domingo, 26 de abril de 2015

Hoy publico otro artículo elaborado por una ex alumna del Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.  


LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG) COMO PUNTO DE APOYO BÁSICO, PARA LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS

Maestrante: Claudia Polanco, C.I: 16.459.891. 
Profesión: Ingeniera Civil

Séptima cohorte, Sección III

            La evolución del hombre siempre ha sido apoyada por herramientas que fueron creadas en base a sus necesidades, fiel ejemplo de ello es el fuego, el vestido y la imprenta entre otros grandes inventos que han impulsado al hombre a incursionar y descubrir nuevos horizontes. Está es una de las razones por la cual surge la tecnología como una manera clara de superar, perfeccionar y analizar técnicas que permitan el desarrollo y evolución del ser humano.

            Actualmente la influencia de la tecnología y su repercusión en el mundo han crecido de forma exponencial, abarcando diversas áreas entre ellas la ingeniería,  como ciencia aplicada  que se ha dedicado al estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología.

            Hoy en día existen un sinfín de opciones tecnológicas desarrolladas y aplicadas específicamente a la ingeniería y sus áreas de estudio, entre ellas podemos mencionar software para dibujo y diseño como autoCAD CIVIL 3D, software de cálculos estructurales como el SAP, software que simulan modelos hidráulicos de flujo de agua a través de ríos naturales y canales como el HEC-RAS 4.0, entre muchos otros que se aplican para el desarrollo de proyectos ejecutados a nivel nacional y regional.

            Pero son muy pocas las herramientas tecnológicas aplicadas para la elaboración de los insumos básicos para el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería civil, por tal razón valdría la pena preguntarse ¿Los proyectos que he desarrollado fueron realizados sobre levantamientos topográficos confiables?

            Todo gerente sabe que la geografía es un punto de apoyo básico, para la gestión de proyectos, así como los flujos de información, fundamentados en bases de datos de sistemas de información geográficos (SIG) como herramientas para la gestión, visualización y análisis de grandes volúmenes de datos.

       Todos los Sistemas de Información Geográfica (SIG), recurren a un modelo de información geográfica basado en capas como se muestra en la imagen número 1, para caracterizar y describir nuestro mundo.

                                                                 Imagen No. 1 

            En Venezuela se dispone de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica o SIG, producidos y comercializados por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS, los cuales agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Estas aplicaciones se engloban en familias temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión web, o ArcGIS Móvil para la captura y gestión de información en campo.

            ArcGIS modela la información geográfica como un conjunto lógico de capas o temas. Por ejemplo, un SIG puede contener capas de datos para, entre otros:
  • Calles representadas como líneas de centro;
  • Áreas de uso del suelo que representan vegetación, zonas residenciales y empresariales, etc.;
  • Áreas administrativas;
  • Masas de agua y ríos;
  • Polígonos de parcelas que representan la propiedad de los terrenos;
  • Una superficie utilizada para representar la elevación y el terreno; y
  • Una fotografía aérea o una imagen de satélite para un área de interés
            Al emplear herramientas técnicas tan poderosas, de avanzada y con tecnología de punta, como las representadas en este caso por ArcGIS, a través de ESRI, se brinda al profesional de la ingeniería y la arquitectura, la posibilidad de llevar a cabo proyectos de construcción con un alto nivel de confiablidad y competitividad.
            Es deber de todos propiciar, motivar e incentivar a nuestras organizaciones a renovar e innovar en nuevas tecnologías, que brinden beneficios en pro del desarrollo de la organización y a su vez amplifiquen y refuercen nuestros conocimientos.
 
Fuentes consultadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario