EL
PROCESO INNOVADOR
Daniel E. Morillo H.
C.I.: 5.167.182
C.I.V.: 48.022
Hoy haremos referencia a un término de suma importancia en cuanto a
tecnología se refiere; el proceso innovador, que no es más que el proceso desarrollado
para llevar un invento a su mercado final. Distintos autores han aportado una serie
de modelos, los cuales muestran y permiten entender el camino seguido, así como
las fases que intervienen en este proceso. No obstante para algunos autores,
ninguno de estos modelos explica contundente y definitivamente la innovación;
ya que todos presentan carencias e interrogantes.
1.- Modelo Lineal.
Este modelo comprende varias etapas y se consideran una serie de
actividades y resultados, así como las contribuciones de estos, como se observa
en la figura No.1. Comienza el proceso por la investigación básica, pasa luego
a la investigación aplicada, al desarrollo tecnológico y finaliza en el
mercadeo de la innovación o producto novedoso.
Figura No. 1. Modelo Lineal para el proceso
innovador
Fuente: Rosegger (1980)
Es poco realista este modelo ya que puede dar la idea errónea de que
el proceso debe comenzar por la investigación básica, cuando esto no es
necesaria y forzosamente cierto, por cuanto es posible desarrollar
innovaciones, partiendo de los resultados obtenidos de investigaciones
aplicadas, que hayan sido realizadas con anterioridad o rediseñando y lanzando
el producto innovador, haciendo un replanteamiento de su forma.
2.- Modelo de Marquis.
Este modelo más cercano a la realidad existente en la vida
organizacional, nos muestra como se puede observar en la figura No. 2, que las
innovaciones suelen partir de una idea sobre un nuevo o mejor producto, bien o
servicio, o de un proceso; entendiendo que esta idea puede partir de cualquiera
de las dependencias de la organización. Esta idea no necesariamente tiene que
partir del departamento encargado de llevar a cabo la investigación y el
desarrollo.
Fuente: Marquis (1969)
La idea a la cual hace referencia Marquis debe cumplir con dos
requisitos básicos, la demanda potencial de ese producto, bien o servicio; y la
factibilidad técnica de poder llevarla a cabo. A partir de ella, se examinan
las posibilidades de la tecnología actual y si estas son poco factibles se
retrocede hasta la investigación aplicada e incluso hasta la básica.
Para este modelo el proceso de la innovación comienza con la
formulación de la idea, luego pasamos a la investigación para obtener la
solución y culminamos con la implementación y difusión del producto, bien o
servicio ideado.
3.- Modelo de Kline.
Este modelo propone cinco caminos para llegar a la innovación, como se
puede apreciar en la figura No. 3, todos ellos de suma importancia.
Figura No. 3. Modelo de Kline.
Fuente: Kline (1985)
La ruta central de la innovación inicia con una idea que se
materializa en un invento y/o diseño analítico, el cual responde a una
necesidad de mercado. En el diseño analítico o diseño de ingeniería se seleccionan
procesos, se utilizan partes o componentes disponibles o por el contrario, se diseñan
elementos nuevos que al ser combinados, permiten llegar, a un artefacto o sistema
que da forma a la idea inicial.
Posteriormente este invento pasa por un proceso de diseño detallado,
lo que da origen a un prototipo, que debe ser probado en la fase de desarrollo tecnológico
y que dependiendo de los resultados puede ser o no rediseñado. Más adelante
vienen las etapas de fabricación y comercialización.
Es importante destacar que el modelo contempla una serie de retroalimentaciones
o feedback; primero entre cada etapa del camino central y la etapa inmediata anterior;
segundo desde el producto final, el cual quizás presente algunas deficiencias,
obligando a efectuar correcciones en las etapas anteriores; y finalmente, desde
el producto final hasta el mercado potencial; por cuanto cada nuevo producto
crea nuevas condiciones en el mercado.
Igualmente contempla una conexión con la investigación a través del
uso del campo de los conocimientos existentes, ya que desde todas las fases del
camino central, estos conocimientos pueden ser utilizados. Por otro lado cuando
la información buscada en estos conocimientos, no ha sido posible conseguirla,
entonces debe investigarse para encontrar la solución, lo que implica que la
investigación no suele ser la fuente directa de las innovaciones, en este caso
particular.
Así mismo plantea una conexión entre la investigación y la innovación,
por cuanto los descubrimientos de la investigación, bien sea básica o aplicada,
pueden dar lugar a inventos, los cuales pueden convertirse en posibles
innovaciones; y finalmente existen conexiones directas entre los productos y la
investigación, ya que los nuevos productos o instrumentos hacen posible
investigaciones más profundas y complejas.
4.- Modelo para el sector inmobiliario o de la construcción (MGIT).
Barrio y col (2011), proponen un modelo para ser implementado en el
sector inmobiliario o de la construcción, el cual como todo sistema cuenta con una etapa de entrada de datos, otra etapa
de procesamiento de los mismos y finalmente una etapa que debe arrojar un
resultado o salida.
El MGIT
consta de dos grandes etapas como se aprecia en la figura No. 4. La primera
etapa llamada de Identificación de Ideas, referida a la investigación de aquellas áreas potenciales
de llevar a una oportunidad, así como de soluciones existentes; y la segunda
etapa conocida como de Desarrollo del Proyecto, la cual se basa en un ciclo desde
la definición de parámetros hasta la implementación definitiva y protección del
conocimiento.
Figura No. 4. Modelo para el sector inmobiliario (MGIT).
Fuente: Barrio y col (2011)
En la
primera etapa como se dijo, se tienen dos actividades que son detectar las
áreas de oportunidad, donde se debe conocer la situación actual de la empresa con
respecto a los procesos y actividades constructivas, el uso o no de prefabricados
y los sistemas de calidad, entre otros; igualmente se debe definir el rumbo a
seguir; así mismo se busca encontrar problemas específicos y posibles
soluciones; se recomienda hacer uso de la metodología TRIZ para encontrar que
parámetros y principios de inventiva son útiles para resolver el problema.
En cuanto a las soluciones existentes se
revisa el estado del arte de las soluciones existentes en el mercado para la
solución del rumbo a seguir, es recomendable utilizar un formato de propiedades
técnicas para recabar la información de cada solución existente encontrada.
Para la
segunda etapa o ciclo de desarrollo del proyecto, igualmente abarca una serie
de actividades desde el análisis de la información recabada hasta la protección
del conocimiento, pasando por la definición de parámetros, el diseño conceptual
y el de detalle, la elaboración de un prototipo o muestra, el desarrollo de la
ingeniería de valor, efectuar una prueba piloto y dependiendo de esta, su
implementación en caso de que la prueba fuera positiva en caso contrario, se
vuelven a definir los parámetros y se comienza con el ciclo nuevamente.
Como dijimos anteriormente estos modelos para llevar a cabo una
innovación, tienen sus ventajas y desventajas, al igual que sus carencias e
interrogantes, lo importante es que todos de alguna u otra manera, tratan de
llevar a feliz término el proceso innovador y que las innovaciones tecnológicas,
productos de este proceso estén al servicio de la humanidad para su bienestar y
mejora de su calidad de vida.
Bibliografía
BARRIO,
Daniel, GARCÍA, Salvador, SOLIS, Juan. (2011). Modelo para la gestión de la innovación tecnológica
en el sector inmobiliario. Revista Ingeniería de Construcción Vol.
26 N°3, Diciembre de 2011. Tecnológico de Monterrey
(ITESM). México.
KLINE, Stephen J. (1985). Innovation
is not a linearprocess. Research Management, juliol-agost.
MARQUIS, Donald (1969), The
Anatomy of Succesful Innovations, Innovation, vol.1, nº 7, noviembre.
ROSEGGER,
Gerhard. (1980). The Economics of
Production and Innovation. Pergamon press, Oxford.
UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CATALUÑA. (1998). Tecnología
e innovación en la empresa. Dirección y gestión. (www.230693_edicions_upc_tecnologia_e_innovacion_en_la_empresa_direccion_y_gestion.
Consulta: 12/04/2012 hora: 1:30 pm).