jueves, 22 de octubre de 2015

DEFENSAS DE TESIS EN POSTGRADO

M.Sc. Ing. Daniel Morillo
C.I.: 5.167.182

Los pasados 15 y 16 de octubre se dieron las últimas defensas de tesis por este año 2015, en el postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

En estas jornadas se aprobaron trece nuevas tesis con igual número de maestrantes, como paso previo para obtener sus títulos de Magister Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción.

Entre estos maestrantes se encontraban las Arquitectas Rosana Villarroel y Massiel Quevedo, junto con la Ingeniera Yuliana Roca, a quienes me enorgullece haber tutoreado; además de aprobar sus tesis, las mismas fueron evaluadas con los máximos honores, mención honorifica y publicación, al igual que la ingeniera Claudia Polanco, ex alumna. A todas ellas y los demás maestrantes, mil felicitaciones por el logro alcanzado.


Maestrante Arq. Rosana Villarroel
Profesores M.Sc. Arq. Alejandro Otero, M.Sc. Ing. Alfredo Vergara y M.Sc. Ing. Daniel Morillo


Maestrante Arq. Massiel Quevedo y M.Sc. Ing. Daniel Morillo


Maestrantes Ing. Yuliana Roca y Arq. Massiel Quevedo


Maestrantes Ing. Yuliana Roca, Arq. Massiel Quevedo, Ing. Claudia Polanco y otra Maestrante







martes, 13 de octubre de 2015

Hoy de nuevo público un artículo elaborado por una de mis ex alumnas (hoy en día colega), de la cátedra de Gestión Tecnológica del Postgrado de Gerencia de Proyectos de Construcción de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia; la Ing. y Magister Scientiarium, Priscila Bordones.

Ventanas Inteligentes, Un Futuro Cierto.

Ing. M. Sc. Priscila Bordones
C.I.: 17.634.690

El desarrollo sustentable se encuentra altamente involucrado a la tecnología, diariamente ocurren cientos de avances e innovaciones en tecnología, no todos tan amigables con el ambiente, pero en las últimas décadas hemos notado el incremento o “furor”, por así llamarlo, de la sostenibilidad. Esto se debe a que muchas de las grandes empresas en el  área de construcción, han encontrado el balance entre lo social, lo económico y el entorno el cual debemos respetar.

Estas empresas ejecutan obras cuya infraestructura no siempre por ser la más moderna y sostenible, resultare ser imposible de si quiera imaginar, en lo que ha costos se trata, mermando de esta manera el paradigma de utopía, a lo que yo llamaría un mundo sustentable, donde cada obra pudiera perdurar en el tiempo sin mayor intervención.

        La sostenibilidad está dejando de ser el sueño de muchos,  para poco a poco rozar con ser la realidad de todos, ya que día a día nos acercamos un poco a ese mundo sustentable, donde evidentemente existen factores políticos, económicos y sociales que lo retrasan, pero que sin duda no podrán evitarlo,  porque no se puede evitar la evolución, mucho menos en esta era globalizada donde la ciencia y la tecnología ya no son parte de una minoría aislada. Se ha demostrado que es la única manera de convivir, haciendo inminente la concientización sobre la materia, sin importar ningún tipo de ideología, religión, nacionalidad o raza, porque todos formamos parte de un mismo mundo.

La introducción de la nanotecnología al área de la construcción, es uno de los grandes aportes de la ciencia y la tecnología al desarrollo sustentable, un ejemplo que vale la pena mencionar, es el llamado “vidrio inteligente”, el cual se encuentra en fase de pruebas, luego de año y medio de investigación sus creadores explican que el vidrio procesa hasta un 50% del calor solar y hasta un 70% de luz solar, señalan también que la durabilidad del mismo es de excelente calidad, ya que luego de 2.000 ciclos de encendido y apagado sigue mostrando las mismas propiedades.

Este vidrio inteligente está compuesto por nano cristales (óxido de indio dopado con estaño) y una matriz vítrea (ambos transparentes), que al aplicar sobre ellos un voltaje de apenas 2,5 voltios de rango, los nano cristales absorben la radiación solar infrarroja y la matriz vítrea la radiación solar visible, al variar el potencial eléctrico se puede escoger que componente aplicar.

En palabra más sencillas, sin necesidad de ventanas o persianas, se podrá regular la luz de una habitación, más allá de eso, se podrá también controlar la intensidad de calor provocado por el sol dentro de la misma. El sistema podrá utilizarse en climas fríos y también cálidos, ajustándose a las necesidades de cada individuo. 

Por los momentos se han desarrollado tres (3) variedades; el primero denominado “luminoso” por lo que permanece completamente transparente a la luz solar y al calor; el segundo llamado “fresco”, bloqueando el calor, pero dejando pasar la luz visible; y por ultimo el denominado “oscuro”, impidiendo el paso tanto del calor como de la luz.

La relevancia en materia sostenible de este vidrio inteligente, es que permite reducir el gasto energético destinado a la temperatura e iluminación. Se calcula una reducción de un 40% del total del consumo y su aplicación abarca mucho más que edificios y casas, incluyendo también su utilización en invernaderos y automóviles.

Pese a todos estos factores positivos, el vidrio inteligente aún no se comercializa, puesto que sigue bajo rigurosas pruebas de calidad, se busca sintetizar sus materiales y de esta formar depreciar costos, simplificar su producción y hacer de su utilización una regla universal, también se trabaja en el acortamiento a segundos el tiempo de respuesta desde que se aplica el voltaje hasta que se produce el cambio óptico, y así competir con gran fuerza sobre las ventanas inteligentes ya existentes en el mercado, las cuales presentan características como modular la luz solar y la opacidad, hay vidrios que tienen una gran resistencia a golpes y rayaduras y que incorporan un tratamiento acústicamente aislante.

Otro ejemplo es el cristal auto limpiable ideado por la empresa SGG Bioclean, elaborado con un mineral foto catalítico e hidrófilo que entra en funcionamiento mediante la acción conjunta de los rayos UV y el agua de la lluvia.