sábado, 23 de mayo de 2015

Hoy público un artículo de mi amiga, ex compañera de estudios y colega la M. Sc. Arq. Edilmary Nuñez.

RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Arq. Edilmary Núñez. C.I.: 15.286.03
Los desastres pueden crear posibilidades de desarrollo sostenible, pero el socorro y la reconstrucción sostenibles requieren que las actividades de rehabilitación se integren en estrategias de desarrollo a largo plazo. El incremento de la frecuencia de los desastres (Ver figura No. 1), tanto naturales como causados por el hombre, que provocan una gran pérdida de vidas, daños a la propiedad y al medio ambiente; suelen dar marcha atrás al desarrollo.
Los desastres perpetúan la pobreza, ya que obligan a los países en desarrollo a aplazar sus programas nacionales de desarrollo, lo que empeora las ya precarias condiciones sociales, económicas y ambientales, en particular en los asentamientos humanos. El aumento de la frecuencia de los desastres imposibilita el desarrollo sostenible en las zonas afectadas. 

Figura No. 1 
Las personas pobres en todas partes, sobre todo en las zonas urbanas, son las que más riesgos encaran. Los pobres del mundo viven en asentamientos densamente poblados en la periferia de las ciudades, los cuales muchas veces carecen de los servicios sociales básicos, situación que mantiene a muchos habitantes atrapados en una espiral de creciente vulnerabilidad.
La demanda de tierras con fines comerciales y residenciales ha llevado a la utilización de terrenos poco apropiados expuestos a riesgos naturales (Ver figuras 2 y 3), muchos asentamientos que han surgido espontáneamente están situados en zonas peligrosas o imposibles de proteger.  La falta de seguridad en la tenencia, no incentiva las inversiones de las comunidades en la mejora de las viviendas o de las normas sobre infraestructura.

Figura No. 2





                                        Figura No. 3



Muchas veces las ciudades no pueden  hacer frente al rápido crecimiento de la población; aparte de eso, una urbanización mal planificada y el creciente número de edificios mal construidos hacen aún más vulnerables a las ciudades; la mayoría de las ciudades más populosas de nuestros días se encuentren en zonas donde existen más probabilidades de ocurrir terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros desastres.
La primera premisa para lograr la reconstrucción sostenible de una zona con asentamientos humanos así como el reasentamiento de las poblaciones afectadas y desplazadas, es hacer frente al problema de velar por su seguridad y protección integral, además de eliminar las circunstancias y acontecimientos que generan controversia y conflicto. 
La vivienda es una de las necesidades más evidentes e inmediatas después de ocurridos los conflictos.  Las actividades de socorro y reconstrucción suelen centrarse en proporcionar albergue rápidamente, sin tener en cuenta el impacto de las estrategias de vivienda a corto plazo. Las estrategias de vivienda a largo plazo no sólo se centran en la determinación y aplicación de planes de reconstrucción realistas y permanentes en favor de las comunidades afectadas, sino que están vinculadas con el restablecimiento de la confianza de la comunidad y el apoyo a las estructuras de responsabilidad cívica y gobernanza urbana mediante la participación en la planificación de los procesos de reconstrucción. 
El desarrollo de viviendas resistentes a los desastres, es un factor fundamental para reducir la vulnerabilidad ante los desastres. Los derechos a la propiedad y la seguridad de la tenencia de la tierra, influyen enormemente en el mantenimiento, la gestión y el desarrollo de la vivienda, particularmente en las zonas urbanas.
El concepto de sostenibilidad gira en torno a tres elementos fundamentales: crecimiento económico, protección del medio ambiente y desarrollo social. Significa que una comunidad es un lugar aceptable, seguro y sano para sus miembros, y que ofrece un fundamento sólido para una vida próspera con igualdad de oportunidades para todos.  Al integrar los principios de la sostenibilidad desde las primeras fases de la recuperación en los asentamientos humanos, la inversión estratégica durante las fases de emergencia puede contribuir de manera significativa a sentar las bases del desarrollo sostenible.
Entre algunos aspectos sociales básicos que mejoran la calidad de vida, además de fortalecer aspectos económicos, políticos y  ambientales; a ser tomados en consideración, podemos mencionar el reconstruir los asentamientos tratando de mantener la cohesión y el tejido social; promover  y crear un ambiente sano en la comunidad y en equilibrio con los ecosistemas; desarrollar planes de desarrollo, prevención y preparativos, así como sistemas de alerta temprana y evacuación ante desastres en las comunidades; desarrollar formas alternativas, ambientalmente sanas y seguras para el manejo de los desechos; y facilitar el acceso a los servicios de transporte, energía, agua potable y desechos sólidos, entre otros.
Muchas de estas actividades son transversales y necesitan fortalecerse mutuamente para garantizar el desarrollo local. De todos estos factores, en forma integrada y en equilibrio mutuo, depende la sostenibilidad.

Bibliografía.
Centro Internacional de Formación de la OIT. UD6. La reconstrucción posdesastre: una oportunidad para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Edición 2009-2010.
Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Evaluación después de los conflictos y desastres naturales y provocados por el hombre y reconstrucción. 2005

miércoles, 20 de mayo de 2015

Este es otro de los artículos de mis ex alumnos del postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de LUZ, Facultad de Arquitectura y Diseño. 

Maestrante: Ing. Rosangela E. Acosta C.
                               C.I.: 18.494.947 

La tecnología y su relación con la actividad desempeñada dentro del campo de la gerencia, la construcción y sus proyectos.

El dinamismo del entorno económico, político y social, así como también la evolución y sofisticación de la tecnología, obligan a las empresas a afrontar efectiva y oportunamente los cambios, optimizando el uso de sus recursos mediante la evolución y adaptación de la tecnología a través del proceso de Gerencia Estratégica. Esta es un proceso apasionante que permite a una organización de acuerdo a lo planteado por David (1991), ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

El proceso innovador de la tecnología es motor importante del desarrollo económico, puesto que es creador de novedades y modificaciones que adaptadas e incorporadas, de forma rápida y efectiva, a procesos productivos, hace que se conformen como generadores de aumento de las productividades de los recursos individuales y de las empresas que constituyen el centro del crecimiento económico y productivo de una nación.

Existe también, la gerencia de la tecnología que se corresponde con la fase de la ejecución de la estrategia tecnológica y tiene como propósito el desarrollo de capacidades tecnológicas internas de la empresa asociadas a su sistema de producción, según Avalos (1992); así mismo para García (1994), la gerencia de la tecnología es la administración de recursos tecnológicos enfocada al mejoramiento de la competitividad.

En tal sentido, la tecnología es un activo corporativo fundamental para el logro de una ventaja competitiva sostenible; en consecuencia, es fundamental que las empresas aprendan a mejorar su capacidad tecnológica. Desde esta perspectiva, el desarrollo de tales capacidades le permite a la empresa u organización, saber acerca de las tecnologías que requiere, cómo evaluarlas, criterios para comprarlas; así como de las diferentes formas de usarlas, adaptarlas, mejorarlas, o de crearlas, si éste fuera el caso.

Para iniciar la transformación en materia de adopción de tecnologías, se requiere de un sistema gerencial que induzca al personal a una serie de conductas cuya práctica fomente y establezca una cultura tecnológica que garantice la permanencia del proceso. Al respecto, la responsabilidad de este cambio se encuentra en los gerentes de departamento y sus equipos gerenciales como claves del proceso del uso de tecnología comercialmente disponibles y prometedoras para el negocio.

En base a los desarrollos tecnológicos y para mejorar el desempeño organizacional en materia tecnológica, se presenta una herramienta llamada Modelamiento BIM, la cual utiliza tecnología asociada al modelamiento inteligente para la coordinación de proyectos, conocida como Building Information Modeling o BIM por sus siglas en ingles, y que consiste en el desarrollo de “simuladores de estado de un proyecto” con la intención de evaluar, de manera anticipada, los posibles conflictos que se puedan presentar durante la construcción de las obras.

El principal beneficio en el empleo de esta herramienta es que, en primer lugar, se logra un importante mejoramiento de los proyectos en tanto reportan los cruces e interferencias entre las especialidades. Luego, se logra reducir nuevos problemas durante la construcción, con el consecuente ahorro de tiempo y costos.

La metodología consiste en construir un modelo virtual; como se observa en la figura No. 1, ajustado a la realidad en términos de diseño (dimensiones, materiales, clima, sismos, entre otros), así como otros factores determinantes de un proyecto (plan de trabajo, calidad de materiales y componentes, puesta en obra, recursos humanos, etc.); es decir, una simulación de la realidad que permite ensayar y llevar a cabo todos los cambios en el diseño, planificación o logística, antes que estos cambios incidan en la obra.


Figura No. 1 Modelo Virtual

En otras palabras, el modelamiento BIM, permite realizar una proyección vincular de los proyectos, de manera virtual, lo que permite visualizar todos los puntos de interferencia entre ellos, lo que permita evitar conflictos, errores o fallas en la etapa de diseño y muy especialmente en la de ejecución de las obras, lo cual se consigue mediante el empleo de programas computacionales que apoyados en los planos (cad) y en planes y programas (MS Project), hacen posible una “superposición” de los diseños, de modo de hacer visibles todos los puntos de intersección entre ellos: cruzamiento de ductos, dimensiones de las pasadas, espesores en losas, interferencias de los trazados, superposición de tuberías, conflictos por temperaturas, entre otros.


Bibliografía