en los planos constructivos de la sede de Komatsu Seiren. Esta sede en adición posee materiales greenbiz y textiles, y se utilizó una torta de biomasa, arcilla y tierra, lo cual es parecida a la cerámica porosa y esponjada, que en conjunto le da a la estructura una mayor resistencia ante sismos.

La misma absorbe a la perfección las ondas de choque sin adicionar volumen. Este refuerzo se podrá utilizar no solo en las futuras construcciones sino también en las ya construidas, principalmente en aquellas estructuras de patrimonio cultural y turístico.

La forma en que esta fibra protegerá las edificaciones de los terremotos es que al atar la edificación al suelo, cubriéndola por completo por las fibras delgadas, la misma en vez de colapsar se podrá mover al mismo nivel en que se mueve la tierra durante un terremoto.

Su resistencia se medirá según los años y los materiales usados en la construcción de la edificación, sin embargo en caso de demostrar algún efecto la edificación, el mismo será estético.

Para aumentar la resistencia ante terremotos, también las paredes del interior han de ser reforzadas como lo hizo el arquitecto con su diseño, en el cual aplicó hebras adicionales.

Este novedoso material le permite el elevar sus sistemas de seguridad ante la posibilidad de invertir en grandes obras sobre tierras de posible inestabilidad física y estructural donde usted y los inversionistas deciden que es factible levantar un rascacielos o proteger con este mecanismo viejas estructuras consideradas patrimonio en ciudades o grandes urbes que compiten a diario dentro de los ciclos de lo nuevo o lo imponente.



Hoy publico el artículo elaborado por la maestrante Ing. Melina Soto.

Tecnología ISOPAN 

Dentro del mundo de la construcción se han venido manejando tecnologías para sustituir el sistema de construcción tradicional de bloques y concreto armado, por lo que cada vez es más frecuente encontrar empresas que estén invirtiendo en tecnologías para reducir ya sea la cantidad de material a utilizar, el tiempo de construcción o los costos al momento de invertir en materiales; es por ello que en ésta oportunidad la empresa ISOPAN nos muestra los avances en los paneles constructivos mixtos que pueden ser utilizados en diferentes elementos constructivos (como bloques o cerramientos) y que representan grandes beneficios para los usuarios y contribuyen al ahorro energético.

ISOPAN, segundo productor mundial de paneles aislantes, presenta LEAF: una nueva tecnología que permite conseguir un panel Halogen-free FR (Retardador de Incendios) con la máxima calificación de resistencia al fuego y una capacidad aislante que aporta a los edificios un ahorro energético de hasta un 20%. LEAF se ha presentado en la última edición de la feria BAU (Arquitectura, Materiales y Sistemas Constructivos), celebrada en Munich, Alemania.

Con el objetivo de seguir innovando en el sector de la construcción desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental, ISOPAN ha desarrollado, junto con la empresa Dow Polyurethanes, la tecnología LEAF, que mejora las propiedades de sus paneles, modificando la microestructura de la espuma aislante y empleando nuevos materiales expandibles. Esto permite crear paneles más finos y más aislantes, es decir, construir edificios que ahorran más energía sin necesidad de aumentar el espesor de las paredes. Además de estas prestaciones, los paneles aislantes con tecnología LEAF de Isopan aportan a los edificios cualidades medioambientales que contribuyen a la certificación LEED® V4.

Francesco Manni, presidente del grupo Isopan declara: “Estamos profundamente comprometidos en la investigación y el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia energética, la seguridad y la sostenibilidad. Nos implicamos a fondo para que estos avances estén disponibles y resulten asequibles para nuestros clientes en todo el mundo. La tecnología LEAF es el resultado de este compromiso y hace posible que la industria de la construcción de un paso adelante en el ahorro de recursos y en la reducción de consumos”.

Máxima eficiencia energética: la tecnología LEAF reduce notablemente el coeficiente Lambda (λ) de conductividad térmica de los paneles de Isopan, permitiendo un ahorro de hasta el 20% del consumo energético del edificio, tanto si es de nueva construcción como si ha sido rehabilitado.

Mejor seguridad: los paneles de ISOPAN con tecnología LEAF contribuyen a la seguridad del edificio y sus usuarios, obteniendo los máximos resultados en los test de reacción al fuego para paneles con poliuretano (Euroclase B-s1d0), que repercute en toda la gama de productos desarrollados con esta tecnología.

Mayor sostenibilidad: la tecnología LEAF permite reducir la emisión de gases CO2, tanto en el proceso de producción de los paneles, como durante la vida útil de los edificios que los emplean. Además, gracias al uso de tecnología Halogen-free FR (Flame Retardant), no se generan compuestos halogenados, que son nocivos si se liberan en la atmósfera.

Tecnología LEAF para los proyectos LEED® V4: los paneles ISOPAN con tecnología LEAF contribuyen a satisfacer los pre-requisitos y créditos para obtener la certificación LEED® V4, en sus diferentes áreas. LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el sistema más difundido a nivel mundial para certificar los edificios que se han planteado desde una perspectiva de construcción sostenible. Está demostrado que estos edificios generan ahorros a largo plazo y consistentes rendimientos de las inversiones.

“La tecnología LEAF es buena para la personas, para el medio ambiente y además para los inversores, ya que genera un rendimiento de la inversión muy elevado – añade Alessandro Cuomo, Director de Marketing Internacional de Manni Group. Representa un claro ejemplo de cómo los beneficios de un producto industrial pueden difundirse y compartirse a lo largo de toda la cadena de valor, como sucede en un modelo de economía circular”.
Más eficiencia energética, más seguridad y  más sostenibilidad están disponibles con la nueva tecnología LEAF de Isopan: un panel inteligente para convertir los edificios en “Smart Buildings”.

Maestrante: Melina Soto
Telf.: +58 414 6683485


9na Cohorte Gerencia en Proyectos de Construcción

lunes, 20 de noviembre de 2017

Luego de un periodo de inactividad por problemas con el Internet reanudo la publicación de los artículos elaborados por los maestrantes de la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD LUZ. En esta oportunidad publico el elaborado por el Ing. Jesús Ortega, C.I.: 20.420.849

 Alternativas Sustentables

Debido a la necesidad de generar mayores beneficios al planeta tierra han surgido nuevas ideas y proyectos de creación de energías renovables y materiales sustentables, que produzcan una menor afectación al medio ambiente.
El mundo empresarial, de la gerencia de proyectos de construcción en la actualidad, debe apuntar sus principales fuerzas al desarrollo de planes sustentables para la sociedad, que permitan crear no solo soluciones a corto y mediano plazo, sino que den garantías de un futuro próspero, evitando alteraciones climáticas importantes por lesiones que forma el hombre con su actividad diaria, y donde la vida del planeta, humana y animal sean la prioridad.
Es por ello que este artículo va dirigido a informar un poco sobre los avances tecnológicos en búsqueda de generar alternativas sustentables para la vida terrestre.

Pavimento de Concreto Permeable

La principal virtud del concreto permeable es el adecuado manejo del agua de lluvia, cualidad reconocida positivamente por organismos internacionales como la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). El concreto permeable no tiene finos o posee pocos finos. Este concreto se usa principalmente como pavimento en aplicaciones de vialidades de bajo tráfico, áreas de estacionamientos, senderos y caminos para peatones o ciclistas. Es un concreto especial, resultado de la combinación de agregado grueso, cemento y agua que favorece la creación de una estructura de tipo porosa que permite el paso de agua a través de él. Es de baja resistencia; con revenimiento cero; es seco y poroso y puede usarse como pavimento de aceptable calidad estructural, que permita filtrar el agua de lluvia, y evitar el escurrimiento superficial.
En los últimos años, el concreto permeable se ha usado como una alternativa a la típica solución de construir pozos para retención o almacenamiento de aguas pluviales. En general, ha tenido éxito en la construcción de áreas de estacionamiento con pavimentos de concreto permeable que permiten la filtración del agua al subsuelo, reduciendo el escurrimiento superficial, evitando la contaminación, el encharcamiento y la erosión de áreas aledañas. 

Procedimiento Constructivo:
El procedimiento constructivo de un sistema de pavimento de concreto permeable es diferente al empleado en la creación de pavimentos de concreto convencional; además, su criterio de aceptación no está basado en la resistencia a compresión, sino en la porosidad y permeabilidad, por lo tanto, tiene una perspectiva diferente.

Aspectos a considerar:
El concreto permeable es un material de estructura abierta con revenimiento cero, compuesto por cemento Portland, agregado grueso, poco o nada de finos, aditivos y agua. La combinación de estos ingredientes produce un material endurecido con poros interconectados, cuyo tamaño varía de 2 a 8 mm lo que permite el paso de agua. El contenido de vacíos puede variar de un 18 a un 35 por ciento, con resistencias a compresión típicas de 2.8 a 28 MPa. Su velocidad de drenaje depende del tamaño del agregado y de la densidad de la mezcla, pero generalmente varía en el rango de 81 a 730 L/min/m2.
En general, como ya se ha comentado, se emplean los mismos materiales que en el concreto convencional; es decir, materiales cementantes, agregados grueso y fino, aditivo y agua. Sin embargo, el agregado fino está limitado a pequeñas cantidades o se elimina de la composición de la mezcla. Si bien, al añadir agregado fino se incrementa la resistencia puede reducir el contenido de vacíos y por lo tanto la permeabilidad del concreto, la cual es la principal característica de estos concretos.

Conclusiones:
El concreto permeable es un tipo especial de concreto con alto grado de porosidad cuya principal característica es permitir el paso del agua a través de su estructura porosa, por lo que es considerado como un material de construcción sustentable, por su buen manejo de las aguas de pluviales. Es un material que puede ser proporcionado por cualquier contratista de concreto; sin embargo, deberá tener experiencia y familiaridad con este tipo de concreto para asegurar su calidad. Cuando se use como sistema de pavimentos, es de vital importancia darle mantenimiento, cuando lo requiera, para así asegurar que cumpla con su función de permeabilidad.

BIBLIOGRAFIA: