lunes, 24 de octubre de 2016

Continuando con los artículos elaborados por los alumnos de la cátedra de Gestión Tecnológica del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la FAD-LUZ, hoy publico uno sobre un nuevo material obtenido tecnológicamente como lo es el concreto traslucido, elaborado por la Arq. Yelzabel Meléndez.

CONCRETO TRASLUCIDO
Arq. Yelzabel Meléndez
CI: 20.776.798


Fuente: arquba.com

El desarrollo del material se remonta al año 2001, cuando el arquitecto húngaro Áron Losonczi desarrolla Light Transluscent Concrete, o LiTraCon; una mezcla de fibras de vidrio y concreto fino. Años después, en 2005, dos estudiantes mexicanos de ingeniería civil desarrollaron Ilum, una fórmula más resistente y liviana, que permite el paso de la luz y que además presenta conductividad (capacidad de transportar electricidad sin necesidad de cables), a éste último, lo denominaron Electrum.
Es un concreto polimérico diseñado bajo patente mexicana, que incluye cemento, agregados y aditivos. Permite el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las del concreto tradicional. Este producto permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional.
La estructura de este concreto (hormigón) permite hasta un 70 % el paso de la luz, haciéndolo ideal para el ahorro de luz eléctrica y el uso de materiales de acabado como yeso y pintura logrando así una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además es un material de uso versátil ya que puede utilizarse en pisos, muros, cubiertas para cocina, placas para lavabos, tragaluces, ventanas ciegas y mobiliario, entre otros usos.
Este Concreto traslucido posee una resistencia a la compresión mayor a f’c=600 kg/cm2 vs f’c=100-350 kg/cm2; peso volumétrico hasta un 30% menor al de un concreto tradicional, con la diferencia de que deja pasar la luz y alcanzamos a distinguir siluetas a través de él. Sin embargo, este maravilloso material en la construcción poco se ha visto en comparación con el cristal, acero, ladrillo y concreto aparente; a pesar de que su uso es versátil y su aplicación, sencilla.

Las placas prefabricadas son una excelente opción, ya que son de fácil y rápida instalación y son adaptables a las necesidades particulares de cada proyecto, pues vienen en distintas medidas (120 x 60 x 2.5 cm, 60 x 60 x 2.5 cm, 50 x 50 x 2.5 cm y 30 x 30 x 2.5 cm). También es posible usar pre mezclado para colar en sitio, pero se requiere de una cimbra especial para no afectar las cualidades traslucidaz y de personal certificado por el proveedor para su aplicación.

Altamente recomendable en cuanto a diseño interior se refiere
  • Puede mejorar la estética con las distintas texturas y acabados existentes.
  • Reduce los gastos en iluminación artificial, ya que pueden realizarse tragaluces y “ventanas” fijas con este material.
  • Construcción de muros divisorios sin sacrificar permeabilidad visual y sensorial.
  • Mejora el confort al interior, ya que tiene propiedades termo acústicas superiores a las del vidrio, el metal y el concreto tradicional.
¿Qué más se necesita saber sobre el concreto translúcido?
  • Posee gran cohesión, alta resistencia y durabilidad.
  • Presenta un aspecto uniforme.
  • Puede pigmentarse con una amplia gama de colores.
  • La translucidez puede ser moderada desde el momento de la fabricación.
  • Menor fisuración y mejor comportamiento en comparación al concreto tradicional.
  • Por sus altas propiedades mecánicas, permite diseñar elementos con menores espesores.
  • Es resistente a la corrosión; además posee propiedades fungicidas, lo cual lo hace útil en aplicaciones clínicas y de laboratorios.
  • Es un concreto polimérico a base de una mezcla mineral de óxidos metálicos, polímeros, agregados finos y agregados gruesos.
  • El costo es más alto que el de un concreto tradicional, pero sus propiedades estéticas y de ahorro energético ponen su consideración en la balanza.
En definitiva es un material innovador que vale la pena aplicarlo a los nuevos diseños y construcciones modernas por su gran aporte tecnológico al área de la construcción.


Fuente:  luccon.com

Páginas web consultadas: duroconcretos.com, luccon.com, arquba.com

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario