Como parte de la evaluación de la materia "Gestión Tecnológica" del Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, los alumnos deben elaborar un artículo relacionado con la construcción, sus proyectos, la gerencia y la tecnología usada en los mismos.
Una vez culminada la materia en cuestión el pasado mes de febrero, en la que se produjeron muy buenos artículos en las tres secciones a las cuales se le dicto la cátedra, hoy publico sin ningún orden preestablecido el primero de ellos, los cuales haré llegar en varias entregas.
Innovación
y construcción.
Ing.
Irene Miquilena
C.I.:
19.341.714
Desde
la creación de la rueda en la edad paleolítica, el hombre ha buscado la manera
de facilitar sus actividades diarias innovando ideas y concretándolas en la
realidad, logrando siempre dar soluciones a problemas cotidianos. En virtud a
lo indicado anteriormente, se puede afirmar que innovar es una necesidad
implícita del ser humano. De acuerdo a Gee (2006), innovación se refiere al
proceso mediante el cual, a partir de una idea o reconocimiento de una
necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio que es aceptado
comercialmente por un conjunto de consumidores o una sociedad.
La
velocidad con la que la sociedad se desarrolla hoy en día, produce por lo tanto
que el hombre revise constantemente todos sus procesos, especialmente aquellos
vinculados al ámbito de la construcción, pues buscan lograr bienestar y
seguridad. En esta revisión, los objetivos de la innovación se focalizan en la
mejora de procesos de producción o puesta en obra, pues permiten obtener
menores tiempos con mejores resultados. Por otra parte, la innovación en la construcción
también permite la creación de nuevos materiales inteligentes, que promuevan el
desarrollo sustentable.
Para
Espinosa (2012), la innovación en la construcción puede verse reflejada en los
productos, a través del desarrollo de estos con más beneficios; en el proceso, implementando
mejoras de calidad y eficiencia en la puesta en obra; en el sistema de producción,
logrando mejoras de rendimientos, fabricación y puesta en marcha de la
construcción con nuevos equipos; y en el diseño, mediante la mejora del modelo
de cálculo.
Un
ejemplo práctico de cómo el hombre ha logrado la conjugación de todos estos
elementos de innovación, es la construcción del edificio Burj al-Mamlaka o
Torre Yeda, que será el edificio más alto del mundo al culminar su proceso de
ejecución.
Su
altura, la cual alcanzara el kilómetro de extensión, es de por si la
representación de la innovación en el diseño, el cual refleja sus beneficios
visto como un producto, pues servirá de sede de un hotel, albergara oficinas y
residencias, sin incluir los grandes beneficios turísticos que representara
tener el mirador más alto del mundo. En cuando a su innovación por producción,
este proyecto costará unos 300 millones menos de lo que costó el Burj Khalifa,
el actual edificio más alto del mundo, pero 200 mts., más bajo que la Torre
Yeda. Adicionalmente, contará con el ascensor más rápido del mundo, viajando a
una velocidad de 10 m/s y llegando a la cima en solo 100 seg.
En
cuanto al método de encofrado para los muros, suministrado por la empresa DOKA,
utiliza un novedoso sistema auto trepante, como puede observarse en la figura
No.1, lo que permite efectuar el vaciado por etapas pero facilitando las
actividades de encofrado y desencofrado para la ejecución de la siguiente fase,
lo que reduce el tiempo estimado entre una y otra.
Figura No. 1
Avance de la construcción de la Torre Yeda a
septiembre 2015.
Fuente: Kingdom Tower Skyscraper. (2015).
No
es de sorprender entonces la capacidad y la velocidad con la que el humano
evoluciona. Es por esto que la innovación creará mercados más competitivos y
fomentará la necesidad de investigación. El reto del hoy será seguir
identificando necesidades que conlleven a
la introducción de nuevos métodos de construcción, que buscarán
presupuestos más ajustados, cronogramas más apretados y que seguramente,
exigirán aun más de la supervisión humana.
En Venezuela,
impulsar la innovación de nuevas tecnologías en la construcción no será una
tarea fácil. El gobierno, dueño de los proyectos más grandes del país, deberá
ofrecer condiciones relativamente estables y jugar con buenos márgenes de
ganancia para que, las medianas y grandes empresas, puedan comenzar a invertir
en tecnología, que nos permita verle el fruto al petróleo.
Bibliografía
- Web oficial del Kingdom Tower. (2015). http://kingdomtowerskyscraper.com/. Consultado el 11 de febrero de 2016 a las 9:10 pm.
- Espinosa, J (2012). “Innovar en el sector de la construcción… difícil, pero posible”. https://www.eoi.es/blogs/franciscojavierespinosa/2012/01/09/innovar-en-el-sector-de-la-construccion-dificil-pero-posible/. Consultado el 11 de febrero de 2016 a las 7:10 pm.
- Fernandez, R. (2014). “La Kingdom Tower, el rascacielos que llama a las puertas del cielo”. http://www.expansion.com/2014/07/02/directivos/1404322516.html. Consultado el 11 de febrero de 2016 a las 9:31 pm.
- Gee, S. (1981). “Technology transfer, innovation & internacional competitiveness”. Wiley & Sons, New York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario