miércoles, 20 de mayo de 2015

Este es otro de los artículos de mis ex alumnos del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de LUZ, Facultad de Arquitectura y Diseño. 

Maestrante: Ing. Rosangela E. Acosta C.
                               C.I.: 18.494.947 

La tecnología y su relación con la actividad desempeñada dentro del campo de la gerencia, la construcción y sus proyectos.

El dinamismo del entorno económico, político y social, así como también la evolución y sofisticación de la tecnología, obligan a las empresas a afrontar efectiva y oportunamente los cambios, optimizando el uso de sus recursos mediante la evolución y adaptación de la tecnología a través del proceso de Gerencia Estratégica. Esta es un proceso apasionante que permite a una organización de acuerdo a lo planteado por David (1991), ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

El proceso innovador de la tecnología es motor importante del desarrollo económico, puesto que es creador de novedades y modificaciones que adaptadas e incorporadas, de forma rápida y efectiva, a procesos productivos, hace que se conformen como generadores de aumento de las productividades de los recursos individuales y de las empresas que constituyen el centro del crecimiento económico y productivo de una nación.

Existe también, la gerencia de la tecnología que se corresponde con la fase de la ejecución de la estrategia tecnológica y tiene como propósito el desarrollo de capacidades tecnológicas internas de la empresa asociadas a su sistema de producción, según Avalos (1992); así mismo para García (1994), la gerencia de la tecnología es la administración de recursos tecnológicos enfocada al mejoramiento de la competitividad.

En tal sentido, la tecnología es un activo corporativo fundamental para el logro de una ventaja competitiva sostenible; en consecuencia, es fundamental que las empresas aprendan a mejorar su capacidad tecnológica. Desde esta perspectiva, el desarrollo de tales capacidades le permite a la empresa u organización, saber acerca de las tecnologías que requiere, cómo evaluarlas, criterios para comprarlas; así como de las diferentes formas de usarlas, adaptarlas, mejorarlas, o de crearlas, si éste fuera el caso.

Para iniciar la transformación en materia de adopción de tecnologías, se requiere de un sistema gerencial que induzca al personal a una serie de conductas cuya práctica fomente y establezca una cultura tecnológica que garantice la permanencia del proceso. Al respecto, la responsabilidad de este cambio se encuentra en los gerentes de departamento y sus equipos gerenciales como claves del proceso del uso de tecnología comercialmente disponibles y prometedoras para el negocio.

En base a los desarrollos tecnológicos y para mejorar el desempeño organizacional en materia tecnológica, se presenta una herramienta llamada Modelamiento BIM, la cual utiliza tecnología asociada al modelamiento inteligente para la coordinación de proyectos, conocida como Building Information Modeling o BIM por sus siglas en ingles, y que consiste en el desarrollo de “simuladores de estado de un proyecto” con la intención de evaluar, de manera anticipada, los posibles conflictos que se puedan presentar durante la construcción de las obras.

El principal beneficio en el empleo de esta herramienta es que, en primer lugar, se logra un importante mejoramiento de los proyectos en tanto reportan los cruces e interferencias entre las especialidades. Luego, se logra reducir nuevos problemas durante la construcción, con el consecuente ahorro de tiempo y costos.

La metodología consiste en construir un modelo virtual; como se observa en la figura No. 1, ajustado a la realidad en términos de diseño (dimensiones, materiales, clima, sismos, entre otros), así como otros factores determinantes de un proyecto (plan de trabajo, calidad de materiales y componentes, puesta en obra, recursos humanos, etc.); es decir, una simulación de la realidad que permite ensayar y llevar a cabo todos los cambios en el diseño, planificación o logística, antes que estos cambios incidan en la obra.


Figura No. 1 Modelo Virtual

En otras palabras, el modelamiento BIM, permite realizar una proyección vincular de los proyectos, de manera virtual, lo que permite visualizar todos los puntos de interferencia entre ellos, lo que permita evitar conflictos, errores o fallas en la etapa de diseño y muy especialmente en la de ejecución de las obras, lo cual se consigue mediante el empleo de programas computacionales que apoyados en los planos (cad) y en planes y programas (MS Project), hacen posible una “superposición” de los diseños, de modo de hacer visibles todos los puntos de intersección entre ellos: cruzamiento de ductos, dimensiones de las pasadas, espesores en losas, interferencias de los trazados, superposición de tuberías, conflictos por temperaturas, entre otros.


Bibliografía




No hay comentarios:

Publicar un comentario