LA
VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA
(2 da. parte)
M. Sc. Ing. Daniel E. Morillo H.
C.I.: 5.167.182
C.I.V.: 48.022
En
el artículo anterior se definió el término vigilancia tecnológica y vimos la
importancia que esta reviste, tanto para la empresa que desee ser competitiva,
como para el empresario que en todo momento se ve abordado a participar en un
proceso de toma de decisiones acertadas,
sobre posibles amenazas y oportunidades que es posible que se puedan presentar
y que afecten a la organización, en el ámbito de la ciencia y la tecnología que
esta utilice en su proceso productivo.
Ahora bien ¿Qué objetivo persigue el empresario y
la empresa que dirige, con asumir esta vigilancia?
Palop y Vicente (1994), aseguran que cada día se
hace más necesaria la estructuración de la función de vigilancia tecnológica, dentro
de las empresas u organizaciones, con la finalidad de lograr mayor ventaja
competitiva y proponen dar respuesta a una serie de preguntas para lograr este cometido,
como puede ser observado en la figura No. 1.
Figura No. 1
Preguntas básicas para la vigilancia tecnológica.
Fuente: Palop y Vicente
(1994)
Callon y col. (1993), afirman que el objetivo
perseguido con esta vigilancia consiste en proporcionar buena información a la
persona idónea y en el momento adecuado y que la empresa debe decidir, en
primer lugar, en qué áreas especificas quiere estar bien informada.
Para determinar estas áreas, son posibles diferentes
criterios. Si consideramos a Porter, para quien los factores determinantes de
la competitividad de las empresas son los clientes, los proveedores, los
posibles entrantes potenciales en el mercado y los productos substitutivos; como
se muestra en la figura No. 2, la empresa debe organizar su vigilancia en
cuatro ejes, a saber: el eje de la competitividad, el comercial, el tecnológico
y del entorno.
Figura No. 2
Ejes para organizar en las empresas la vigilancia tecnológica.
Fuente: Morillo (2016)
Cornella (1994), igualmente estructura las áreas
de forma similar, basándose en las necesidades de información de las
organizaciones y considera el entorno a ella; en el interior o entorno próximo
y en el exterior o entorno remoto; como se aprecia en la figura No. 3, además
de tomar en cuenta factores como la política, la economía, la tecnología y la
sociedad.
Figura No. 3
Necesidades de información de las organizaciones.
Fuente: Cornella (1994)
Así mismo se pueden considerar como lo plantea
Jakobiak (1991), los factores críticos del éxito de Rockart, que no son más que
aquellos aspectos de los que depende la buena marcha de la empresa u
organización, siendo inherentes al sector de la actividad que se desarrolla, los
cuales dependen de los objetivos y la estrategia de la empresa y son variables
en el tiempo, además de tener un carácter arborescente.
En un próximo artículo haremos referencia a cómo
debe estructurarse la vigilancia tecnológica en las empresas, su organización y
las herramientas de que se dispone y que posibilitan el acceso a la
información.
Bibliografía
* CALLON,
Michel, COURTIAL, Jean-Pierre, PENAN, Hervé (1993), "La
Scientométrie", Que sais-je? nº 2727, Presses Universitaires de France,
París.
* CORNELLA, Alfonso (1994), "Los recursos de información",
McGraw Hill/ESADE, Madrid.
* JAKOBIAK, François (1991), "Pratique de la veille
technologique", Les éditions d'organisation, París.
* PALOP,
Fernando y VICENTE, José Miguel (1994), "Estructura de la
Vigilancia", Master en Gestión de la
Ciencia y la Tecnología, Universidad Carlos III de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario