PROPÓSITOS
DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS.
Entre
los muchos propósitos que puedan perseguirse con la gestión de la tecnología
dentro de las organizaciones o empresas modernas; considero que los seis, que pueden
apreciarse en la Figura No. 1, son fundamentales, ya que abarcan un amplio
espectro de actividades para mejorar la empresa y su desempeño en el mundo
tecnológico.
Figura No. 1. Propósitos de la
gestión tecnológica en la empresa.
Fuente: Elaboración propia.
1)
Integrar la gestión tecnológica a la estrategia de la empresa.
La
tecnología debe estar inserta en la perspectiva del análisis estratégico.
Conceptos estratégicos tales como barreras en la entrada al mercado, planeación
a largo plazo y el análisis FODA, deben considerar el mundo cambiante y
complejo de la tecnología de la empresa.
Siendo
más específicos, los autores Kanz y Lam afirman que las tecnologías; por
ejemplo, redefinen el análisis FODA y explican que si la tecnología es
patentada por la empresa u organización resulta en una fortaleza para ella,
pero si por el contrario esta tecnología es patentada por la competencia, la
misma se transforma en una amenaza.
Así
mismo Porter en su modelo de las cinco fuerzas, explica que el cambio
tecnológico desplaza las barreras de ingreso o la movilidad de la empresa,
afectando su posición de poder y la intensidad de las fuerzas competitivas, de
igual manera, destaca que la importancia del desarrollo tecnológico logra una
ventaja competitiva para la organización y mejora tanto el producto como el
proceso productivo.
Prahalad
y Hamel, declaran que las competencias en el aprendizaje y el conocimiento
aumentan la producción, con la utilización de diversas corrientes tecnológicas
en los procesos productivos para logrando el bien, producto o servicio en el
cual está enfocada la organización o empresa.
2)
Vigilar los avances tecnológicos.
Es
fundamental estar al día en el conocimiento de las tecnologías que son
esenciales para la empresa. Esta debe abocarse a explorar el cuerpo de conocimientos
científicos y técnicos actuales, para buscar las posibles soluciones que
requiera. Hoy en día las innovaciones tecnológicas se producen a gran velocidad
y la información sobre las mismas está disponible en diversos centros de
documentación, tales como bibliotecas, internet y publicaciones científicas.
Para
los autores Escorsa y Valls, esta vigilancia debe ser complementada
estratégicamente con otras áreas como: la información sobre competidores
actuales y potenciales, datos de clientes y proveedores, detección de hechos
sociales, políticos, del medio ambiente y legales, y por supuesto la revisión
de las tecnologías emergentes capaces de generar nuevos productos o procesos.
Los reconocidos autores Bateman
y Snell, establecen que es recomendable por parte de la empresa:
*
La elaboración de mapas tecnológicos o representaciones gráficas del estado de
la tecnología en el área de interés para la empresa.
*
Analizar y difundir la información es fundamental para la toma de decisiones
acertada en proyectos de ampliación de capacidad de producción, de sustitución
de equipos, de mejoramiento del mantenimiento de maquinarias y desarrollo de
productos.
*
Complementar la vigilancia tecnológica con la auditoria tecnológica, la cual es
definida como el proceso de aclaración de las tecnologías de las que depende
una organización.
Para
una nueva tecnología, la empresa debe determinar su estado; es decir, debe
determinar si es emergente, si es moderada, si es clave o por el contrario si
es básica para la empresa. La definición de cada uno de estos estados, puede
apreciarse en la figura No. 2.
Figura No. 2. Estado de la
tecnología.
Fuente: Núñez (2011)
3)
Seleccionar la tecnología adecuada para realizar las actividades de la cadena
de valor.
Crear
este valor involucra el realizar una serie de actividades relacionadas con la
producción, distribución, comercialización, compras, servicio postventa,
contabilidad, gestión del personal y mercadeo, entre otras. Cada una de estas
actividades requiere de una tecnología que debe seleccionarse ajustada a la
estrategia de la empresa.
Para
Schlie, la tecnología debe corresponder a la ventaja competitiva que se desea
lograr por parte de la empresa:
*
Tecnología de bajo costo cuando busca una ventaja de costo bajo-precio bajo,
*
Tecnología de alto desempeño para la ventaja de alto desempeño o de
diferenciación con los competidores.
Para
Avalos y Viana, los criterios de análisis que deben seguirse en la selección de
una tecnología determinada, por parte de una empresa son:
*
Proveedores, en cuanto a experiencia, capacidad de asistencia técnica y entrenamiento,
entre otras,
*
Diseño operacional (capacidad de producción, mantenimiento, etc.),
*
Insumos (materia prima, mano de obra necesaria, etc.),
*
Producto (características, aplicación, etc.),
*
Aspectos económicos (inversión, forma de pago).
Adquirir
una determinada tecnología, implica para cualquier empresa una larga relación
con el proveedor de dicha tecnología, por lo cual las condiciones que se acuerden
en el proceso de negociación, caracterizaran el tipo de transferencia, bien sea
de información o de conocimiento, que la empresa pueda alcanzar.
En
un siguiente artículo desarrollaremos los otros tres propósitos que deben perseguirse
con la gestión de la tecnología dentro de las organizaciones o empresas
modernas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario