viernes, 27 de noviembre de 2015

Siguiendo con la serie de artículos de mis ex alumnos, hoy les publico el de la Ing. Civil Yuliana Roca, la cual esta en espera de su título de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción a ser otorgado por la Universidad del Zulia, para el próximo mes de Diciembre.  

   

La innovación en la arquitectura

Ing. Civil. Yuliana Roca
C.I: 18.285.600

La innovación constituye un concepto abierto que abarca aspectos tan heterogéneos como las mejoras en los procesos, en los productos o en los servicios. Consiste básicamente en la incorporación de ideas no triviales capaces de generar  cambios, que permitan dar saltos importantes en la competitividad y mejorar el posicionamiento en el mercado. 
En el sector construcción, igual que en el resto de  los ámbitos empresariales, la innovación se produce gracias al imparable desarrollo de la sociedad. Hoy en día el profesional que no esté a la par con los avances tecnológicos involucrados con el sector construcción, lamentablemente es un profesional desactualizado y no ajustado a los cambios experimentados en áreas relacionadas.
En los últimos años hemos visto la próspera evolución de muchos materiales utilizados para hacer construcción, nuevas formas de utilizar materiales prefabricados, nuevos programas  ajustados completamente a la profesión que dan como resultado un proyecto completamente terminado. El arquitecto, así como el ingeniero de hoy, tiene que ser un gran conocedor de las innovaciones, de los avances tecnológicos y de una amplia lista de materiales de construcción, así como nuevas formas para construir y diseñar. La arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven como vivienda, con ello la tecnología busca una relación con la arquitectura.
La construcción de casas y edificios forma parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones medioambientales.
Un  ejemplo de lo anterior es el proyecto de construcción de la torre de 17 pisos de uso mixto, que se muestra en la figura No. 1, el cual alojará unidades residenciales, oficinas, una galería de arte, un restaurante y un bar panorámico. El proyecto consiste en un esfuerzo intercultural que parte de un nuevo esquema para la ciudad de Montpellier. Este proyecto está basado en un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes con el entorno, de forma que le permita  atender las necesidades del hombre moderno,  en conjunto  con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, garantizando calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

Figura No. 1
El modo de llevar a cabo este proyecto está en la  integración de estilos japonés y mediterráneo. La estructura está estratégicamente situada entre el centro de la ciudad y los distritos más recientes. Con 10.000 metros cuadrados, esta estructura crece de forma orgánica desde la tierra, con una forma natural que parece haber sido esculpida en el tiempo. Diversas “ramas” del modelo también proporcionan áreas de sombra para las propiedades adyacentes. 
Cada uno de los residentes de la torre de gran altura, tienen la posibilidad de seleccionar su plano de planta preferido de una lista de posibles diseños, fomentando “la arquitectura de libre elección” y ofreciendo una serie de espacios modulares. Influenciado por la afición de los ciudadanos para vivir al aire libre, una serie de balcones gravitan hacia el exterior, como las hojas en abanico de un árbol para absorber la luz del sol. Una generosa provisión de vegetación, jardines colgantes, plantas y árboles se sitúan a lo largo de las unidades residenciales, imaginadas como un jardín vertical.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Como es mi costumbre, hoy les publico un artículo elaborado por mi ex alumna la Ingeniera Civil Amanda Cohen, muy próxima a culminar sus estudios en el Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, como parte de la cátedra de Gestión Tecnológica.


LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)

Amanda I. Cohen A. 
C.I.: 17.835.603


No existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño, como por ejemplo, el número de empleados, el volumen de ventas y el valor añadido, definido  como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos. Para el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se consideran pequeñas y medianas  empresas aquellas con menos de 500 trabajadores y con una participación máxima de un tercio del capital en manos de una empresa de grandes dimensiones.

En Venezuela según la "Ley de estimulo y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa", se entiende a este tipo de empresas como toda unidad de explotación económica, realizada por cualquier persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y característica:

1. Mediana empresa: Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias.
2. Pequeña empresa: Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias.
3. Micro empresa: Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados. Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.

Las PYMES además de infraestructura básica, necesitan sistemas de información integrados, que les permitan automatizar todos los procesos de su negocio. Estas empresas poseen características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específico, además de ser entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio. Una PYME nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Existen algunos factores críticos para el desarrollo de las PYME, como lo son: Pertinencia, innovación, alta calidad con bajos costos de operación, control total de la cadena cliente-distribuidor, internacionalización y mercado asociativo, entre otros.

En el nuevo entorno empresarial, las estrategias para desarrollar la competitividad global de las PYME, deberían tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1) Las nuevas tecnologías de información y comunicación que facilitan el alcance global y ayudan a reducir las desventajas económicas.
2) La especialización en un nicho de mercado, lo cual puede compensar algunas de las desventajas de pequeña escala.
3) La participación en redes y la cooperación con otras empresas, lo que trae consigo ventajas en cuanto a las externalidades de conocimiento y la facilidad de respuesta a cambios en el mercado.
4) La conformación de conglomerados o "clusters" es fundamental para ganar acceso a nuevas ideas y conocimiento.

Esta última estrategia es particularmente importante en industrias jóvenes o donde el conocimiento estratégico tenga un carácter tácito. Es claro que la posibilidad de una pequeña y mediana empresa de elevar su competitividad depende en gran medida de su capacidad para actuar colectivamente, especialmente a efectos del acceso a uso de recursos tecnológicos, entrenamiento y "know-how", así como del acceso a mercados.

No se necesita ser una gran empresa para desarrollar tecnologías sofisticadas. De hecho, las innovaciones aportadas por los negocios pequeños han sido de gran trascendencia para el desarrollo de tecnologías actualmente utilizadas por grandes firmas.

Bibliografía