PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
M. Sc. Ing. Daniel E. Morillo H.
Comencemos por definir que es decisión.
Etimológicamente decisión proviene del latín decisĭo, y es una
determinación o resolución que se toma sobre una determinada cosa, supone un
comienzo o poner fin a una situación; es decir, que impone un cambio de estado.
Es el producto final del proceso mental – cognitivo específico de un individuo
o grupo de personas u organizaciones. Se puede afirmar que es un juicio o
selección que debemos tomar entre dos o más alternativas, que ocurre en
diversas y numerosas situaciones del día a día del ser humano, de las cuales no
escapan los gerentes y por lo tanto la gerencia; siendo los gerentes, por definición, tomadores de decisiones donde cada decisión
tiene que estar engranada con planes.
La toma de decisiones es el proceso para identificar y
solucionar un problema en específico, tomando
en cuenta todas las actividades que haga falta realizar, desde identificar un problema
hasta finalmente resolverlo, con
la puesta en práctica de la alternativa previamente
seleccionada. Es un paso de la planeación estratégica;
es decir, forma parte esencial de los
procesos que se siguen para la elaboración de los objetivos o metas a
seguir en una empresa u organización; no
es más que un medio para lograr un fin e implica identificar y elegir
soluciones contundentes para alcanzar el resultado final deseado.
También podemos decir que es la selección de un curso de acción entre
varias opciones. Un aspecto fundamental en el proceso de toma de decisiones, es
la percepción de la situación por parte del individuo o grupo de personas
implicadas en él, ya que determinada circunstancia puede ser percibida por una
persona como un problema y por otra del mismo grupo u organización, como una
situación normal o hasta favorable.
Ahora bien, ¿cómo debemos tomar decisiones?
Los gerentes deben tomar la mejor decisión
posible dentro de las varias opciones estudiadas, con la información
disponible. Esta selección puede llevarse a cabo de dos formas, tomando
decisiones intuitivas, en la cual se decide de manera espontánea y muchas veces
creativa o por el contrario, asumiendo decisiones lógicas o racionales, las
cuales están basadas en el conocimiento personal, habilidades y experiencias.
Para estas últimas la gerencia ofrece una muy
amplia gama de herramientas de las cuales pueden y deben hacer uso los gerentes
y entre ellas tenemos el análisis de Pareto, los árboles de decisión, la
programación lineal, el análisis costo – beneficio, el análisis “Que pasa si”, la
matriz FODA, entre otras.
Tomar una decisión implica llevar a cabo cinco procesos
de suma importancia, los cuales son mostrados en la figura No. 1.
Figura No. 1
De igual manera existen varios tipos de decisiones
que asume un gerente en sus labores diarias dentro de una organización, las
cuales podemos observar en la figura No. 2.
Figura No. 2
Finalmente quiero hacer mención al término Heurística, por el cual se
identifica un conjunto de reglas que ayudan a simplificar y resolver problemas,
aunque no garantizan una solución correcta.
Existen varios métodos heurísticos entre los cuales se pueden mencionar:
v La representatividad, para hacer un juicio y
simplificar el proceso de toma de decisiones.
v La disponibilidad, que se utiliza cuando se dispone a
tomar una decisión y no se tiene la información completa requerida ni forma
alguna de obtenerla.
v El sesgo de confirmación, que implica la búsqueda de
evidencia que confirme las creencias o predisposiciones que se tengas sobre el
problema a resolver.
Por regla general debemos decir que, mientras más compleja y especializada
sea la decisión que el gerente deba tomar, requiere estar mejor entrenado, con
más conocimientos y experiencia.
En próximos artículos seguiremos ahondando en el tema, que es amplio y de suma importancia para la gerencia moderna.