domingo, 24 de enero de 2016

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA

M.Sc. Ing. Daniel E. Morillo H.
C.I.: 5.167.182
C.I.V.: 48.022

Todo empresario tiene ante sí una tarea ardua, ya que puede ser sorprendido más temprano que tarde, con la introducción a su sector bien sea de mercado o de negocio; de nuevas tecnologías, productos, servicios, competidores o que sus clientes experimenten cambios en sus gustos, que de alguna u otra manera pueden amenazar de forma por demás seria la marcha exitosa de su empresa.
La historia industrial se ve llena de ejemplos de organizaciones, empresas o corporaciones e incluso de sectores industriales completos, que han sucumbido ante la inesperada aparición de una nueva tecnología, por lo que el empresario debe estar en todo momento alerta de manera, no sólo de poder contraatacar con rapidez ante la aparición de cambios; sino además, para sacar el mayor provecho posible a las eventuales nuevas oportunidades que se presentan ante él.
Por lo anterior el empresario siempre debe estar alerta, debe comunicarse con sus clientes, así como con sus proveedores; asistir a eventos, conferencias, ferias de muestras, etc.; examinar y analizar los productos de sus competidores para no estar rezagado con respecto a ellos; y estar al día estudiando y leyendo revistas técnicas; en una palabra, debe estar vigilante todo el tiempo del comportamiento de todo lo relativo al mundo corporativo, de lo cual es parte importantísima la tecnología.
Surge entonces la pregunta ¿Qué es vigilancia tecnológica?
Para Ashton y Klavans (1997), puede ser definida como la búsqueda, detección, análisis y comunicación a la alta gerencia de la empresa, de toda clase de información que conlleve o este orientada a la toma de decisiones acertadas, sobre las posibles amenazas y oportunidades que se puedan presentar y que afecten a la organización, en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Es fundamental y prioritario para la empresa u organización estar al día en el conocimiento de las tecnologías esenciales para ella, por lo que se debe explorar el cuerpo de conocimientos científicos y técnicos actuales para buscar las soluciones que se requieren. Actualmente las innovaciones tecnológicas son producidas a una velocidad vertiginosa, estando disponible la información en centros de documentación muy diversos, bibliotecas, internet y publicaciones científicas.
Esta vigilancia debe ser complementada estratégicamente con otras áreas que pueden ser apreciadas en la figura No. 1, como información sobre competidores, datos en general y revisión de las tecnologías emergentes, según lo establecen Escorsa y Valls (2005).

Figura No. 1. Áreas para complementar la vigilancia tecnológica.
Fuente: Escorsa y Valls (2005) 

Por su parte Núñez (2011), considera que es recomendable tomar en cuenta ciertas consideraciones como la elaboración de mapas tecnológicos o representación gráfica del estado de la tecnología en el área de interés para la empresa; analizar y difundir la información para la toma de decisiones en proyectos de ampliación de la capacidad de producción, de sustitución de equipos y de mejoramiento o desarrollo de productos; así como complementar esta vigilancia con la auditoria tecnológica que es definida por Escorsa y Valls (2005), como el proceso de aclaración de las tecnologías de las que depende una organización.

El valor competitivo que aporte una nueva tecnología a la organización que la posea es su dimensión más importante y este valor puede ser determinado, analizando el estado de dicha tecnología; es decir debe determinar si es emergente, moderada, clave o por el contrario si es básica para la empresa, como puede verse en la figura No. 2.


Figura No. 2. Estado de la tecnología.
Fuente: Núñez (2011) 

En conclusión la alta gerencia de toda organización que quiera ser competitiva, debe abocarse de forma perentoria e inmediata a realizar una vigilancia tecnológica efectiva, haciéndose cada vez más necesaria la estructuración de la función de vigilancia cuyo objetivo consiste en proporcionar buena información a la persona idónea y en el momento adecuado.
En próximos artículos seguiremos ahondando en este tema que considero de suma importancia para las empresas y en especial para las venezolanas, dado los difíciles momentos por los cuales atraviesa nuestro país en todos los campos y en especial el tecnológico.

BIBLIOGRAFÍA

*Ashton, W. Bradford y Klavans, Richard A. (1997) (editores), Keeping Abreast of Science and Technology. Technical Intelligence for Business, Battelle Press, Columbus, USA.

*Bateman, Thomas y Snell, Scott (2005). Administración. Un panorama Competitivo. 6ta edición. Editorial McGraw-Hill. México.

*Escorsa, Pere y Valls, Jaume (2005). Tecnología e Innovación en la empresa. 2ª Edición. Editorial Alfaomega. México.

*Núñez de Schilling, Elizabeth (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVII, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 156-166, Universidad del Zulia. Venezuela

No hay comentarios:

Publicar un comentario