Navajo (2009), plantea que planificación estratégica,
es decidir hoy lo que se hará mañana, a fin de reducir al mínimo posible el
margen de incertidumbre, imprevistos y riesgos; equilibrar y repartir de la
forma más oportuna los recursos; graduando los esfuerzos en función del orden
de prioridad de los objetivos que se hayan trazado y evitar contradicciones.
Según Burstein y Stasiowski (2006), la planificación
estratégica en un proyecto, está dirigida a fraccionar los objetivos generales
que figuran en el contrato, en tareas manejables que se puedan llevar a cabo en
cortos periodos de tiempo, proporcionando al Gerente del proyecto un modelo que
puede y debe utilizar para seguir la evolución del mismo, así como para
controlarlo a lo largo de su ciclo de vida.
Igualmente, es un proceso que debe fundamentarse en una
serie de movimientos y enfoques dirigidos a conseguir resultados excelentes, y
estará constituida por el plan de actuación que debe seguir la Dirección, a fin
de guiarla para saber cómo dirige el proyecto y cómo lograr las metas que el
mismo persigue, como lo señalan los autores Thompson & Strickland (2007).
Stoner y col (2003), la definen como el proceso por
medio del cual los administradores piensan con antelación en sus metas y
acciones, basando sus actos en algunos métodos, planes o lógica y no en
corazonadas; de igual forma Urrea (2011), expresa que es la selección y
relación de hechos, así como; la formulación y uso de suposiciones respecto al
futuro, en la visualización de las actividades propuestas que se cree sean
necesarias para alcanzar los resultados esperados.
La planificación estratégica, también es definida como:
“La
identificación sistemática y sistémica de las oportunidades y amenazas o
peligros futuros que, combinados con las fortalezas y debilidades, proporcionan
una base para la toma de decisiones ventajosas en el presente, para aprovechar
o crear las oportunidades, y evadir, evitar o transformar los peligros en
oportunidades.” Aceves (2004).
Para Morillo (2012), se puede considerar la
planificación estratégica como un proceso continuo, que minimiza los
imponderables dentro de un proyecto, proporcionando un modelo para tomar
decisiones en el momento presente pero con miras en el futuro, que procura reducir
las amenazas y debilidades, aumentando el potencial de las oportunidades y
fortalezas, que a través del fraccionado de los objetivos en acciones o tareas
manejables, aumenta la probabilidad de cumplimiento de los mismos,
traduciéndose en un aumento de las probabilidades de éxito para la gestión de
un proyecto.
Ahora bien, para adoptar una planificación o dirección
estratégica en los proyectos, incluidos los de vialidad y sus rehabilitaciones;
el planificador debe partir fundamentalmente, de la aplicación de cinco tareas
o etapas básicas como se muestra en la figura No. 1.
Figura No. 1.
Tareas de la planificación estratégica.
Fuente: Thompson y
Strickland. 2007.
Bibliografía.
- ACEVES RAMOS, Víctor Daniel. (2004). “Dirección Estratégica”. McGraw – Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. 357 págs.
(htt/www.books.google.co.ve, consulta: 15/02/2012 hora: 2:35 pm).
- BURSTEIN,
David y STASIOWSKI, Frank. (2006). “Project Management. Manual de gestión de proyectos para arquitectos,
ingenieros e interioristas”. 1ra. Edición, 3ra. Tirada. Editorial Gustavo
Gil, SL. Barcelona. España. 206 págs.
- MORILLO, Daniel. (2012). “Planificación estratégica aplicada a la gestión de proyectos de rehabilitación vial urbana ejecutados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo". Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de construcción. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
- NAVAJO, Pablo. (2009). “Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Guía
participativa basada en valores”. Narcea, S.A. de ediciones. España. 127
págs. (htt/www.books.google.co.ve, consulta: 17/02/2014 hora: 7:00 pm).
- THOMPSON,
A. y STRICKLAND, A. (2007). “Dirección
y Administración Estratégicas. Conceptos, Casos y Lecturas”.
Editorial Iberoamericana. Ediciones Prentice Hill. Buenos Aires. Argentina.
(Guía de estudio). 90 págs.
- STONER,
J; FREEMAN, R y GILBERT, D. (2003). “ADMINISTRACIÓN”. 6ta.
Edición. Editorial Prentice Hall Hispoamericana, S. A. México. 688 págs. (htt/www.books.google.co.ve, consulta:
12/04/2012 hora: 11:45 am).
- URREA MORA, Carmen Virginia. (2011). “Planificación Estratégica de seguimiento y
control de obras bajo el modelo FEDE en el Municipio San Francisco del estado
Zulia.” Tesis de grado para optar al título de Magister Scientiarium en
Gerencia de Proyectos de construcción. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Venezuela.
Muy buena publicación... Te Felicito...
ResponderEliminar