lunes, 23 de marzo de 2015

Misión - Visión - Objetivos.


Estos tres conceptos gerenciales actualmente cobran suma importancia en el mundo empresarial, ya que el primero plasma la realidad de cualquier organización o empresa en el presente; el segundo proporciona el cómo quiere verse dicha organización en el futuro y por último; y por eso no menos importante, como medir los logros alcanzados por parte de la empresa. Entremos a definir cada uno de estos términos para entender su importancia gerencial.     

Misión.
    
Puede afirmarse que la misión es la razón de ser de un equipo, empresa, organización, programa o proyecto; es decir, lo que le permite existir, lograr su sostenibilidad o rentabilidad; y por medio de su declaración describe el propósito general que persigue la organización. Representa en el presente, el ser de la organización, empresa, corporación o proyecto, es el propósito central para el que fue creado.

Thompson y Strickland (2007) la definen como, quién es, lo qué trata de hacer o hace, y hacia dónde se dirige la organización, al determinar su evolución y sus perfiles futuros; y Francés (2006), la define como la conceptualización integral y permanente del área de actividad de la empresa, corporación u organización. 

Aceves (2009), establece que la misión es una descripción del propósito de la empresa u organización; es decir, la razón de su ser y determina en qué negocio se participará y en cuáles no, a que mercado servirá, como se administrara y como crecerá. 

Visión.

Consideramos que la visión para una empresa, proyecto o equipo es una imagen del futuro deseado por la organización, que se busca crear con esfuerzos y acciones; es la brújula que guiará al gerente de la organización, empresa o del proyecto y sus colaboradores; es aquello que permitirá que las cosas que se hagan, tengan sentido y coherencia.

Serna (2003), la define como el conjunto de ideas generales y muchas veces abstractas, a fin de proveer un marco de referencia de lo que es la empresa y lo que será en el futuro, de acuerdo a los objetivos trazados por la gerencia. Por su parte Aceves (2009), define el termino visión como el sueño de la alta gerencia o administración, la idea de la posición que quiere alcanzar la empresa en los próximos diez (10) a quince (15) años.

Igualmente Petit (2009), establece que la visión es la representación de lo que se quiere que sea la empresa en el futuro, por lo tanto es fundamental en la definición del rumbo y dirección que deba tomar la organización. Para Francés (2006), constituye la ambición de la empresa, corporación u organización (proyecto), a ser alcanzada en un horizonte de tiempo determinado.

Podemos afirmar que la visión de una organización, es un enfoque del futuro a ser cumplido en un tiempo estipulado; debe ser factible de alcanzar, debe inspirar y motivar, ser compartida por todos los involucrados en la organización o proyecto, debe ser clara, sencilla y de fácil comunicación.

Objetivos.

Partimos de la idea que los  objetivos serán  aquellos logros  concretos que espera alcanzar cualquier organización, empresa o proyecto, o cualquier parte del mismo, en un tiempo determinado; deben ser desafiantes pero factibles, que ayuden a la protección contra la complacencia, las posibles desviaciones y la confusión interna, y que puedan ser medibles.

Serna (2003), define los objetivos como los resultados globales que espera alcanzar una organización, en el desarrollo de su misión y visión; debiendo tener en cuenta todas las áreas de la misma, de modo que puedan cubrir e involucrar a todos sus integrantes, deben ser definidos en el más alto nivel organizacional, a fin de lograr su cumplimiento y eficacia, tomando en cuenta el contexto tanto interno como externo de la organización.

Petit (2009), los define como fines específicos, que deben ser medibles, planteados en el corto plazo y su previa consecución es precisa para poder alcanzar las metas establecidas por la organización, al mismo tiempo deben ser desafiantes, mensurables, consistentes, razonables, claros y bien enfocados. Por su parte Nava (2010), establece que los objetivos construyen las metas o conductas concretas y específicas, para el logro del fin determinado y comprenden aquello que el individuo será capaz de hacer, en unas condiciones dadas a través de medios determinados.

Según lo planteado por Thompson y Strickland (2007), los objetivos son declaraciones que sirven como parámetros, por medio de los cuales pueda seguirse la trayectoria del rendimiento, así como el avance de una organización en el tiempo, tanto a corto como a largo plazo.

Por lo anterior consideramos que para toda empresa, organización, equipo, corporación o proyecto, y porque no a nivel personal, es fundamental establecer la misión, la visión y los objetivos; es decir, el propósito central perseguido con lo que se hace, lo que se espera llegar a ser en el futuro y porque parámetros medir los avances esperados o los posibles retrocesos en los cuales se pudiere incurrir.

Bibliografía.

·         ACEVES RAMOS, Víctor Daniel. (2004). “Dirección Estratégica”. McGraw – Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. 357 págs. (htt/www.books.google.co.ve, consulta: 15/02/2012 hora: 2:35 pm).

·         FRANCÉS, Antonio. (2006). “Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral”. Pearson educación de México, S.A. de C.V. México. 501 págs.

·         NAVA, José. (2010). “Planificación Estratégica para la construcción de viviendas de interés social.” Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de construcción. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

·         PETIT GONZÁLEZ, María Luisa. (2009). “Planificación Estratégica aplicada a la construcción de obras civiles en ejecución por el Instituto Autónomo Regional del Ambiente en el Municipio Cabimas, estado Zulia.” Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de construcción. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

·         SERNA, H. (2003). “Gerencia Estratégica. Teoría – Metodología – Alineamiento - Implantación y Mapas Estratégicos. Índices de Gestión”. Octava Edición. Global Ediciones, S. A. Colombia. 327 págs.



·         THOMPSON, A. y STRICKLAND, A. (2007). “Dirección y Administración Estratégicas. Conceptos, Casos y Lecturas”. Editorial Iberoamericana. Ediciones Prentice Hill. Buenos Aires. Argentina. (Guía de estudio). 90 págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario