PLAN
ESTRATÉGICO TECNOLÓGICO
M. Sc. Ing. Daniel E. Morillo H.
C.I.: 5.167.182
C.I.V.: 48.022
Quiero referirme a un concepto de importancia
vital para las empresas, donde la tecnología se gestiona en los más altos niveles
de la organización y es considerada como
una variable estratégica fundamental, debido a que se le reconoce como la clave
del éxito y un arma poderosa, para ganar y mantener una ventaja competitiva.
La estrategia tecnológica podemos afirmar, es
la utilización de la tecnología para obtener sobre los competidores de cualquier organización o empresa una ventaja
sostenible, además de que esta estrategia no puede quedar relegada en los niveles
inferiores de decisión, dentro de la organización sino que debe integrarse en su
estrategia global.
Para Aguado (2012), es aquel documento donde deben
ser incorporados los resultados obtenidos tanto del diagnóstico, como del pronóstico
tecnológico de la empresa, sus objetivos tecnológicos, la estrategia
tecnológica a ser desarrollada en el tiempo, su cartera de proyectos
tecnológicos, los recursos a utilizar, así como el plan de acción y de
seguimiento. De igual manera para Delgado (2008), el plan estratégico
tecnológico de una corporación, empresa u organización, es aquel que contiene los objetivos, metas, estrategias y
acciones para lograr una adecuada gestión tecnológica y en consecuencia
ventajas competitivas.
Las funciones críticas que el plan estratégico tecnológico de
cualquier empresa debe abarcar y haciendo referencia al Management of Technology Institute
de Hamilton (Canadá) para Castellanos (2007),
son las siguientes: integrar la tecnología a la organización con la finalidad
de generar ventajas competitivas sostenibles para ella; incorporación rápida y
efectiva de nuevas tecnologías para la producción y distribución de bienes y
servicios; concepción, negociación, contratación y supervisión de la
transferencia tecnológica de las unidades de investigación a las de producción;
administración de proyectos inter disciplinarios e inter organizacionales;
acortar el ciclo de la innovación tecnológica; participar en las actividades de
comercialización y mercadeo, dar solución a los problemas que plantean los
mercados; hacer estudios prospectivos sobre la evolución de las tecnologías;
definir la posición de la organización respecto a las tendencias tecnológicas;
superar problemas de comunicación entre la gerencia (y otras áreas operativas)
y la función de investigación y desarrollo; integrar y motivar personal
creativo e innovador; manejar centros y equipos de investigación y desarrollo.
Ahora bien, previo al establecimiento por parte de la empresa
del plan estratégico tecnológico, esta debe visualizar el escenario para su
formulación y para ello como puede apreciarse en la figura No.1, debe comenzar
por dar respuesta a tres preguntas fundamentales, a saber: ¿Dónde está?, ¿Dónde
quiere estar?, y finalmente ¿De qué modo quiere ir de un estado al otro?
Figura
No. 1. Escenario para un plan estratégico tecnológico.
Fuente: Elaboración propia.
En los últimos años se han producido adelantos para
establecer una metodología que ayude a la elaboración de este plan y se está
llegando a una integrada, no obstante
la estrategia siempre debe ser original para la empresa que la aborde y nunca
será el resultado de la aplicación de una receta; por lo que es importante el
uso de herramientas que orienten y guíen el proceso de reflexión, la generación
de ideas y promuevan la discusión, en las etapas previas a su elaboración,
teniendo en cuenta siempre que el mismo debe estar orientado e inmerso dentro
de la generación de la estrategia global de la empresa.
Matthews (1990), describe el
proceso el cual también se basa en dar respuesta a una serie de preguntas que
pueden ser clasificadas en dos grandes grupos; las que están propiamente
ligadas a la tecnología o consideraciones tecnológicas por un lado y por el
otro, las que hacen referencia a la marcha de la empresa o consideraciones
comerciales. Las respuestas a estas consideraciones, con algunos pasos
intermedios, como puede verse en la figura No.2, darán origen a la estrategia corporativa o de
la empresa y de esta saldrá la estrategia tecnológica que deriva en el plan
estratégico tecnológico.
Figura No. 2. Proceso de elaboración del Plan
Estratégico Tecnológico.
Fuente: Matthews (1990)
Para Pérez Moya (1997), este plan identifica
y articula las acciones tecnológicas necesarias, que toda organización debe
emprender para su evolución, desde la posición actual en la cual se encuentra
hasta una posición futura, que la compañía desea tener en términos tecnológicos
y del negocio; abarcando como puede apreciarse en la figura No. 3, desde el
análisis del entorno hasta los programas de actuación en los cuales la
organización se debe enfocar.
Figura No. 3. Pasos para definir el Plan Estratégico
Tecnológico
Fuente: Pérez Moya (1997)
Estas
fases están caracterizadas por las siguientes actividades:
1.-
Análisis del entorno.
• Identificación de las áreas de negocio,
productos y servicios de la empresa.
• Caracterización del mercado y los clientes.
• Análisis de la competencia.
• Caracterización del entorno tecnológico
global.
2.-
Evaluación tecnológica de la empresa.
• Identificación de las tecnologías en uso,
así como su grado de dominio y control.
• Caracterización de las mismas en base a su
impacto competitivo y su estado de madurez.
• Evaluación de la posición
competitiva-tecnológica, actual y futura deseada.
• Sostenibilidad de la posición tecnológica actual.
3.-
Análisis de temas estratégicos.
• Identificación de variables críticas del
negocio (áreas de negocio y definición de sus objetivos e identificación de
tecnologías asociadas).
• Análisis de las fortalezas y debilidades
tecnológicas de sus productos y sus procesos de producción.
• Análisis de las oportunidades y amenazas en
relación a sus productos y servicios.
4.-
Formulación de la estrategia tecnológica.
• Las diferentes alternativas deben incluir
las áreas a potenciar, la forma de incorporar la tecnología (I+D, alianzas
tecnológicas, transferencia tecnológica, etc.) y la inversión derivada de ella.
•
Definición de las directrices estratégicas.
• Definir las acciones o tácticas para
implementar las directrices estratégicas.
5.-
Programas de actuación.
• Planificar las actuaciones en cuanto a
tiempo, recursos tanto materiales como humanos, costos, asignación de
responsables y definición del sistema de control de resultados y objetivos.
• Definir programas específicos como cartera
de proyectos de I+D, adquisición de tecnología externa y programas especiales
de inversión en tecnología.
Por
su parte Delgado (2008), plantea que en el plan estratégico tecnológico de
cualquier organización se debe incorporar la sinergia con otras estrategias corporativas a fin de optimizar el
desarrollo, uso, adquisición e inversión en tecnología; es decir, el modelo
propuesto busca impulsar la competitividad, rentabilidad y eficiencia de los
procesos para alcanzar los objetivos y metas organizacionales, este modelo
puede ser apreciado en la figura No. 4.
Figura No. 4. Modelo de planeación tecnológica.
Fuente: Delgado (2008)
Debemos
hacer hincapié en que para gestionar estratégicamente la tecnología, es
necesario que las organizaciones se aboquen a efectuar bien tres cosas:
1.-
Identificar cuáles son las tecnologías importantes para la actividad
empresarial y para la corporación, de acuerdo con el grado de madurez y el
impacto competitivo de las mismas,
2.-
Dominar estas tecnologías importantes, con el fin de obtener una ventaja
sostenida sobre la competencia, y
3.-
Utilizar estas tecnologías de modo eficaz, integrándolas con los factores de
éxito de la actividad empresarial.
Esto
sin olvidar como vemos en las figuras No. 5 y 6, los aspectos claves aportados
por autores como Porter (2002) y Bernal y Laverde (1995).
Figura No. 5. Aspectos claves para un Plan Estratégico
Tecnológico.
Fuente: Porter (2002)
Figura No. 6. Aspectos claves para un Plan Estratégico
Tecnológico.
Fuente: Bernal y Laverde (1995)
Estos
planes estratégicos tecnológicos, generan ventajas competitivas importantes,
además de traer innumerables beneficios para las empresas que lo formulen e
implanten, entre los cuales podemos mencionar:
1.- Adquisición de un posicionamiento con
bases firmes en el mercado en el cual incursiona la organización.
2.-
Se da a la empresa la posibilidad de detectar nuevas oportunidades de negocio.
3.-
Oportunidad de incorporar la tecnología de nuevos desarrollos a potenciales
mejoras.
4.-
Lograr posibles apoyos gubernamentales.
5.- Se puede identificar el impacto que
ocasiona cada proyecto, tanto en la empresa como en los elementos de la
competitividad.
En
definitiva los planes estratégicos tecnológicos, constituyen la clave para llevar
a cualquier empresa al éxito esperado y a mejorar su posición competitiva,
frente a sus rivales o competidores en el mercado, por lo que todas las organizaciones
dedicadas a elaborar cualquier producto, bien o servicio; ya sean grandes,
medianas, pequeñas o micro empresas, deben desarrollar sus procesos productivos
y fortalecerse procurando llevar adelante una apropiada planificación
tecnológica, para lograr forjar su futuro con una visión realista y
competitiva.
Bibliografía
- Aguado
Ayala, Rafael. (2012). Elaboración y
planeación del Plan Tecnológico. Artículo. (htt/www.books.google.co.ve,
consulta: 25/02/12 hora: 3:45 pm.)
- Bernal, Campo Elías y Laverde, Jairo (1995). Proyecto de modernización de las PYME -
Gestión tecnológica. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Santa Fe de
Bogotá. Colombia.
- Castellanos
D, Oscar F. (2007). Gestión tecnológica.
De un enfoque tradicional a la inteligencia. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. Colombia.
- Delgado,
H. David J. (2008). Prácticas de gestión tecnológica en la industria de la construcción: el
caso de una empresa pública de ingeniería civil. Ciencia Ergo Sum, vol. 15, núm. 2, julio-octubre, 2008, pp. 167-175, Universidad
Autónoma del Estado de México. México.
- Matthews,
William H. (1990). Conceptual framework
for integrating technology into business strategy. Proceedings of the First
International Forum on Technology Management, Inderscience Enterprises Limited,
Gran Bretanya.
- Pérez Moya,
José. (1997). ESTRATEGIA, GESTIÓN Y
HABILIDADES DIRECTIVAS. Un manual para el nuevo directivo. Ediciones Díaz
de Santos, S.A. Madrid, España. (htt/www.books.google.co.ve, consulta:
13/06/15 hora: 11:20 am.)
- Porter, Michael (2002). Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento
de un desempeño superior. 2da
edición. Compañía Editorial Continental (CECSA). México.